Inauguran la muestra de objetos realizados por ex presos políticos de La Rioja
03/04/2014
Bajo el nombre de “Memoria Viva: Biografías materiales de la resistencia”, la Universidad Nacional de La Rioja puso en exposición diferentes creaciones realizadas por ex presos políticos.
03/04/2014
Bajo el nombre de “Memoria Viva: Biografías materiales de la resistencia”, la Universidad Nacional de La Rioja puso en exposición diferentes creaciones realizadas por ex presos políticos.
El lunes 30 de marzo, la Universidad Nacional de La Rioja inauguró la muestra denominada: “Memoria Viva. Biografías materiales de la resistencia”, en la cual se exponen objetos realizados por ex presos políticos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La organización del evento estuvo a cargo, en forma conjunta, entre el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales, de la Casa de Altos Estudios, y la Cooperativa de trabajo en arte y comunicación “Atalaya”. Dicha instalación sirvió como escenario para la exhibición de estas muestras, tanto personales como colectivas, realizadas en cautiverio.
La ceremonia fue presidida por el Rector de la UNLaR, Lic. Fabián Calderón, quien estuvo acompañado por el Director del Museo, Arqueólogo Claudio Revuelta, y diversas autoridades universitarias. Además, estuvieron presentes el Secretario de Derechos Humanos, Delfor Brizuela; el Viceintendente, Armando Molina; integrantes de la Asociación de Ex Presos Políticos, docentes y alumnos.
La inauguración de la muestra tuvo como principales oradores a los ex presos políticos Einer Gómez, Lucila Maraga y Nicasio Barrionuevo, quienes coincidieron en remarcar que los objetos exhibidos y creados durante los años que estuvieron privados de la libertad representan en palabras “la resistencia y supervivencia para derrotar la represión”. Añadiendo, Einer Gómez expresó que “hoy podemos dar fe junto a muchos compañeros que no nos han vencido, que no fuimos vencidos”.
Asimismo, agradecieron a la comunidad universitaria la posibilidad de poder recordar la semana de la memoria por la verdad y la justicia, “en un ámbito de formación donde toda la ciudadanía tiene puesta la esperanza de un futuro mejor”.
Luego, se brindaron detalles acerca de la metodología y materiales utilizados para llevar a cabo la creación de diversos trabajos manuales. “Huesos, migas de pan, carozos, fósforos, etiquetas de cigarrillos o cualquier material que se tuviera a mano, fueron útiles para ejercitar la creatividad”, sostuvo Nicasio Barrionuevo.
En igual sentido, destacaron que estas creaciones eran una forma de romper las reglas y que al momento de realizarlos los llevaba a pensar que eran dueños de sus propios actos.
“A pesar de vivir en un régimen donde no se podía hacer absolutamente nada, creamos en la cárcel lazos de solidaridad que permitió que estos trabajos por más que sean individuales, representen creaciones colectivas”, indicó Lucila Maraga.
Por último, relataron que a raíz de diversas denuncias de organismos internacionales de derechos humanos se autorizó en las cárceles la apertura de talleres para la realización de manualidades, oportunidad en que se pudo elaborar trabajos con mayor creatividad. “En situaciones límites afloró todo ese ingenio o capacidad, como una manera de resistir a la incomunicación y a muchas otras cosas que nos hacían para destruirnos”, precisaron.
“Verdaderos actos de memoria”
Por su parte, Claudio Revuelta manifestó que era importante para el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales estar en consonancia con la “Semana de la Memoria” y abrir sus instalaciones para llevar adelante esta muestra “porque considero que la memoria antropológica, natural, cultural y social de nuestro pueblo debe estar atesorada en este museo”.
Al mismo tiempo, resaltó las reivindicaciones hechas por la Casa de Altos Estudios a la memoria y labor desarrollada por Enrique Angelelli, Adán Roberto Díaz Romero, César “Tuco” Minué, Ricardo Mercado Luna y Madres de Plaza de Mayo. “Creo que antes estos reconocimientos hubiesen sido imposible de plasmar, por eso estamos muy felices del momento que vivimos en la universidad”.
También indicó que las obras que conforman la muestra son testimonios que hablan por sí solos y representan auténticos actos de resistencia. “Aunque hoy son verdaderos actos de memoria que nos están interpelando y que ya no hablan de la tortura, sino que hablan a pesar de la tortura. Porque son cantos de la vida en un contexto de plena oscuridad, clandestinidad y de represión total”.
En tanto, Revuelta dijo que la muestra tiene un valor poético y político sin precedentes “porque sus autores nos dicen, nosotros hicimos esto a pesar de todo lo que nos hicieron”.
“Un mes histórico para nuestra universidad”
Durante su discurso, el rector de la UNLaR expresó que en base a todas las actividades que se vivieron durante la “Semana de la Memoria”, el mes de marzo quedará en la historia para toda la comunidad universitaria. “Será un mes histórico para nuestra Universidad, porque por primera vez reivindicamos y abrimos las puertas a todas las organizaciones sociales de derechos humanos que vienen luchando desde hace 38 años por la verdad y la justicia”.
A su vez, afirmó que las jornadas desarrolladas significan para la UNLaR haber recuperado la memoria colectiva y una reivindicación a muchos referentes riojanos comprometidos con la lucha de los pueblos en la conquista o búsqueda de la libertad, un pensamiento distinto y la democratización de las organizaciones sociales.
“Los testimonios que se han escuchado este mes nos han permitido descubrir la vivencia más profunda de lo que ha sido la dictadura. Estas son las grandes cosas que nos van pasando en esta nueva Universidad y que tienen que ver con una construcción colectiva o con ese recuperar la memoria, que no es una tarea que se realiza de forma individual”, concluyó Calderón.
Fuente:TiempoPopular
No hay comentarios:
Publicar un comentario