5 de abril de 2014

MENDOZA: SEÑALIZAR y REPARAR ES ESENCIAL, AUNQUE SEA MÁS DE 30 AÑOS DESPUÉS.

Viernes, 04 de abril de 2014
Señalizar y reparar es esencial, aunque sea más de 30 años después

Benedito Ortiz. Frente a Pedro Molina y Mitre se levanta su figura. Foto: Gentileza Gobierno de Mendoza.

Por Gustavo De Marinis
demarinis.gustavo@diariouno.net.ar
@monodemarinis

La señalización, los homenajes y todas las acciones que se realizaron durante la última semana de marzo relacionadas con el terrorismo de Estado que azotó al país antes y durante la última dictadura cívico-militar, como los desarrollados esta semana al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, no son hechos menores.

El significado de cada acto es muy grande y es fundamental para mantener la memoria activa, para no olvidar y para que las nuevas generaciones tengan a mano, cerquita y fresco el recuerdo de lo que aquí se vivió. Y no se trata de vivir del pasado ni de alimentar rencores ni deseos de venganza. Está ampliamente demostrado que no es así. Y sí no, miren a las Abuelas,a las Madres, a Familiares, a HIJOS o a los ex combatientes de Malvinas y sus familias como a los deudos de los caídos. Todos trasmiten paz.

Acompañados sí de reclamos de justicia y de reparación. Por eso lo valioso de cada acción que conduzca a ese efecto reparador y esclarecedor y para que la verdadera historia de lo que pasó y fue ocultado tantos años por sectores de poder que fueron cómplices de los desatinos de aquellos años se conozca y ocupe el lugar que le corresponde. También, claro está, para que no se repita la barbarie de la represión ilegal y para que la recuperación de las islas, esté el gobierno que esté, sea siempre política de Estado.

La decisión de que el Palacio Policial, donde funcionó el temible D2 pase a ser Espacio de la Memoria; la señalización del Palacio Judicial sanrafaelino como centro clandestino de detención; la reposición de la placa en la esquina de Dorrego donde fue asesinado el poeta Paco Urondo; la designación de Ciudadana Ilustre de Las Heras que recayó sobre Elba Morales; el homenaje a siete estudiantes de periodismo desaparecidos desde 1976, cuando ninguno superaba los 21 años; la inauguración del monumento que recuerda a Benedito Ortiz, dirigente gremial ultimado en 1982 durante una movilización; el aumento de las pensiones a ex combatientes de Malvinas o la realización del empadronamiento que tanto reclamaban esos mismo ex combatientes son señales y respuestas que tardaron años en llegar pero que llegan.

Y seguirán llegando. Para que la verdad se imponga a la mentira, la justicia a la injusticia y la memoria al olvido. Eso es lo que sucede en los juicios por delitos de lesa humanidad, en los que con todas las garantías que da la ley, cada audiencia permite avanzar un paso en el esclarecimiento de lo que sucedió.

Son debates públicos a los que se puede asistir sólo presentando el DNI. Son debates necesarios, como las señalizaciones, los homenajes y cada acción que va por ese camino.
Fuente:DiarioUnoMdza.

No hay comentarios: