Buenos Aires, 3 de abril de 2014
PARAGUAY, PENAL DE TACUMBÚCarta de los compañeros a 48 días de huelga de hambre
(APL)Los cinco compañeros presos políticos, encerrados luego de la masacre de Curuguaty (junio de 2012),llevan 48 días de huelga de hambre y dieron a conocer el carácter de indefinido de la medida en la siguiente misiva, escrita hace dos jornadas. Toda nuestra solidaridad con los luchadores encarcelados que reclaman tierra y libertad: Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Rubén Villalba, Néstor Castro y Adalberto Castro.
Desde la cárcel de Tacumbú nos dirigimos a todos/as para poner a conocimiento de nuestros compañeros/as, familiares, abogados, a las autoridades nacionales, nuestra decisión de seguir con nuestra huelga de hambre indefinida. A pesar de que ya sentimos fuertemente la debilidad en nuestro cuerpo, volvemos a pedir que se resuelva la titularidad de las tierras de Marina Cué y nuestra libertad.
Nuestra decisión está firme y junto al pueblo seguiremos nuestra lucha hasta el final. Si uno de nosotros muere, el Estado paraguayo y la familia Riquelme serán los responsables ante el pueblo y la historia.
Reiteramos: no levantaremos nuestra huelga si no resuelven la titularidad de las tierras y nuestra libertad.
Marina Cué, pueblo mba’e! (!Marina kué es del pueblo!)
Marina Cué, pueblo mba’e! (!Marina kué es del pueblo!)
Los 5 presos políticos en huelga de hambre:Arnaldo Quintana/ Felipe Benítez/ Rubén Villalba/ Néstor Castro/ Adalberto Castro.
Campesinos, campesinas y docentes paraguayas piden abandonar el diálogo con el gobierno
por Kaos. América Latina
03 de Abril de 2014
Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social
www.agenciaparalalibertad.org
contacto@agenciaparalalibertad.org
Teléfonos: 153-618-7620/2045-6966
La APL está constituida por militantes que encarnan una diversidad de ideas políticas e ideológicas. Por ello, las notas expresarán distintos punto de vista y no siempre representarán a la totalidad de sus integrantes. Las diferencias, no antagónicas, enriquecen nuestras miradas y las acciones que encaremos en consecuencia.
por Kaos. América Latina
03 de Abril de 2014
La Federación Nacional Campesina y organismos aliados consideran que quienes se reúnen con el Gobierno "debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general, antes de aceptar el supuesto diálogo", con el cual consideran se busca diluir el impacto de las movilizaciones.
Organizaciones campesinas y docentes paraguayos, junto a una central sindical, reclamaron a los sindicatos que mantienen actualmente un diálogo con el Gobierno que lo abandonaran por tratarse de una maniobra oficial para dilatar las exigencias de los trabajadores.
La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura, todos con importante participación en la huelga general del pasado 26 de marzo, fijaron su posición ante las actuales conversaciones.
A ellas asisten representantes del Ejecutivo encabezados por el vicepresidente de la República Juan Afara y representantes de cuatro centrales sindicales sin que, hasta ahora, se alcanzara acuerdo alguno.
Las organizaciones opuestas a esas tratativas exigieron como condición previa para su asistencia a ellas que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometiera a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.
En el documento suscrito calificaron de apresurada la participación de los dirigentes sindicales asistentes a ese encuentro con el gobierno quienes también hacen el mismo reclamo pero sólo recibieron continuas negativas de la delegación oficial a eliminar tal normativa.
Estimaron que los sindicatos asistentes debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general antes de aceptar el supuesto diálogo con el cual consideran Cartes busca ganar tiempo y diluir el impacto de las masivas movilizaciones realizadas.
Aseguraron que las llamadas mesas de trabajo a las cuales asisten son sumamente cuestionadas y cuentan con la desconfianza del pueblo pues se pone en duda si allí se defiendan realmente los intereses de la nación.
Finalmente, recordaron el éxito de la paralización de labores efectuada y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por dejar sin efecto la ley privatizadora y lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional.
La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura criticaron las actuales conversaciones y rechazaron sentarse a dialogar, abogando por mantener medidas de protesta como la huelga general del pasado 26 de marzo.
En ese sentido, las organizaciones exigen como condición previa para su asistencia a las mesas de trabajo que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometa a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.
“Si el Gobierno no va a hablar de la Ley de APP y otros temas claves como reforma agraria, entonces es imposible que nos sentemos a dialogar”, enfatizó la secretaria general de la FNC, Teodolina Villalba.
Para la dirigente sindical, la postura intransigente responde a que “por el carácter privatista de la APP, el resto de las reivindicaciones que enarbolan, como la reforma agraria, con menos razón serán atendidas por las instituciones del Estado”.
Asimismo, recordó que por experiencia en negociaciones de este tipo, el Ejecutivo suele centrarse en temas secundarios desviándose de los temas centrales, de interés general.
Por último, los sindicatos destacaron la paralización de labores efectuada recientemente y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por derogar la ley privatizadora y “lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional”.
Fuentes: teleSur, Prensa Latina
La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura, todos con importante participación en la huelga general del pasado 26 de marzo, fijaron su posición ante las actuales conversaciones.
A ellas asisten representantes del Ejecutivo encabezados por el vicepresidente de la República Juan Afara y representantes de cuatro centrales sindicales sin que, hasta ahora, se alcanzara acuerdo alguno.
Las organizaciones opuestas a esas tratativas exigieron como condición previa para su asistencia a ellas que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometiera a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.
En el documento suscrito calificaron de apresurada la participación de los dirigentes sindicales asistentes a ese encuentro con el gobierno quienes también hacen el mismo reclamo pero sólo recibieron continuas negativas de la delegación oficial a eliminar tal normativa.
Estimaron que los sindicatos asistentes debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general antes de aceptar el supuesto diálogo con el cual consideran Cartes busca ganar tiempo y diluir el impacto de las masivas movilizaciones realizadas.
Aseguraron que las llamadas mesas de trabajo a las cuales asisten son sumamente cuestionadas y cuentan con la desconfianza del pueblo pues se pone en duda si allí se defiendan realmente los intereses de la nación.
Finalmente, recordaron el éxito de la paralización de labores efectuada y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por dejar sin efecto la ley privatizadora y lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional.
La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura criticaron las actuales conversaciones y rechazaron sentarse a dialogar, abogando por mantener medidas de protesta como la huelga general del pasado 26 de marzo.
En ese sentido, las organizaciones exigen como condición previa para su asistencia a las mesas de trabajo que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometa a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.
“Si el Gobierno no va a hablar de la Ley de APP y otros temas claves como reforma agraria, entonces es imposible que nos sentemos a dialogar”, enfatizó la secretaria general de la FNC, Teodolina Villalba.
Para la dirigente sindical, la postura intransigente responde a que “por el carácter privatista de la APP, el resto de las reivindicaciones que enarbolan, como la reforma agraria, con menos razón serán atendidas por las instituciones del Estado”.
Asimismo, recordó que por experiencia en negociaciones de este tipo, el Ejecutivo suele centrarse en temas secundarios desviándose de los temas centrales, de interés general.
Por último, los sindicatos destacaron la paralización de labores efectuada recientemente y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por derogar la ley privatizadora y “lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional”.
Fuentes: teleSur, Prensa Latina
Envío:DiariosdeUrgencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario