8 de junio de 2014

BRASIL.

VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014 
Brasil ocupa el tercer puesto a nivel mundial en población carcelaria
PL 
Brasil ocupa el tercer puesto nivel mundial con mayor población carcelaria, sólo superado por Estados Unidos y China, revela un estudio difundido hoy del Consejo Nacional de Justicia (CNJ).

Según el nuevo censo del CNJ, la cifra de reos asciende a 715.655, distribuidos en penales de los 26 estados, más el Distrito Federal de Brasil, lo cual representa un 30 por ciento más en comparación con mayo último.

De este total, 148.000 brasileños cumplen prisión domiciliaría, destacó el supervisor del Departamento de Inspección y Fiscalización del Sistema Carcelario, Guilherme Calmon.

El funcionario señaló que la inclusión de los arrestos domiciliarios en la pesquisa redujo el porcentaje de personas en prisión preventiva en el país, el cual cayó del 41 al 32 por ciento

Entre los estados con situación más crítica de personas encarceladas en espera de juicio figuran Santa Catarina, cuyo porcentaje disminuyó del 30 al 16 por ciento, y Sergipe, que descendió del 76 al 43 por ciento, indicó.

Calmon subrayó que el incremento de los convictos disparó asimismo el déficit de celdas en las penitenciarías de Brasil, que subió de 210.000 a 358.000.
Fuente:Argenpress
Hacinamiento
FuenteFoto:Web




VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014 
Presidenta Brasil favorita para ganar elecciones, con menos votos 
PL 
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, perdió adeptos, pero sigue como favorita, con un 34 por ciento en la intención de votos, para lograr su reelección en las elecciones de octubre próximo, revela hoy una encuesta.

La pesquisa, realizada por la empresa Datafolha, muestra que Rousseff registró una caída en tres puntos porcentuales con respecto al sondeo del mes pasado, mientras sus principales adversarios también bajaron. 

El respaldo al líder del Partido de la Social Democracia Brasileña, senador Aécio Neves, descendió en un punto porcentual y se ubica ahora con un 19 por ciento; en tanto el precandidato del Partido Socialista Brasileño, Eduardo Campos, aparece con un siete por ciento de apoyo, cuando hace 30 días tenía un 11 por ciento de sostén.

Según Datafolha, la cifra de votantes indecisos subió del ocho por ciento, reportado hace 30 días, a 13 por ciento, mientras el 17 por ciento de los interrogados señalaron que no votarán por candidato alguno. Para la encuestadora estos resultados reflejan descontento y pesimismo de la ciudadanía con la situación del país, pues un 36 por ciento consideró que empeorará el escenario económico nacional.

Otro 64 por ciento estimó que la inflación continuará en ascenso y un 48 por ciento auguró un incremento del desempleo en los próximos meses.

Datafolha informó que realizó cuatro mil 337 entrevistas entre el 3 y el 5 de junio último en 207 municipios de Brasil y la encuesta tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales.
Fuente:Argenpress
Dilma Rousseff
FuenteFoto:Web




VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014
Brasil: La Copa del Mundo y el déficit democrático
Por Bruno Lima Rocha (BAROMETRO INTERNACIONAL)
Inicio otra serie de artículos donde abordo el déficit de democracia directa como responsable por la ausencia de legitimación de los grandes eventos deportivos, como la Copa del Mundo de 2014. En el presente texto aporto conceptos claves para este vacío de legitimidad y demuestro la fracasada tentativa de manipulación cultural del deporte más popular del país. Comencemos por los fundamentos.

Seria ligero reafirmar nociones elitistas como “el fútbol es el opio del pueblo”. Infelizmente buena parte de nuestra intelectualidad desconoce los sistemas culturales que organizan la vida de las mayorías, incluyendo el ocio, el cuerpo, la religiosidad y el espíritu gregario.
Mas, al mismo tiempo en que no se debe condenar la “pasión nacional”, tampoco podemos repetir la adhesión acrítica, hasta porque las estructuras de poder del deporte profesional reproducen lo peor del país. Para desespero de los ufanos, es justamente por ser el fútbol comprendido por la mayoría, que se vuelve fácil exponer las contradicciones y conflictos de intereses en torno a la Copa del Mundo.

Las protestas de mayo, junio y julio de 2013 en Brasil, en pleno efecto de la Copa de Confederaciones, representaron una liberación simbólica y emocional contra la parte de arriba de la sociedad. Más de dos millones de personas fueron a reclamar sus derechos –de forma orgánica o difusa– y comparaban la atención dada por los poderes de facto al listado de encargos de la FIFA con la ejecución del presupuesto de la Unión y los servicios públicos brasileros.

Viene de ahí la consigna “queremos hospitales y escuelas con las normas FIFA”. El año anterior marcó un cambio de paradigma en la política de masas y ahora se recoge su fruto amargo, con la apatía y mala voluntad hacia el gran evento.

La verdad pura y simple es que nadie fue consultado, ni de manera simbólica, sobre si quería o no soportar los compromisos y gastos de la Copa del Mundo. Si el gobierno de Lula –en el auge de su popularidad– hubiese hecho una consulta amplia, aunque fuera simbólica a través de Internet, habría la legitimación necesaria.

Ahora, estamos a la víspera del torneo y en la antesala de una elección presidencial, y el país vive la paradoja de la falta de adhesión popular. Frente a esto, la opinión dominante se divide. Los conglomerados económicos patrocinadores del evento, lo desean tanto como el consiguiente retorno financiero y mediático. 

La derecha que no está en el gobierno apoya discretamente el fracaso de la selección para recoger los resultados de la ira en las urnas. El país del fútbol ha madurado.

Brasil es sede este año de una competencia esperada por el país. Tenemos la representación de cinco regiones del país y doce ciudades-sede para la Copa del Mundo de 2014. Ellas son: Porto Alegre (RS), Curitiba (PR), San Pablo (SP), Río de Janeiro (RJ), Belho Horizonte (MG), Brasilia (DF), Fortaleza (CE), Natal (RN), Salvador (BA), Recife (PE) y Manaos (AM).

La manipulación a la cual me referí no se relaciona con el hecho de que no hay sedes en todas las grandes regiones del país, la crítica recae en la escogencia de capitales con inferior tradición futbolística. Un ejemplo es el Centro-Oeste, donde el poderoso fútbol goiano no está representado, siendo sustituido por centros menores en el deporte, como el Distrito Federal o Cuiabá. Lo mismo ocurre con la Región Amazónica. Belem tiene dos potencias dentro de las cuatro líneas, y aún así no entra como sede, dando su lugar a Manaos.

En ambos casos, luego del torneo los nuevos estadios no serán utilizados con la misma intensidad que lo serían tanto el Mangueirão (Belem) como el Serra Dourada (Goiânia), si hubieran sido reformados para el evento. El argumento de nacionalizar la competencia mundial de la FIFA no corresponde a la dimensión nacional del fútbol y sí a intereses oligárquicos que componen la siempre fluida base “aliada”. El efecto directo es la sobrevalorización del suelo urbano, atendiendo a los consorcios locales de grandes obras, eternos clientes de los fondos públicos.

Ya la apelación publicitaria generó beneficios para el pueblo brasilero. Este vino a través del slogan “Ven a la calle, porque la calle es la mayor gradería de Brasil”. El jingle fue interpretado por el respetable grupo O Rappa, siendo de la autoría del compositor y cantor Wilson Simoninha y fue encargado por la campaña de FIÄT de 2013.

Su efecto fue directo e interesante. Traspasó el formato de mercadería y operó como catalizador de la indignación nacional contra los desmanes de la FIFA y la inversión de prioridades. Al promover la participación popular, llamó la atención de la hegemonía mercantil y transnacional del deporte, y ayudó a la crítica de asociación de símbolos y colores con la “pasión nacional”. Ironía de la historia contemporánea, fuimos convocados a adherirnos al evento como “brasileros”, pero por suerte estamos protestando como argentinos.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: