EL JUICIO POLITICO A JOSE MARIA CAMPAGNOLI POR MAL DESEMPEñO
Los siete testigos del fiscal
Tres periodistas, dos jueces y dos legisladores convocados por Campagnoli declararon a su favor. La defensa buscó poner en duda que el fiscal hubiera filtrado información, mientras la fiscalía intentó mostrar que él desvió y distorsionó una causa.
Por Irina Hauser
En la acusación queda claro que Campagnoli modificó la causa tras una emisión del programa PPT.
Imagen: Rafael Yohai
La presencia de Jorge Lanata como testigo le dio al juicio político contra el fiscal José María Campagnoli la espectacularidad anunciada. Fue, en especial, cuando el periodista, ante una pregunta mordaz del fiscal Adolfo Villate, le devolvió irritado: “¿Qué se siente defender a Lázaro Báez? ¿Paga bien?”. Los siete testigos de ayer –tres periodistas, dos jueces y dos legisladores– declararon a favor de Campagnoli, lo que era esperable porque fueron aportados por él. Las preguntas de la defensa apuntaron a poner en duda que hubiera filtrado información a los medios sobre la investigación que había emprendido, en la que apuntaba contra el empresario Báez y su entorno, al que señalaba por extorsionar al financista Federico Elaskar mientras seguía huellas de presunto lavado de dinero. Las de la fiscalía enfilaban a mostrar que a esa pesquisa Campagnoli llegó distorsionando una causa vieja, donde Elaskar era el imputado, que devino víctima.
Lanata inauguró la jornada. Su declaración fue tranquila hasta que le exhibieron un video donde él aparecía en Telenoche y mostraba un dictamen de Campagnoli con medidas explicando que había comenzado una investigación por una denuncia de Elaskar de septiembre de 2012. Fue entonces que Villate le preguntó, con ironía: “Usted que dice que chequea y recontra chequea, ¿chequeó y recontra chequeó esto?”. Villate intentaba destacar que la denuncia original había sido contra Elaskar y que había cambiado de objeto llamativamente, por lo que Campagnoli terminó declarado incompetente. El periodista le devolvió con su pregunta sobre Báez. El presidente del jurado, Daniel Adler, le dijo a Lanata que era testigo y no podía hacer preguntas. Villate dijo que trataba de ayudarlo y Lanata redobló: “Bastante está ayudando a Lázaro”. Y pidió que no lo interrumpieran cuando hablaba.
En la acusación contra Campagnoli queda a la vista que el cambio en la investigación que originalmente apuntaba a Elaskar se produjo después de una emisión del programa de Lanata, en que aparecían él y Leonardo Fariña contando que habían hecho operaciones para sacar del país dinero de Lázaro Báez. El periodista dijo que recién conoció a Campagnoli cuando lo llamaron a declarar por ese programa y que su equipo no tenía relación con él porque no cubren Justicia “de Saavedra”, sino la “Justicia Federal”. A la defensa de Campagnoli le venía bien que lo despegara como supuesta fuente de información, quizás el resto del despliegue de Lanata y el tono no fueron de gran ayuda.
Del equipo de Lanata declaró el periodista Nicolás Wiñazki: contó cómo contactó a Elaskar para la entrevista en el programa Periodismo para Todos (PPT), que se fue ganando su confianza y que se encontró con una persona melancólica, que lloró con él, cuyo sueño era tener un banco y que decía que lo extorsionaban para sacarle su empresa. Sobre el final, Villate le leyó un mail enviado por Elaskar a uno de socios o allegados, que mostraba otra cara del personaje y decía: “Cagones, te voy a hacer cosas que pensaste que sólo existían en las películas y no sólo a vos sino a tu familia y a tus dos hijos. Te voy a hacer poner de rodillas frente a tu familia para pegarte un tiro en la cabeza”. Pese al contraste, la declaración de Wiñazki fue elogiada entre bambalinas por todas las partes. El tercer periodista en declarar fue Daniel Santoro, de Clarín. También colaboró con el fiscal acusado diciendo que no fue fuente de él al escribir sobre el caso. Después llegó el turno de dos jueces que no tienen relación con el caso Báez. El camarista y consejero de la Magistratura Ricardo Recondo dijo que los fiscales deben tener autonomía para investigar y que ni ellos ni los jueces pueden ser juzgados por el contenido de sus dictámenes o sentencias. En rigor, los acusadores del jury a Campagnoli consideran que no atacan el contenido sino la duplicación de una investigación sobre lavado que instruía ya la Justicia Federal. Al presidente de la Asociación de Magistrados, Luis Cabral, le preguntaron sobre la génesis de un comunicado que el organismo emitió en defensa de Campagnoli. Dijo que la declaración la había pedido el Ministerio Público y dio una argumentación similar a Recondo.
La legisladora Graciela Ocaña contó que junto con el diputado radical Manuel Garrido habían hecho denuncias de una posible red de lavado en Suiza y en Uruguay, y que se contactó con la fiscalía de Campagnoli cuando supo que podía tener coincidencias. Contó que en la fiscalía le facilitaron el dictamen con las medidas de la causa Báez y que “el material circuló” en su oficina y se lo dieron “a algunos periodistas”, lo que le vino bien a Campagnoli para defender su teoría de que no fue él quien entregó el borrador de sus medidas presentado por la empresa Artear (Canal 13) en una causa civil que inició Edgardo Levita para que Lanata dejara de vincularlo con el tema. Ocaña se trenzó con el fiscal Marcelo García Berro. “Nosotros trabajamos con seriedad”, le dijo ella, ofreciendo copias de todas sus investigaciones. “Nosotros también”, la cortó el fiscal.
Por último declaró Garrido, ex fiscal de Investigaciones Administrativas. Respondió preguntas de su ex compañero de bancada Ricardo Gil Lavedra, abogado defensor, sobre cómo deben actuar los fiscales. Defendió la facultad de investigar por sí mismos y en nada cuestionó a Campagnoli.
Presentación de la CHA
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó ayer ante la Procuración General de la Nación una denuncia contra el fiscal José María Campagnoli por la utilización en casos jurídicos de un álbum de más de 1500 fotos de personas en las que están incluidas personas travestis y trans. César Cigliutti, presidente de la CHA, dijo que “esperamos que la denuncia presentada ponga justicia al sistema judicial, tenemos una larga experiencia de casos donde fiscales y jueces expresan su postura discriminatoria por nuestra orientación sexual e identidad de género. El registro fotográfico del fiscal atenta contra el derecho de que no debe existir información sobre la vida sexual de las personas”.
Fuente:Pagina12
18.06.2014
declararon jorge lanata, daniel santoro, nicolás wiñazki y la legisladora graciela ocaña
Jury a Campagnoli: el turno de los periodistas
Fueron testigos de la defensa. Se los interrogó por el borrador de dictamen que habrían manejado abogados de Clarín.
Por: Gabriel A. Morini
La segunda audiencia de declaraciones testimoniales en el juicio político contra el suspendido fiscal José María Campagnoli no ofreció ayer aportes de peso para confirmar o refutar la acusación contra el funcionario por mal desempeño y abuso de poder. Periodistas que integran el Grupo Clarín, jueces y diputados de la oposición desfilaron a pedido de la defensa del fiscal por el Tribunal de Enjuiciamiento que llevará adelante el proceso hasta el fin de esta semana, lo que luego dará lugar a la etapa de alegatos. La legisladora porteña Graciela Ocaña no logró despejar las dudas acerca de si había formado parte del circuito de difusión del borrador del dictamen que se sospecha fue manipulado por abogados del multimedios, una de las principales acusaciones contra Campagnoli.
El periodista de canal 13 Jorge Lanata fue el primer testigo de la jornada y protagonizó el primer exabrupto del juicio al atacar al fiscal Adolfo Villate que lo estaba interrogando. "¿Cómo se siente defender a Lázaro? ¿Paga bien?", le lanzó cuando el fiscal quiso saber de qué manera había "chequeado y rechequeado" la información sobre una supuesta extorsión al financista Federico Elaskar, que la justicia federal desestimó por inexistente y fue la base de la pesquisa de Campagnoli. El presidente del Tribunal, Daniel Adler tuvo que llamarlo al orden.
Su declaración fue una defensa de la investigación sobre Lázaro Báez que realizó en su programa Periodismo Para Todos, lo mismo que expresó su colega Nicolás Wiñazki que aportó más datos acerca de la supuesta situación de extorsión que sufría Elaskar y que fue denunciada por televisión. Al mismo tiempo, negó que el suspendido fiscal haya sido fuente de información y negó a su vez que los periodistas hayan, de alguna manera, hecho llegar la información por una vía extrajudicial para que Campagnoli construyera así una causa para forzar la repercusión de los informes de TV. La parte acusadora dejó entrever que esta podría llegar a ser una de las hipótesis sobre los motivos que llevaron a que Campagnoli haya, según se lo acusa, tergiversado el objeto procesal de una causa que tramitaba en su fiscalía para avanzar en un expediente por presunto lavado, con el argumento de la extorsión como telón de fondo.
Los testimonios de los periodistas del Grupo Clarín intentaron de todas las formas posibles defender la actuación del fiscal, apenas intuían que había una pregunta dirigida a cuestionarlo. El colmo fue el jefe de investigaciones de Clarín, Daniel Santoro a quien los fiscales y Adler le tuvieron que formular cinco veces una misma pregunta que era respondida con evasivas y argumentos de defensa de Campagnoli que no tenían relación con lo que querían indagar los fiscales. Finalmente debió admitir que la justicia federal sobreseyó a todos los implicados por la supuesta extorsión al no encontrar pruebas que hubieran sustentado la acusación por la que el suspendido fiscal junto con la jueza María Gabriela Lanz habían solicitado la indagatoria de los imputados sin fecha, algo inédito para la historia judicial. El testimonio de Lanz, lo mismo que el del fiscal federal Guillermo Marijuan, será incorporado por escrito, algo que quita relevancia a las respuestas clave que podrían brindar. La magistrada que hoy está en medio de una investigación judicial que la tiene imputada como presunta testaferro del narcotráfico validó todos los pasos que dio Campagnoli en la causa y que son objeto del jury. Los testimonios de Luis María Cabral y el camarista Ricardo Recondo tampoco fueron determinantes. Ocaña, en cambio no pudo diferenciar la supuesta "copia" que había recibido de la fiscalía de Campagnoli del supuesto "borrador" del dictamen que es objeto de controversia. Contó que ella había hecho circular entre periodistas parte de esa información, pero sus dichos no clarificaron cómo habría sido difundido ese material en particular, lo que hubiera sido útil para la defensa o para la acusación.
Fuente:TiempoArgentino
17-6-2014
Juicio político
Trabajó con el funcionario suspendido en la Fiscalía de Saavedra
La secretaria de Campagnoli denunció espionaje e intimidaciones
Juicio político
Trabajó con el funcionario suspendido en la Fiscalía de Saavedra
La secretaria de Campagnoli denunció espionaje e intimidaciones
La funcionaria declaró que durante la gestión del fiscal recibió presiones para que abandonara su cargo. También aseguró que los trabajadores de ese organismo eran espiados. La abogada describió a Campagnoli como "nefasto".
Sol Vazquez
Gutiérrez fue entrevistada hoy por radio Continental y relató cuál era el clima de trabajo en esa dependencia judicial. La mujer recaló en esa Fiscalía cuatro años antes de la llegada del fiscal, ya que el funcionario judicial la había expulsado de la Fiscalía de La Boca, apenas 24 horas después de su ingreso.
La abogada describió a Campagnoli como "nefasto" y afirmó que al menos 20 compañeros de trabajo sufrieron "problemas de salud por discusiones" y aseguró que los empleados judiciales eran filmados ilegalmente.
En este sentido, indicó que a pesar de que "institucionalmente no estaban dadas las condiciones" para acusar al fiscal, se presentaron denuncias al respecto en 2008 y 2009 y destacó que "esto sale ahora a la luz ahora porque hay una gestión que lo escucha, eso es lo distinto".
Durante la jefatura de Campagnoli, los trabajadores hallaron dentro de la fiscalía cámaras ocultas. Según la letrada, "no hay dudas que fueron colocadas por empleados del fiscal ya que por error filmaron sus caras" y recordó que "estos procedimientos no son permitidos dentro del ministerio público fiscal".
"Los medios hegemónicos hoy están propiciando una imagen de una persona muy diferentes a la que conocimos acá", señaló Gutiérrez y confirmó que Campagnoli, a pesar de ser anticonstitucional, "colocaba en las paredes fotos de personas o identikits"
Juicio político
Segunda jornada de juicio político al fiscal suspendido
Jury a Campagnoli: Lanata se peleó con un fiscal y el presidente del tribunal
El primero en declarar hoy fue Jorge Lanata, convocado como testigo de la defensa del fiscal. El periodista del Grupo Clarín tuvo una actitud desafiante y con tono soberbio. "Momento, estoy hablando yo", le llegó a decir al presidente del tribunal. Y acusó a uno de los fiscales: "¿Qué se siente defender a Lázaro Báez? ¿Paga bien?".
Fotos Telam y Fernando Carrera
En la segunda audiencia del juicio político al fiscal José María Campagnoli, el primero en declarar fue Jorge Lanata, uno de los testigos convocados por la defensa. A partir de las 11.20 de la mañana, el periodista explicó ante el tribunal cómo se realizó la investigación explicó cómo obtuvo la nota periodística con el financista Federico Elaskar que originó la investigación de oficio del fiscal Campagnoli contra Lázaro Báez.
En un momento de su declaración, en tono soberbio, Lanata hizo callar al presidente del tribunal, Daniel Adler. Y cuando el fiscal Villate le preguntó sobre la intervención del fiscal Campagnoli y su presunto interés, el periodista contestó: "Pregúnteselo, lo tiene al lado".
Los fiscales que ocupan el rol de acusadores en el jury son Adolfo Villate y Marcelo García Berro. Lanata declaró a pedido de la defensa durante 45 minutos. Después de que le exhibieran un video donde un periodista del noticiero Telenoche explica el dictamen de Campagnoli, llamando a declaración indagatoria en una causa donde el mismo Elaskar había presentado una denuncia, el fiscal Villate le preguntó:
-¿Eso lo chequeó? ¿Lo recontra chequeó?
-¿Qué se siente defender a Lázaro Báez? ¿Paga bien? –repreguntó el periodista, de manera descortés, y se rio.
El presidente del tribunal quiso frenar al periodista, pero Lanata lo interrumpió:
-Momento, estoy hablando yo.

El programa de Lanata en Canal 13, Periodismo Para Todos (PPT), emitió en abril de 2013 una cámara oculta a Leonardo Fariña y una entrevista a Federico Elaskar. El segundo contaba detalles de presuntas irregularidades y actividades de lavado de dinero que realizó mientras estaba a cargo de la financiera SGI. Y de cómo presuntamente le fue quitada la financiera a través de presiones del empresario Báez.
El expediente Baéz estuvo en trámite en el fuero de Instrucción, bajo la jueza María Gabriela Lanz, e instruida por Campagnoli como fiscal. Es uno de los motivos por los que la acusación le endilga al fiscal haber seguido investigando más allá de que había una causa en el fuero federal sobre el mismo tema. Campagnoli incluso llegó a cambiar el objeto de la causa. También tomó otra causa antigua que estaba en la Fiscalía 10 contra Elaskar, por administración fraudulenta de la empresa SGI. Allí Campagnoli convirtió a Elaskar de denunciado a víctima a Elaskar.
Luego fue el turno del periodista Nicolás Wiñazki, integrante de la producción de PPT y redactor del diario Clarín. Contó que fue quien convencióa Elaskar para que hable en cámara. Dijo además que sólo había visto en dos oportunidades al fiscal Campagnoli
.jpg)
También declaró Daniel Santoro, editor del diario Clarín. Al periodista se le mostraron notas suyas donde daba la noticia del llamado a indagatoria realizado por la jueza Lanz a entre otros, Báez. La defensa de Campagnoli le pregunto si había sido el fiscal suspendido la fuente de esos datos. Santoro respondió: "El doctor Campagnoli no fue, fueron fuentes de los tribunales federales". Y después se amparó en el secreto profesional para no revelar sus fuentes.
Santoro eludió tres veces una pregunta plantada por García Berro. El fiscal le consultó si habían sido finalmente indagados las personas que mencionaba la nota (Pérez Gadin, Báez y Chueco) por el juez Sebastián Casanello, una vez que pasó la causa pasó al fuero federal. El periodista no contestaba. El presidente del tribunal repitió la pregunta. Finalmente Santoro respondió: “El delito de extorsión fue sobreseído por Casanello”.
Luego comenzaron la ronda de los denominados testigos de concepto aportados por la defensa de Campagnoli. Se trata de testigos que no hacen al fondo del juicio político, pero que igual pueden ser convocados. Ricardo Recondo, consejero de la Magistratura, fue el primero en sentarse. Sostuvo que “se cometió una arbitrariedad” con el fiscal suspendido. Y le preguntaron más en profundidad sobre un comunicado de la Asociación de Magistrados, apoyando a Campagnoli. Sólo atinó a decir que su postura tenía que ver “con la suspensión del salario”, aunque reconoció desconocer” los elementos que se avaluaron” para expresar tal apoyo institucional por parte de la organización de jueces.
Por su parte, el juez subrogante y titular de la Asociación de Magistrados, Luis Maria Cabral, hizo hincapie solo en aspectos tecnicos que tienen que ver con la actuacion de los fiscales y habló de "ciertas funciones autónomas" tal y como lo sostiene la Ley del Ministerio Publico.
La anteúltima en declarar fue la actual legisladora porteña y ex diputada nacional, Graciela Ocaña. Conto sobre la presentación que realizó junto con el diputado Manuel Garrido, después de que saliera al aire Programa PPT, ante la Justicia de Suiza. "En Suiza se está investigando una operación de lavado de dinero" dijo. Después uno de los fiscales de la acusación, Villate, pregunto: "¿Campagnoli investigaba lavado de dinero?". La pregunta apuntó a comprobar una de las acusaciones que es ni más ni menos que investigar algo que no era lo que se investigaba puesto que era una causa por extorsión. "Tengo entendido que era una causa de extorsión", dijo Ocaña. Así termino su testimonial.
El último testigo de la jornada fue Garrido quien también hizo referencia a las denuncias que junto con Ocaña presentaron en la justicia suiza. El diputado aclaro que se presentaron dos más, además de la hecha en Suiza, una en Argentina y otra en Uruguay. En todas ellas el objeto de la denuncia era "una posible maniobra de lavado de dinero".

Tres acusaciones
Campagnoli está acusado, entre otras cosas, de "haber cambiado el objeto procesal de una causa”, "abuso de autoridad" y una "actitud desafiante frente a las instituciones".
Ayer, tras la lectura de la acusación, García Berro pidió incorporar nuevas pruebas vinculadas a las irregularidades detectadas en la fiscalía que estaba a cargo de Campagnoli pero tras un cuarto intermedio, se rechazó el pedido. También se denegó la solicitud de la defensa, encabezada por Ricardo Gil Lavedra, que había pedido que se declare la nulidad de la resolución que envió a jury a Campagnoli, argumentando que
“parte de hechos falsos”.
En la primera audiencia declararon Martín Arias Duval, director general de Migraciones; el abogado Jorge Chueco, que denunció a Campagnoli por un "abuso de autoridad vinculado con la falsificación de una causa”; el abogado de Chueco, Juan Martin Cagnifacio, y la abogada Lorena Totino, que representa a Edgardo Levita en una causa civil en la que demandó al Grupo Clarín porque lo relacionaron con el caso "Báez".
Campagnoli es uno de los 49 fiscales de instrucción que tiene la justicia. Los fiscales de instrucción no tienen competencia para investigar delitos federales, tal como es el lavado de dinero. La causa Báez, iniciada después de que se emitiera un programa de televisión de Jorge Lanata, presuponía la investigación de este delito federal que debe ser investigado por jueces federales.
Fuente:Infojus
No hay comentarios:
Publicar un comentario