Dossier sobre Ucrania
RIA NOVOSTI - RT
Poroshenko denuncia muerte de 18 militares durante la tregua / "La inteligencia del país desinformó al Gobierno ucraniano sobre los planes de Rusia" / Rusia pedirá arresto del jefe del Interior de Kiev / Unos 10.000 ucranianos solicitan asilo en Rusia / Moscú despide al segundo reportero caído en Ucrania.
Poroshenko denuncia muerte de 18 militares durante la tregua
El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, declaró hoy que 18 militares murieron en el este del país desde que se decretó la tregua el pasado 20 de junio.
“En una semana en lo que va de la tregua, 18 militares murieron y otros 27 resultaron heridos”, dijo el mandatario ucraniano al intervenir en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo.
La semana pasada, el líder ucraniano ordenó el cese del fuego hasta el próximo 27 de junio a todas las fuerzas de seguridad que participan en la operación especial en el este, y presentó un plan de paz para resolver el grave conflicto que vive el país eslavo. Las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) aceptaron la tregua tres días más tarde.
Al mismo tiempo, la noche del martes Poroshenko ordenó a los militares abrir fuego “sin vacilar” ante cualquier violación de la tregua por las milicias independentistas, al tiempo que advirtió de que el armisticio podría ser suspendido antes del plazo previsto.
Actualmente el Ejército ucraniano y los milicianos se acusan mutuamente de no respetar el alto el fuego.
"La inteligencia del país desinformó al Gobierno ucraniano sobre los planes de Rusia"
El presidente del Parlamento ucraniano, Alexánder Turchínov, reconoció que las fuerzas de seguridad desinformaron sistemáticamente a las autoridades del país sobre una posible invasión militar de Rusia que nunca llegó a suceder.
"Nuestras agencias de inteligencia informaron unas diez veces al mes, por lo general en las primeras horas de la madrugada, de que un ataque militar de la Federación de Rusia está preparado. Y estábamos esperándolo en los puestos de mando, mientras que las tropas restantes se preparaban para una guerra con el vecino del este.
Pero al final no sucedió", dijo en una entrevista a medios locales el expresidente autoproclamado de Ucrania.
Sin embargo, según sus palabras, en marzo el Ejército ucraniano no estaba preparado para posibles acciones militares.
Este miércoles, el Consejo de la Federación de Rusia aceptó la solicitud de Putin de retirar la autorización para el uso de las Fuerzas Armadas rusas en el territorio de Ucrania, algo que nunca llegó a hacerse efectivo, "con el fin de normalizar la situación en las regiones orientales de Ucrania".
Rusia pedirá arresto del jefe del Interior de Kiev
El Comité de Investigación de Rusia remitirá próximamente a tribunal una solicitud de arresto del ministro del Interior ucraniano, Arsén Avákov, declaró hoy el portavoz de la entidad, Vladímir Markin.
“El Comité de Investigación presentará en un futuro próximo a tribunal los materiales sobre la detención de Avákov”, dijo el vocero. Markin anunció también que fue enviada a tribunal una solicitud de arresto del gobernador de la provincia de Dniepropetrovsk, Ígor Kolomoiski.
El Comité de Investigación dictó el pasado 21 de junio una orden de busca y captura internacional contra Avákov y Kolomoiski en el marco de una investigación sobre "el uso de métodos de guerra prohibidos". “En el marco de esta investigación penal los especialistas rusos interrogaron a unos 3.400 testigos, 1.700 de ellos tienen ahora el estatus de ofendido”, dijo Markin.
Los investigadores se proponen a identificar a comandantes y militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania, la Guardia Nacional y radicales de Pravy Sektor relacionados con la operación punitiva contra la población civil del sureste de Ucrania que se saldó con numerosas víctimas.
Según el Ministerio ucraniano de Sanidad, la operación especial que el Gobierno de Ucrania lanzó a mediados de abril contra las milicias independentistas en las provincias de Donetsk y Lugansk, en Ucrania Oriental, ha provocado ya 270 víctimas mortales y 700 heridos.
Anteriormente, un portavoz de la Defensa informó de que 147 militares fallecieron en el transcurso de la operación especial.
Unos 10.000 ucranianos solicitan asilo en Rusia
Más de 9.600 ucranianos solicitaron asilo temporal y el estatus de refugiado en Rusia, comunicó hoy la portavoz del Servicio Federal Migratorio de Rusia (FMS por sus siglas en ruso), Marina Kapústina.
“Más de 9.600 ucranianos solicitaron asilo temporal o la condición de refugiado en Rusia”, dijo Kapústina. Anteriormente, el FMS informó de 8.500 ciudadanos de Ucrania que habían solicitado asilo temporal (7.300 personas) y el estatus de refugiado (1.200 personas).
La portavoz del FMS precisó que los hay quienes renuncian a solicitar el asilo temporal al conocer que una vez que se lo concedan, no podrán abandonar el territorio ruso.
“Al informarse de la imposibilidad de cruzar la frontera rusa tras la concesión de asilo temporal, mucho ciudadanos lo rechazan”, explicó.
El flujo de refugiados ucranianos aumentó sustancialmente en junio. Hasta 10.000 personas entran diariamente en la provincia limítrofe rusa de Rostov, una parte permanecen allí y otros se dirigen a otras regiones de Rusia. Casi la mitad de los refugiados que llegan a Rusia son menores de edad.
En la actualidad, 25 de las 85 regiones de Rusia han acogido en su territorio a refugiados del sureste ucraniano, según fuentes oficiales.
Moscú despide al segundo reportero caído en Ucrania
La capital rusa dio hoy el último adiós al periodista de la televisión rusa VGTRK Antón Voloshin que falleció el pasado 17 de junio en un bombardeo artillero cerca de Lugansk, en el este de Ucrania. La muerte de Voloshin, de 26 años, y de su compañero Ígor Korneliuk, de 37, suscitó la condena de la ONU y otros organismos internacionales.
El funeral de Korneliuk se celebró en Moscú el pasado viernes, mientras que los restos mortales de Voloshin fueron sometidos a un examen genético forense a instancia de sus padres. “Viajó (a Ucrania) siendo consciente de todos los riesgos.
Duele pensar que la vida de Antón, un joven con mucha personalidad y talento, se truncó tan pronto y de forma tan trágica. Mi más sentido pésame”, señaló el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, en un mensaje de condolencias remitido a los familiares del periodista.
Entre los asistentes al funeral de Voloshin, que acudió a numerosos familiares, allegados, amigos y compañeros de profesión del reportero, estuvo también el director general adjunto de VGTRK y jefe de la agencia Rossiya Segodnya, Dmitri Kiseliov. “Seguirá viviendo en nuestros corazones, y nosotros vamos a continuar con nuestra labor”, dijo. Moscú exigirá una investigación internacional de la muerte de Korneliuk y Voloshin, dijo con anterioridad el encargado de Derechos Humanos del Ministerio de Exteriores ruso, Konstantín Dolgov. El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, dijo por su parte que se trató de una muerte “intencional”.
Fuente:Argenpress
VIERNES, 27 DE JUNIO DE 2014
Dossier sobre Ucrania
Agencias
Ucrania firma la parte económica del Acuerdo de Asociación con la UE /
Ucrania: "Las fuerzas de seguridad están preparadas para acciones duras" / Moscú, Kiev y la OTAN al borde de una nueva carrera armamentista.
Ucrania firma la parte económica del Acuerdo de Asociación con la UE Ucrania ha firmado la parte económica del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en una cumbre en Bruselas. El acuerdo fue firmado por el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 países del bloque europeo.
El acuerdo todavía debe ser ratificado por la propia Ucrania y todos los países de la UE. El proceso de ratificación en la UE puede tardar varios años en completarse. Para acelerar la entrada en vigor del documento, la Comisión Europea ha desarrollado el llamado ‘mecanismo de aplicación provisional’ que permite eludir el proceso prolongado de ratificación.
Así, una gran parte del documento entrará en vigor dos meses después de la ratificación del mismo por la Rada Suprema (Parlamento ucraniano). Poroshenko declaró que inmediatamente después de la firma del acuerdo, Ucrania "tendrá que implementar y adaptar sus leyes, normas y estándares", lo que requerirá, según sus palabras, un trabajo difícil. Un elemento clave del acuerdo es la creación de una zona de libre comercio entre la UE y Ucrania. En realidad se trata de la supresión gradual de los aranceles y cuotas aduaneras.
El país también tendrá que tratar de conseguir que su economía aplique las normas europeas de calidad para garantizar la competitividad de sus productos. Georgia y Moldavia también han firmado acuerdos de Asociación con la UE durante la misma cumbre.
Por su parte, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró que la decisión de firmar el tratado es un derecho soberano de cada Estado, pero agregó que Rusia tomará medidas si estos acuerdos tienen un impacto negativo en su mercado nacional. "Las consecuencias de la firma del Acuerdo de Asociación con la UE por parte de Ucrania y Moldavia sin duda serán graves", indicó, a su vez, el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Grigori Karasin, que llamó a estudiar el asunto "para evitar todo tipo de malentendidos y sospechas".
En noviembre pasado, el expresidente ucraniano, Víktor Yanukovich, frenó los preparativos para la firma del Acuerdo de Asociación, una decisión que causó un considerable aumento de la indignación popular y llevó al país, en última instancia, al borde de la guerra civil.
Algunos politólogos opinan que la firma del acuerdo podría propiciar una inflación galopante y dificultar la vida a la población de Ucrania. Según afirman, tras la firma del acuerdo el país se enfrenta a una guerra comercial con Rusia con un desplazamiento de los productos ucranianos de los mercados rusos. Esto, a su vez, daría lugar a la pérdida de empleos, al declive industrial y al deterioro de la situación económica. Ucrania: "Las fuerzas de seguridad están preparadas para acciones duras"
Las fuerzas de seguridad de Ucrania están preparadas para llevar a cabo acciones duras después de la expiración del alto el fuego en el este del país, dijo el ministro del Interior del país, Arsén Avákov. "Las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el Ministerio del Interior están preparados para tomar esta decisión", informó Avákov, citado por el servicio de prensa del ministerio.
La tregua fue anunciada por el presidente la semana pasada y estaba previsto que concluyese a las 19:00 (GMT) de hoy. Durante este tiempo, las autoridades han propuesto a la milicia la deposición de las armas. Sin embargo, pese al cese al fuego, los episodios de violencia continúan en la zona.
Hace unas horas en la provincia de Donetsk dos explosiónes en un puente ferroviario paralizaron las operaciones del sistema. Las autodefensas aseguran que el Ejército ha aprovechado el anuncio del alto el fuego para multiplicar sus fuerzas.
Debido a la gravedad de la situación, el Gobierno ha diseñado un plan de evacuación de civiles en la zona de la operación militar. Poroshenko propone ampliar el plazo del alto el fuego Por su parte, el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, tiene previsto extender 72 horas el alto el fuego en el este de Ucrania, según ha asegurado en una rueda de prensa en Bruselas, donde ha firmado un acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
La decisión sobre la ampliación de la tregua "será tomada hoy" cuando el mandatario regrese de Bruselas. Próximamente se celebrará una ronda de negociaciones en las que los representantes del Gobierno central ucraniano, de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y de la OSCE discutirán la situación en el país. Moscú, Kiev y la OTAN al borde de una nueva carrera armamentista
La crisis ucraniana obliga tanto al propio Kiev, como a sus vecinos de Rusia y la OTAN a reforzar sus capacidades defensivas y, por consiguiente, a incrementar el gasto militar. El mundo está al borde de una nueva carrera armamentista que irá para largo, advierten los expertos que cita hoy Nezavisimaya Gazeta.
El embajador ruso ante la Alianza, Alexandr Grushkó, dijo ayer que Moscú “está tomando las medidas necesarias” en respuesta al refuerzo del bloque militar de Occidente, y advirtió de que cualquier intento de “proyectar la fuerza” hacia Rusia solo debilitará la seguridad de la propia OTAN. Según el diario, se trata de la primera vez que un alto cargo ruso anuncia los planes de su país de potenciar su capacidad militar, aunque estos planes ya se vienen poniendo en práctica con el aumento de inspecciones sorpresa al Ejército y de maniobras militares, así como el refuerzo de las unidades en el oeste del país y especialmente en la frontera con Ucrania.
Por su parte, la Alianza aumenta su presencia en los países bálticos y envía buques de guerra al mar Negro ante lo que considera una “nueva táctica militar de Moscú”, así como se prepara para brindar apoyo militar a Georgia y Ucrania. Además, la dirección de la OTAN y Estados Unidos exigen que sus socios incrementen su gasto militar al menos al 2% del respectivo PIB nacional.
El debate sobre la necesidad de invertir más en el sector de Defensa también se va a plantear en Rusia, país cuyo presupuesto militar podría alcanzar en 2015 el 4% del PIB, augura el experto militar, teniente general Yuri Netkáchev.
Este año, estos gastos se situarán en un 3,4%, una de las mayores cifras entre las antiguas repúblicas soviéticas, destaca. En cuanto a Kiev, en 2014 ya ha duplicado su presupuesto de Defensa al que ha destinado unos 2.000 millones de dólares o más del 2% del PIB en lo que va de año.
Para finales de 2014, la cifra podría aumentar al 5 o 6% del PIB si se mantiene este ritmo de militarización, predice el analista. “No es de descartar que la asistencia financiera que Ucrania espera de Occidente se invertirá no tanto en las reformas económicas, como en una urgente modernización del Ejército por medio de la industria militar nacional”, apunta, al tiempo de alertar del posible aumento de las tensiones en toda Ucrania y no solo en el sureste.
Fuente:Argenpress
FuenteFoto:Web
No hay comentarios:
Publicar un comentario