10 de julio de 2014

EAAF: AZUL-DIFUSIÓN.

Derechos Humanos:
El Salón Cultural será sede de una muestra fotográfica del Equipo Argentino de Antropología Forense

Organizado por la Coordinación de Derechos Humanos del Gobierno Municipal de Azul, en conjunto con el Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 2 Marie Malere, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Azul (APDH-Azul) y el Sindicato de Trabajadores Municipales de Azul (STMA), será inaugurada este viernes a las 20 en el Salón Cultural la muestra fotográfica itinerante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF) sobre su trabajo respecto del terrorismo de Estado en la última dictadura de nuestro país y también en otros lugares del mundo. La propuesta quedará abierta al público hasta el lunes 14 de julio.

Por este motivo, representantes de las cuatro entidades organizadoras dieron este mediodía una conferencia de prensa en la sede del STMA. Estuvieron el coordinador de DD.HH. comunal Francisco Sabalúa, el presidente de la APDH-Azul Fernando Wilhelm, la directora del Instituto 2 Gladys Torchio y el secretario General del sindicato Omar Varela, quien abrió la conferencia presentando a los participantes y expresando su satisfacción por concreción de esta actividad.
Asimismo, manifestó cómo su experiencia personal “influye enormemente porque uno ha tenido que convivir con eso y saber de toda esta época de la dictadura”. “Por eso es importante poder tener esta muestra”, sostuvo y reconoció el trabajo de dos integrantes del Consejo Directivo del STMA -Sandra Scappini y Ana Glorioso- que han intervenido en las gestiones para traer esta muestra para nuestra comunidad, a la que invitó a concurrir a la misma.
Respecto del EEAF, el funcionario municipal Francisco Sabalúa destacó que se trata de “una institución muy importante en todo lo que ha sido la reconstrucción del Estado de Derecho, la democracia y la vigencia de los derechos humanos, sobre todo teniendo en cuenta que hicieron posible que se efectivizaran algunos derechos como el derecho a la verdad, tan buscado por familiares de desaparecidos, de poder saber el destino final que tuvieron los restos de desaparecidos”.
“En lo que va de la actividad de esta organización que ahora en estos días cumple 30 años se han recuperado más de 1.200 restos de personas desaparecidas. Eso es muy valioso, además del trabajo de ellos en lo que ha sido la recuperación de los nietos, ya que a través del programa de muestras de sangre se han podido identificar nietos antes de que estuviera el banco genético y ha servido para recuperar todo lo que tiene que ver con la memoria de este país”, continuó.
Agregó además que “todas estas investigaciones que realiza el equipo de antropólogos sirven como prueba, como evidencia, en los juicios de lesa humanidad que se están llevando adelante en todo el país”.
En este sentido, expresó su gratitud por poder “contar con esta muestra que reúne fotos de sus actividades no sólo acá en Argentina, sino en el mundo entero, en Irak, en Bolivia, en El Salvador”. “En distintos países esta organización ha sido reconocida mundialmente por su actividad y su trabajo”, concluyó.
Por su parte, la directora del Instituto 2 Gladys Torchio valoró la iniciativa desde la institución formadora que dirige. “Nos parece fundamental continuar participando en este proceso de construcción de la memoria colectiva, a través de una actividad de extensión del instituto y fundamentalmente de la carrera de Administración Pública, con las dos profesoras Sandra Scappini y Ana Glorioso, que son también integrantes del cuerpo municipal y del sindicato”, afirmó.
Por ello agradeció al resto de las partes organizadoras “para que esto se lleve a cabo con éxito y fundamentalmente que nuestros estudiantes y la comunidad azuleña pueda no olvidar este tipo de acciones”.
En último turno, el presidente de la APDH-Azul Fernando WIlhelm expresó que para ellos “es un orgullo y una alegría poder acompañar esta actividad porque creemos que los derechos humanos no son propiedad de ninguna asamblea sino que los tiene que defender y conquistar el pueblo, la clase trabajadora” y en este sentido calificó como “una tarea importantísima” la desarrollado por el EAAF.
“Nosotros las consecuencias de la dictadura también las tenemos acá en Azul, donde tenemos una cantidad importante de compañeros que han sido detenidos-desaparecidos, otros que han podido sobrevivir e incluso en 2006 se recuperó la identidad de Sebastián Casado, un nieto de una familia muy conocida de nuestra ciudad”, recordó y reflexionó que “todas estas movidas que se están generando tienden sobre todo a construir memoria, verdad, justicia y también ciudadanía”.
Así fue que invitó a toda la población a visitar esta muestra fotográfica, “que un poco lo que hace es ilustrar acerca del trabajo de este equipo, donde la ciencia se pone a disposición de causas populares”. “Y como dice un señor en Canal Encuentro, tenemos que hacernos cargo de esa noche negra, de lo que pasó acá en la Argentina, de ese terrorismo de Estado, de ese genocidio y la ex ESMA, ese increíble centro clandestino de detención y exterminio por donde pasaron 5.000 compañeros, uno de los más grandes de Argentina”, añadió y señaló que muchos azuleños lo están visitando.
En este sentido remarcó la importancia de que se conozcan estos hechos, con visitas a la ex ESMA desde las escuelas, “porque si uno no conoce, no visita, no se entera, no puede tomar dimensión de lo que realmente pasó en el país”. “Gracias a todo este esfuerzo que se ha hecho a través de las fuerzas populares y estos más de 30 años de democracia hay adolescentes y chicos ahora que no saben lo que pasó, no se pueden siquiera imaginar que acá en Argentina estuvieron gobernando los ‘alumnos de los nazis’, eso fue la dictadura cívico-clesiástico-militar”, aseguró y volvió a invitar a la gente a acercarse al Salón Cultural a la inauguración este viernes a las 20.
Fuente:InfoAzulDiario
  

No hay comentarios: