10 de julio de 2014

FONDOS BUITRE: EL BANCO DE NUEVA YORK PIDIÓ A GRIESA QUE CONVOQUE A UNA AUDIENCIA ANTES DEL 30 de JULIO.

10-7-2014
Fondos Buitre
Podría ser el 25 de julio
El Banco de Nueva York pidió a Griesa que convoque a una audiencia antes del 30 de julio

Argentina depositó los fondos a los bonistas del canje, pero Griesa impidió al Banco de Nueva York hacer efectivo el pago. La entidad pide que el juez convoque a una audiencia, a través de un esquema que fue "acordado" con los fondos buitre. El 30 vence el plazo para abonar a los bonistas y evitar el default.

En una carta enviada este miércoles al juez Griesa, el Banco de Nueva York (BONY) le transmitió que acordó con los fondos buitre y el resto de los litigantes de la Argentina un esquema en donde el banco ingresará una petición (moción) con el pedido de una orden clarificatoria del estado de situación de los fondos que pertenecen a los acreedores y que están en un fideicomiso en dicho banco en dos cuentas del Banco Central.

La carta sostiene que este esquema incluye un período para que NML, perteneciente al fondo Elliott, y los otros fondos Olifant, Aureluis y otros, presenten su posición el respecto el próximo 18 de julio, y el Banco de Nueva York enviaría una respuesta el 25 de julio.

El texto firmado por el letrado Eric Schaffer –abogado del BONY– culmina con una petición de una nueva audiencia, cuya fecha estimativa podría ser el viernes 25 de julio, “a convenciencia” del juez, teniendo en cuenta el tiempo de descuento para el pago de los bonistas sin ingresar en default. Sucede que desde el 30 de junio último, día de pago de los bonos argentinos, los tenedores de títulos de Argentina bajo ley Nueva York y ley europea, no pudieron cobrar los fondos que Argentina depositó el jueves 26 de junio. En esta situación también se encuentran los tenedores europeos que tienen títulos bajo ley argentina.

Esto se debe a que el BONY y las cajas de valores europeas, entienden que si giran los fondos estarían violando el fallo del febrero de 2012 del juez Griesa, que fue enmendado en noviembre de ese mismo año y luego ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York.

En paralelo, y en la misma línea que el BONY, el representante de la caja de valores Euroclear, Paul Shoemaker, a través de otra carta enviada hoy a Griesa, dijo que “acordó con los litigantes”, para el intercambio de documentos, de manera que el fondo NML y el resto responda el 10 de julio el “pedido de clarificación” que fue efectuado por la entidad la semana pasada, a lo que ellos responderían el próximo 17 de julio.

Shoemaker revela que Clearstern, la caja de Valores de Luxemburgo, también está en la misma situación de argumentar una petición al respecto. El apuro es también porque se supo el fin de semana que ya hay bonistas europeos que presentaron demandas contra las Cajas de Valores europeas y contra la filial europea del agente de pago de la Argentina, del Banco de Nueva York, por retener los fondos depositados por Argentina que debía llegar a sus manos el 30 de junio último.

“Los tenedores de bonos europeos iniciaron litigios en Bélgica contra Euroclear y el Bank of New York Mellon Bruselas para obtener una orden que confirme que los mandatos judiciales (emitidos en Estados Unidos) son inaplicables en ese territorio”, planteó Christopher J. Clark, abogado de los bonistas, en un documento elevado a Griesa la semana pasada, según informó la agencia Télam.




10-7-2014
Fondos Buitre
Pollack: “Me reuní a diario con los abogados de las dos partes”

Así lo confirmó el mediador nombrado por el juez Griesa, Daniel Pollack, a Infojus Noticias, un día antes que una comitiva del Ministerio de Economía vuelva a Nueva York para reunirse por segunda vez con el “special master” en el marco de la negociación con los fondos buitre.
Por: Ana Fornaro, desde Nueva York

Fueron días movidos en el piso 27 del edificio del 245 de Park Avenue, en pleno centro financiero de Manhattan. Allí tiene su despacho el “special master” Daniel Pollack, y, según dijo a Infojus Noticias, se pasó recibiendo abogados, tanto a representantes de los fondos buitres, como del gobierno argentino. La larga reunión  que el lunes mantuvo la comitiva encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, con el mediador designado por el juez Thomas Griesa para las negociaciones por el reclamo de 1500 millones de dólares de los holdouts, tuvo su contrapartida.

“Desde el martes me reuní a diario  con los abogados de los ‘bondholders’ (tenedores de bonos). Hablé con Robert Cohen – abogado del fondo buitre NML Capital- pero no solo con él. También con representantes de los otros fondos. Así como con los abogados del gobierno argentino”, dijo Pollack a Infojus Noticias.

A la oficina del negociador concurrirán hoy, además de Cohen, Stephen Poss y Robert Carroll.Los propios fondos buitres podrían decirle al mediador que le pida al juez Griesa - sabiendo que cobrarían a futuro- que reponga el "stay"y le permita al país pagar los vencimientos del 30 de junio pasado. “No podemos afirmar nada”, dijeron a este medio los representantes de NML Elliot. Y Pollack agregó: “En estos momentos no creo que sea apropiado dar más detalles”.

El viernes será la segunda reunión del gobierno en el despacho de Pollack. Pero, a diferencia del lunes, el nuevo encuentro contará con la presencia de ambas partes, los abogados de los demandantes y una comitiva del Ministerio de Economía, en la que no estará presente Kicillof, según confirmó en su habitual conferencia de prensa, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich.

Para evitar la cláusula RUFO
En la reunión del lunes, el ministro hizo hincapié en dos cuestiones: que la Argentina necesita una medida cautelar, “stay”, que blinde los pagos de la deuda reestructurada, hoy congelados por Griesa, y que el gobierno no puede efectuar una oferta mejor a la del canje hasta el 31 de diciembre, cuando vence la cláusula RUFO de los bonos regularizados. De aplicarse esta norma - que habilita a los acreedores a sumarse a la "mejor oferta posible-  no sólo habría que pagar 1500 millones de dólares a los fondos buitre, sino que detrás vendría el reclamo por 15 mil millones del resto de los bonistas que no aceptaron la reestructuración. Además, habría que afrontar un pedido por más de 120 mil millones de los bonistas reestructurados, que podrían exigir las mismas condiciones de pago.

Los abogados Cohen, Poss y Carroll hablarán hoy por los litigantes favorecidos por Griesa, NML Elliott, Olifant, Aurelius, ACP Master y Blue Angel, además del “Grupo Varela”, integrado por trece argentinos. Mañana, la delegación argentina volverá a Nueva York para una segunda reunión con Pollack y escuchará una contraoferta ya deslizada por Jay Newman, cara visible de NML que anunció el lunes en un comunicado en la web del diario Financial Times “Estamos dispuestos a dar más tiempo si el gobierno argentino da los pasos necesarios para negociar.”

La respuesta
Kicillof respondió ayer estos dichos con una solicitada en el mismo diario, antes tuiteada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Los fondos buitre no son víctimas, son sólo extorsionadores.”, comienza diciendo el artículo firmado por el ministro y disponible en la web del Palacio de Hacienda. Y luego hace referencia a los dichos de Newman “Newman está tratando de retratar a la Argentina como un país que no negocia. Esto es rotundamente falso.” Y refuta lo dicho por Newman:“Tercera Mentira de los fondos buitres: Los Buitres están dispuestos a otorgarle mayor tiempo a la República. A confesión de partes, relevo de pruebas. Los Buitres han dicho ante Griesa que: ‘Si [Argentina quiere] hablar sobre un acuerdo, saben dónde encontrarnos. No solo tienen hasta el 30 de junio, su señoría. Tienen un período de 30 días de gracia luego del 30 de junio. No tienen que pagar los bonos del canje hasta el 30 de julio’”, continúa el artículo.

Nuevos agrupados
Esta semana el estudio jurídico Bingham McCutchen LLP se reunió con los tenedores de bonos defaulteados que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 pero que, ha diferencia de los otros grupos, no han obtenido una sentencia judicial favorable. En una carta, expresaron que “teniendo en cuenta el deseo expresado abiertamente por la Argentina, para resolver el 100 por ciento de su deuda, convocamos a la organización de una representación lo más amplia posible, para iniciar los reclamos”. Infojus Noticias consultó al estudio y desde allí dijeron que por el momento no harán más declaraciones.




9-7-2014
Fondos Buitre
Infojus Noticias en Nueva York: entrevista con Robert Howse
“Lo único que puede frenar a los buitres es la presión internacional”

Robert Howse es profesor de derecho internacional de la Universidad de Nueva York (NYU) e integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Experto en reestructuraciones de deudas soberanas, habló en Nueva York con Infojus Noticias sobre posibles mecanismos para limitar el poder de los fondos buitres.
Por: Ana Fornaro, desde Nueva York
Atenta a la necesidad de un mecanismo de renegociación de deudas soberanas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) está trabajando en un proyecto para buscar reestructuraciones colectivas, equitativas e inclusivas que no dejen más en jaque a los países en crisis. Robert Howse, profesor de derecho internacional de la Universidad de Nueva York (NYU) e integrante de la UNCTAD conversó extensamente con Infojus Noticias en la biblioteca de la Facultad de Derecho de NYU sobre el litigio entre Argentina y los fondos buitres, la posición de Estados Unidos y las posibilidades de crear políticas para que las deudas soberanas no sean tratados como litigios financieros entre privados.

¿Qué opina de la reestructuración de deuda que hizo Argentina?
La percepción del gobierno de la situación económica y financiera del país, y el interés público, fue legítima. Dado que hasta ahora no existe un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana acordado ni un tribunal de bancarrota mundial, creo que la reestructuración de deuda argentina fue justificable y razonable. La negociación con el “Club de París” es un ejemplo.

¿Cómo interpreta el fallo de Griesa?
Veo la decisión de Griesa como algo basado puramente en el cumplimiento efectivo de un contrato. Si hay algo para criticarle, desde mi punto de vista, como especialista en derecho internacional y las políticas de deuda soberana, es que la Corte ignoró las implicancias sistémicas y políticas de su decisión. No quiso considerar principios importantes de orden internacional que se jugaban con ese fallo. Creo que es algo para lamentar, pero también es entendible que la Corte de Nueva York crea que su rol es proveer seguridad legal para las obligaciones contractuales y no gobernar judicialmente sobre las relaciones financieras internacionales. Que la Corte Suprema de Estados Unidos haya decidido no tomar el caso tampoco me sorprendió. No suele ingerir en estos asuntos.

La UNCTAD justamente está trabajando en un mecanismo para que los holdouts no puedan poner en riesgo toda una reestructuración.
Sí, todavía no tenemos creado el mecanismo definitivo pero creemos que las acciones de cláusulas colectivas pueden ayudar, aunque no dar soluciones definitivas. Una cláusula de acción colectiva permite a una súper mayoría aceptar una reestructuración, lo que impide que una minoría de holdouts puedan bloquearlo. Pero el tema es que cada cláusula sólo se aplica a una emisión de bonos concreta. Entonces las cláusulas de acción colectiva no resuelven el problema general de los holdouts donde que hay múltiples emisiones de bonos que tienen que ser tratados en la reestructuración. Joseph Stiglitz explicó este tema de forma brillante en su escrito de amicus curiae ante la Corte Suprema de los EE.UU.

¿El caso argentino podría cambiar el equilibrio de poder de los acreedores?
Ciertamente esto reforzará la tendencia a las acciones de cláusulas colectivas para limitar a los holdouts. También llevará a que se intente tener una norma de acción colectiva más abarcadora ya que, como el FMI identificó recientemente en un artículo, las cláusulas de las acciones colectivas estándar sólo aplican para los bonos en cuestión, lo que permite que otros tenedores de bonos puedan bloquear una reestructuración general.
 




Cuando la UNCTAD habla de “inestabilidad de los mercados financieros”, ¿qué quiere decir?
Significa incertidumbre. Creo que los mercados reaccionan a la incertidumbre y la perspectiva del comportamiento de un pequeño grupo de actores, como los fondos buitres, puede llegar a un gran default. Y ahora está el gran tema de cómo les van a pagar. Y después las consecuencias del estatus ilegal del default. Los holdouts están haciendo lo mismo en otros países. Un ejemplo reciente es cómo se comportaron los mercados por la incertidumbre creada por la resolución de la deuda externa griega.

Influencia internacional
Como profesional, Howse participó de varios arbitrajes entre estados e inversionistas y fue consultor y asesor de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales como la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo. Por su experiencia acumulada durante todos estos años, afirma que la única manera para que los fondos buitres dejen de jaquear a países es mediante la presión de actores políticos internacionales para que se modifiquen la leyes.

Si se eliminan los incentivos para las reestructuraciones y esos procesos se interrumpen ¿El FMI perdería poder?
No creo. Incluso es posible que el FMI gane poder, ya que se lo necesitará aún más para apoyar las reestructuraciones si los incentivos del mercado son menos adecuados. Hay artículos recientes del FMI que sugieren que están pensando en solucione. Pero creo que las opiniones están divididas. Hay algunos sectores más conservadores que dirán que la solución será el mercado, pero otros dirán que son las acciones colectivas.

¿El FMI tiene la posibilidad de generar un mecanismo que sea aceptado por los actores de peso como el Tesoro de los Estados Unidos?
Creo que será difícil para el FMI ejercer su autoridad sobre este tema sin la cooperación de actores poderosos como el Tesoro estadounidense. Digo esto basado en mi experiencia sobre el manejo que hizo el FMI en otras crisis de deuda.

¿Cuál debería ser la política adoptada por la OEA? ¿Alcanza con una declaración o podría aplicar algún tipo de medida?
No veo cómo la OEA podría intervenir efectivamente desde el punto de vista legal. Argentina aceptó la aplicación de la ley de Nueva York y la jurisdicción de las cortes de NY para estos contratos de bonos. Creo que es muy difícil influenciar a la Corte estadouninse, porque allí lo ven como un tema de obligación contractual. Están muy lejos de ver el plano general, las implicaciones políticas. Creo que la solucion de la OEA debería ser más política. Porque si quiere, un soberano es libre de emitir un instrumento de deuda, donde gobiernen exclusivamente las leyes domésticas y los tribunales nacionales. Por supuesto, en ese caso, su conducta todavía podría estar sujeta a las obligaciones asumidas por los inversores extranjeros en virtud de un tratado bilateral de inversión (y por el derecho consuetudinario de la protección diplomática).
¿Quiénes podrían influir en la decisión de los fondos buitres, entonces?

Ahora mismo creo que lo único que puede influenciar a los buitres es la presión de la comunidad internacional y algunas acciones politicas concretas. Creo que el gobierno de Estados Unidos tiene lobby en los dos lados, pero tiene algún margen de maniobra. Podría no hacerles tan fácil el asunto a los buitres. Pero a su vez insisten mucho en la separación de poderes, que es legítimo- Creo que el problema es que estamos atados a la decisión judicial. Pero se les puede decir: va a ser dificil cobrar y no te vas a hacer amigos con este comportamiento. Por otro lado, los buitres quieren cobrar. No les conviene tener un país en default. Para ellos es también una carrera contra el tiempo.

El mecanismo en el que trabajan en la UNCTA, ¿tendrá efecto retroactivo o sólo se aplicará en el futuro?
Una vez que la crisis ya fue resuelta no se puede hacer una resolución exitosa. Pero cuando la situación está en marcha, o cuando se necesita una nueva reestructuración se puede aplicar. No creo que tenga un efecto retroactivo. Pero esto refleja mi opinión, no la de la de UNCTAD, ni siquiera de mi grupo dentro del organismo.

¿El mecanismo en el que trabajan estará centralizado o será independiente?
Para mí, un sistema centralizado es poco realista e incluso indeseable. En cada caso hay diversos grupos de inversores – accionistas- y diversas jurisdicciones nacionales. Me gustaría pensar más en términos de vías posibles que en un sistema centralizado. Un proceso donde todos los actores relevantes puedan participar de forma ordenada y justa. Y un marco normativo para guiarlos hacia una solución equitativa y sustentable. Esto pondría freno a los comportamientos estratégicos y oportunistas. Pero que a la vez que sea adaptable a diferentes situaciones.
Fuente:Infojus             

No hay comentarios: