HOY SE CONOCERA LA SENTENCIA EN EL JUICIO POR EL ASESINATO DEL OBISPO ENRIQUE ANGELELLI
Llegó la hora de las definiciones
El tribunal debe decidir si los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella son responsables de la muerte del obispo de La Rioja, ocurrida en agosto de 1976.
Por Ailín Bullentini
La ermita que recuerda a Enrique Angelelli en Punta de los Llanos.Imagen: Telam
La Justicia de La Rioja tiene la oportunidad de dar vuelta el sentido de una de las páginas de su historia: casi cuarenta años después de haber mirado para otro lado, definirá esta tarde si los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella son responsables de la muerte del obispo de La Rioja Enrique Angelelli y las heridas graves sufridas por el entonces sacerdote Arturo Pinto en agosto de 1976. En sus alegatos, las partes acusadoras consideraron que las pruebas expuestas durante el juicio oral comprobaron que el accidente de tránsito que sufrieron Angelelli y Pinto la tarde del 4 de agosto de aquel año fue, en realidad, un atentado pergeñado por las fuerzas de seguridad en el marco del terrorismo de Estado. Pinto, el Obispado de La Rioja, las secretarías de Derechos Humanos provincial y de la Nación y la fiscalía solicitaron al Tribunal Oral Federal riojano que condene a los acusados a prisión perpetua a cumplir en cárcel común.
La sentencia, que se conocerá en un nuevo aniversario del asesinato de los curas palotinos –tres sacerdotes y dos seminaristas fueron acribillados el 4 de julio de 1976 por un grupo de tareas–, cosechó grandes expectativas. Ayer, para esperarla, se realizó una misa y una marcha.
Luego de ocho meses de debate oral y cerca de cien testigos, los jueces José Quiroga, Calos Cascano y Juan Carlos Reynaga –los últimos dos de Córdoba y Catamarca, respectivamente– deben decidir si sentencian o no a Menéndez y al comodoro Estrella. Los magistrados contaron, entre otras pruebas –tal como reveló Página/12–, con varias cartas que, después de casi cuarenta años de mantenerlas guardadas, aportó la Iglesia. En ellas, Angelelli denunciaba ante autoridades eclesiásticas nacionales y vaticanas amenazas y persecuciones. Los documentos son reveladores en cuanto a la situación en la que se encontraba la diócesis de Angelelli y él mismo durante 1976.
Menéndez y Estrella son los únicos dos imputados que llegaron al juicio oral con vida: el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy, el dictador Jorge Rafael Videla y Juan Carlos Romero, del Departamento de Informaciones de La Rioja, fallecieron antes de que comenzara el debate.
Las querellas y la fiscalía solicitaron para los acusados las penas de prisión e inhabilitación perpetua y cárcel común. La querella de los organismos públicos de derechos humanos pidió, además, que la Justicia investigue a los integrantes de los Cruzados de la Fe, una agrupación de terratenientes conservadores que atacaron a Angelelli y fomentaban su persecución a través del periódico local El Sol .
El 4 de agosto de 1976, Angelelli y Pinto regresaban de Chamical a bordo de una camioneta. Habían participado de una misa en homenaje a los curas de aquel pueblo Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, cuyos cuerpos habían sido encontrados acribillados en las cercanías de la ciudad el 18 de julio de ese año, y según aseguró Pinto en el juicio, “Angelelli sabía que lo iban a matar”. Unos días antes habían asesinado al laico Wenceslao Pedernera. Decidieron, aquella tarde, cambiar la ruta de regreso a la capital riojana para no pasar frente a la base aérea de Chamical. Pero no bastó.
Según declaró Pinto en el juicio, un auto blanco se cruzó delante de la camioneta en la que viajaban con Angelelli y la hizo volcar. El obispo salió despedido, Pinto quedó inconsciente. La hipótesis que para las partes acusadoras quedó probada se basa incluso en informes forenses: Angelelli fue “rematado” en el piso con un golpe de un objeto contundente en su cabeza. Entonces, el hecho fue investigado por el juez Rodolfo Vigo, quien según testimonios vertidos en el debate oral fue “instalado” en la Justicia local un mes antes del dudoso accidente y removido pocas semanas después de que se cerrara el caso. Vigo aceptó la versión policial de los hechos: muerte producida por accidente de tránsito. En 1986 la causa resurgió y se encaminaba a desechar la teoría del choque accidental para imputar a integrantes de las Fuerzas Armadas, pero la ley de impunidad que ponía un punto final a las investigaciones sobre los crímenes de la dictadura la neutralizó. La anulación de aquellas normas permitió retomar la marcha. El resultado se conocerá esta tarde.
LA HISTORIA DE LOS CRUZADOS DE LA FE, UN GRUPO DE LAICOS TERRATENIENTES DE LA RIOJA
Los que iniciaron la persecución
Actuaron antes y durante el terrorismo de Estado. Tuvieron un rol fundamental en el hostigamiento de la diócesis de Enrique Angelelli. Las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia pidieron que sean investigados.
Por Ailín Bullentini
Imagen Telam
Cruzados de la Fe fue un grupo de laicos terratenientes conservadores de La Rioja que actuó algunos años antes y durante el terrorismo de Estado y jugó un rol fundamental en la persecución que sufrió la diócesis de Enrique Angelelli mientras fue obispo de esa provincia: su encarnizado ataque al obispo en pos de la defensa de intereses propios y la arenga para su exterminio es historia conocida en tierra riojana, pero recién a partir del juicio por el asesinato de Angelelli, que terminará hoy (ver aparte) el tema quedó definitivamente sobre la mesa de la Justicia. “Existe una perfecta correspondencia entre los objetivos de los Cruzados y los de la última dictadura: la conservación del poder en pocas manos, en las de ellos”, aseveró Bernardo Lobo Bugeau, uno de los representantes de la querella de las secretarías de Derechos Humanos provincial y de la Nación en el debate oral que exigió, en su alegato, la apertura de la investigación sobre el tema.
“Existen coincidencias entre la línea ideológica del grupo y la de los ejecutores de los crímenes de lesa humanidad en la provincia”, advirtió Lobo Bugeau. El abogado advirtió que no existen pruebas explícitas de las funciones que este grupo de terratenientes podría haber cumplido en los crímenes de la última dictadura, pero señaló que hay testimonios y documentos que sirven de punto de partida para que la Justicia empiece a buscarlas: “Hay menciones en los discursos de Luciano Benjamín Menéndez y Estrella sobre la idea de convertirse en Cruzados de la Fe, de combatir a la subversión con la cruz y con la espada”, apuntó.
Las querellas ubicaron a los Cruzados de la Fe como un ingrediente del pilar civil que “desgastó” a la diócesis de Angelelli en medio de la avanzada reaccionaria de aquellos años. “Lo persiguieron y una vez que el Ejército estuvo en el poder avanzaron con las autoridades eclesiásticas castrenses. Al poco tiempo, Angelelli fue asesinado”, apuntó Lobo Bugeau.
Litigio de fe
El nombre Cruzados de la Fe se escuchó por primera vez públicamente el 13 de junio de 1973. Lo utilizó una treintena de hombres para identificarse tras haber echado a piedrazos, insultos y punta de pistola al obispo provincial y a los sacerdotes Antonio Puigjané y Jorge Danielini, que lo habían acompañado a Anillaco para dar misa. Angelelli sancionó a 13 hombres identificados como miembros de aquel grupo: entre ellos figuraban Amado, César y Manuel Menem, hermanos y primo del ex presidente Carlos Menem; José Ricardo Furey, actual asesor de Menem en el Senado, y Tomás y Luis Alvarez Saavedra, el fundador del diario El Sol y su hijo.
El conflicto de Anillaco fue la presentación en público, pero no el origen de los Cruzados de la Fe. Rafael Sifre compartió ocho años de “construcción y trabajo” con Angelelli. Los primeros años de la década del ’70 eran años de pobreza extrema en aquella provincia, en donde la riqueza y los recursos eran atesorados por pocas manos, territorio ideal para poder desarrollar las líneas de una Iglesia que, tras el encuentro de la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín (1968) y las propuestas del Concilio Vaticano II, estaba cambiando su rumbo. Junto a un pequeño grupo de militantes católicos, Sifre andaba en esa búsqueda. Eran de Mendoza, pero se instalaron en La Rioja, convocados por su flamante obispo. En Aminga, más precisamente. Conformaron el Movimiento Rural Diocesano.
Aminga es la ciudad cabecera del departamento riojano de Castro Barros. Allí, Angelelli había localizado un latifundio abandonado que concentraba el 70 por ciento de la tierra productiva de la ciudad y el 70 por ciento de los cupos de riego de la zona. Sus dueños habían fallecido y sus familiares directos nada reclamaban. “Hablamos con el gobernador de entonces (Santiago Bilmezis), le contamos que queríamos organizar al pueblo para que trabajase la tierra y revivir, necesitábamos expropiar ese latifundio y nos apoyó”, recordó Sifre.
Comenzaron las asambleas generales con los pobladores. El horizonte a conquistar era la conformación de una cooperativa de trabajo: Coodetral (Cooperativa de Trabajo de Aminga Ltda). Detalló Sifre: “En las asambleas participaba todo el pueblo, incluso los terratenientes del lugar, que cuando se dieron cuenta de que con la cooperativa iban a perder la posesión se enojaron. Encabezados por Amado Menem, querían distribuir el enorme latifundio en parcelas. La propiedad de modo cooperativo de la tierra permitía, en cambio, incluir a más pobladores. Nos acusaban de subversivos, de comunistas y de estar apoyados por el obispo rojo. Al otro día nos pusieron una bomba en la sede del movimiento rural que habíamos instalado en el pueblo”, continuó el militante, que tras escapar al terror de la dictadura regresó a La Rioja, donde aún vive. Cuando fueron a denunciar las amenazas fueron encarcelados. Los liberaron a los pocos días.
Para entonces, ya funcionaba el diario El Sol, el aparato de difusión de los Cruzados. Su fundador fue Alvarez Saavedra y su director periodístico, Furey, ambos integrantes identificados de la agrupación reaccionaria y conservadora. “El discurso contra la pastoral de Angelelli de El Sol era abierto, sin miramientos. La coacción psicológica del diario se profundizó en 1976. El diario se convirtió en vocero del régimen militar”, explicó Lobo Bugeau.
El movimiento rural resistió, pero el panorama no mejoró. Realizaron movilizaciones. Entonces escucharon los primeros insultos en vivo y en directo: provenían de integrantes de otra agrupación que más tarde se fundiría con los cruzados: la bonaerense Tradición, Familia y Propiedad. La expropiación del latifundio y la conformación de la cooperativa se transformaron en el discurso de campaña de Carlos Menem, candidato a gobernador por el FreJuLi en 1973, sobre lo que Sifre recordó: “Lo votamos. Angelelli estaba ilusionado. Nunca más nos dio bola”. Luego echaron a piedrazos al obispo y a su pastoral de Anillaco.
“Los Cruzados vinieron por nosotros. Frenaron un camión en la puerta de la sede del movimiento. Amado Menem, a los tiros, nos gritaba ‘salgan, si son tan machitos’. Entraron, rompieron y se robaron todo. Después fueron a buscar a las monjitas –un grupo de religiosas que trabajaba en el pueblo–, que se salvaron porque los vecinos las escondieron en sus casas. Nos tuvimos que ir de Aminga”, denunció Sifre, quien, cuando declaró en el juicio por el asesinato de Angelelli, dijo: “Los militares terminaron lo que estos cruzados siempre quisieron hacer”.
Después de Coodetral hubo un intento más de conformar una cooperativa de trabajo. Fue en un campo de la ciudad de Michogasta. Tampoco pudieron. Para 1976, él y algunos compañeros habían seguido el consejo de Angelelli: abandonar la provincia. “Lo vi llorar. Tenía miedo, sabía que lo querían matar, pero se hizo cargo de la situación. ‘Ojalá mi muerte sirva para que el Episcopado se dé cuenta de que se equivocó en no ayudarnos’ me dijo la última vez que lo vi”, recordó, además de aseverar que “Angelelli sabía que los Cruzados de la Fe tenían algo que ver con las amenazas que recibía”. El obispo de La Rioja advirtió de tales cuestiones, entre otras, a sus superiores. No obtuvo respuesta.
ESTÁN IMPUTADOS EL REPRESOR LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ Y EL COMODORO LUIS FERNANDO ESTRELLA
Angelelli: dan a conocer el veredictoEl Tribunal Federal de La Rioja leerá la sentencia del juicio que investiga el asesinato del sacerdote, ocurrido en 1976.

"Las expectativas son muchas. Han sido muchos años de espera, muchos años de confusión, pero finalmente está llegando el día para que realmente la justicia pueda echar un manto de verdad", comentó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, en diálogo con CN23. El funcionario viajó especialmente para presenciar la lectura del veredicto y anoche, durante la Celebración Ecuménica en la tumba de Angelelli, dejó unas flores en nombre de la presidenta Cristina Fernández.
"La sociedad y la comunidad en general, porque estos son crímenes de lesa humanidad –dijo Fresneda–, están esperando que se resuelvan estos episodios".
La investigación judicial por el asesinato del cura recibió en las últimas semanas un impulso desde el Vaticano, luego de que el Papa Francisco –admirador de la figura de Angelelli– enviara a la justicia dos documentos secretos, que resultaron vitales para la causa.
Se trata de una carta del mismo Angelelli dirigida al nuncio apostólico Pío Laghi en la que advertía estar amenazado, y otra con el relato detallado, día por día, del asesinato el 18 de julio de 1976 de dos curas tercermundistas, Gabriel Longueville y Carlos Murias.
La primera misiva, firmada de puño y letra por Angelelli un mes antes de su asesinato, deja muy comprometido al cuestionado nuncio y fue recibida e incorporada al archivo oficial de la Iglesia Católica –en la copia se puede ver su sello en italiano, número de acta y folio–, ahora develado por el Papa argentino Jorge Bergoglio.
Para monseñor Colombo, el aporte de Francisco a la justicia argentina demuestra "el compromiso de la Iglesia con la verdad y el deseo de que quede claro el papel que jugó Angelelli, un hombre de Dios que entregó todo su amor a su pueblo".
Fresneda también se refirió a la ayuda de Francisco. "Desde las víctimas y desde el Estado Nacional y provincial realmente se está agradecido por el aporte que hizo su Santidad con esta prueba que probablemente sea valorada como una prueba dirimente en el momento de pensar las sentencias". El funcionario aseguró que el gesto del Papa "no solamente es en memoria de Angelelli, sino también en memoria y reparación del pueblo argentino". La Justicia Federal de La Rioja invesigó la muerte de quien fuera el obispo de La Rioja, ocurrida el 4 de agosto de 1976 cuando se trasladaba en su camioneta junto a su colaborador, Arturo Pinto, en la localidad de Punta de Los Llanos, 100 kilómetros al sur de la capital provicial.
Por la causa están imputados el represor Luciano Benjamín Menéndez y el comodoro Luis Fernando Estrella, mientras que los otros acusados, Jorge Rafael Videla, Juan Carlos Romero y Albano Harguindeguy, fallecieron.
El tribunal está integrado por los magistrados José Quiroga Uriburu, Juan Carlos Reynaga y Carlos Julio Lascano. La Fiscalía está a cargo de Horacio Salman, secundado por sus pares Dario Illanes y Fernando Gimena, mientras que la defensa la integran Carlos Cáceres y Juan Deleonardi.
"Es importantísimo conocer como sociedad la verdad de lo que pasó aquella dramática tarde del 4 de agosto de 1976. Para la Iglesia, será un momento de máxima luz, por la consideración que tenía Angelelli como pastor y como figura emblemática en la lucha por la dignidad de las personas", destacó monseñor Colombo, querellante en la causa, a la agencia Telam.
Fuente:TiempoArgentino
4-7-2014
Angelelli
El proceso judicial de la causa duró 38 años
Hoy se conoce la sentencia: "Se está haciendo justicia, falta la última palabra"
Angelelli
El proceso judicial de la causa duró 38 años
Hoy se conoce la sentencia: "Se está haciendo justicia, falta la última palabra"
Después de una misa en su memoria, comenzó anoche la vigilia en la puerta del edificio del correo central donde hoy se escuchará el veredicto. A las 15.30 el tribunal decidirá si los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella son responsables de la muerte del obispo de La Rioja, ocurrida en agosto de 1976.
“Como cristianos, no ansiamos venganza, ni cultivamos el odio y el rencor. Esperamos justicia, para que esta sociedad que conformamos conozca la verdad de cuanto aconteció aquella horrorosa tarde del 4 de agosto de 1976. Dios conduce la historia, y sabemos que siempre fracasan los intentos de los prepotentes que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma”, dijo el obispo de La Rioja, Marcelo Daniel Colombo, en uno de los pasajes de la homilía que brindó ayer por la tarde en memoria de Enrique Angelelli. Así, en una catedral abarrotada de fieles que invocaron su recuerdo, engalanada con símbolos populares como la wipala y muchas fotos de Angelelli, comenzó a palpitarse la sentencia que se conocerá a las 15.30, que podría esclarecer uno de los asesinatos políticos más escandalosos de las últimas décadas en Latinoamérica: el de un obispo de la iglesia católica.
A las 9.30, los prepotentes de los que habló Colombo tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras. Los 38 años que duró el proceso judicial provocaron que sean sólo dos los militares que están en el banquillo: Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del tercer Cuerpo de Ejército, amo y señor militar de diez provincias argentinas; y el ex vicecomodoro Luis Miguel Estrella, que se desempeñó como segundo jefe de la Base Aérea de El Chamical (CELPA), la guarnición de la Fuerza Aérea que fungió como enlace con el Ejército en la provincia. Murió en el camino Osvaldo Héctor Pérez Battaglia, coronel, jefe del Batallón de Ingenieros en Construcciones 141, interventor militar de la provincia y enemigo manifiesto del obispo. La casuística en este tipo de juicios presupone que ninguno de ellos romperá el pacto de silencio. Las contadas ocasiones en que alguno lo hizo, ha sido para reivindicar la tortura y la muerte despiadadas como única alternativa para poner a salvo del comunismo ácrata los valores cristianos de la Patria.

Sus defensores oficiales insistieron en la versión inicial de la policía: que Arturo Pinto –un vicario que acompañaba a Angelelli a bordo de la camioneta- iba al volante, tuvo una pérdida momentánea de conciencia y perdió el control del vehículo. Pinto, que sobrevivió al accidente, renunció a la iglesia y hoy es docente en Santiago del Estero, lo desmintió. Hoy es querellante además de testigo clave.
Como un capricho del destino, la jornada final del juicio cayó en un casillero del calendario cargado de simbologías: el 3 de julio de 1968, hace 46 años, el Papa Pablo VI nombró a Angelelli obispo de La Rioja.
El 4 de julio de 1976, hace 38, una patota de la ESMA asesinaba a cinco curas palotinos en lo que se conoce como la “masacre de San Patricio”, la que Angelelli y Carlos Ponce de León, otro obispo asesinado con el método calcado, denunciaron desde el principio. “Una providencial coincidencia mientras esperamos la justicia”, describió Colombo en la misa.
En los impases del sermón, hubo cantores que con un bombo legüero, un teclado y una guitarra, interpretaron en clave folklórica algunas canciones eclesiales alusivas: zambas, chacareras, bagualas y milongas en cuyos estribillos pidieron justicia por el “monseñor de los Llanos”. Sobre el final, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, depositó junto a María Elena Coseano, sobrina del obispo y querellante, dos coronas de flores en el panteón de la Iglesia. Una tenía el remitente de la presidenta Cristina Fernández. Allí dieron la última oración el obispo Colombo y unos 30 curas que llegaron de congregaciones religiosas de toda la provincia. Cuando terminó, Infojus Noticias le preguntó a Fresneda si este juicio que llegaba a su fin era especial:
- Todas las víctimas de la última dictadura son iguales, pero el despojo y la desolación que sintió el pueblo riojano cuando mataron a Angelelli no tiene parangón. Fue una de esas personas irremplazables.

- ¿Qué espera de la sentencia?
- Que la justicia se ilumine, que tenga el temple necesario, porque esto fue un asesinato. Y que se apliquen las sanciones a prisión perpetua que merecen estos hijos de puta.
Los devotos vaciaron la nave de la catedral cerca de las ocho y media de la noche, y partieron lentamente desde la plaza central, con velas encendidas dentro de conos de cartón, hasta el edificio del correo central donde hoy se oirá el veredicto. “Hoy, después de 38 años, sentí en esa misa que entraba el Pelado, sentí el Concilio Vaticano Segundo (celebrado en Medellín en 1969), sentí el abrazo del obispo Colombo a todos los que estuvimos ahí”, dijo a Infojus Noticias Coseano mientras avanzaba en medio de la procesión con otras dos mujeres. El secretario de derechos humanos de la provincia, Pocho Brizuela, habló sobre un impacto del juicio en la sociedad riojana menor al deseado. “Es propio tal vez de una sociedad como la nuestra que es muy tradicional, y que el mismo tiempo se ve muy influenciada por algunos medios de prensa”, opinó el secretario provincial, y fundamentó la razón: “Angelelli es una memoria que aún molesta.
No es un santo de estampita”.
Mientras caminaba en la procesión, mirando a la gente, María Elena dijo Infojus Noticias: “Mira esto. Ya se está haciendo justicia. Sólo falta la última palabra”.
Fuente:Infojus
03.07.2014
Los acusados que quedan con vida son Luciano B. Menéndez y Luis Estrella
Expectativa general por la sentencia del TOF de La Rioja en el juicio por el crimen de Angelelli
Obispo Angelelli: Una antigua demanda de Memoria, Verdad y Justicia
La Rioja.- El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja dará a conocer mañana el veredicto por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, en tanto que la Iglesia riojana convocó a una "misa y posterior vigilia" continuando con una marcha de antorchas hasta la sede tribunalicia. En el hecho se investiga la muerte de quien fuera el obispo de La Rioja, ocurrida el 4 de agosto de 1976 cuando se trasladaba en su camioneta junto a su colaborador, Arturo Pinto, en la localidad de Punta de Los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital provicial. Por la causa están imputados Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella, mientras que los otros acusados, Jorge Rafael Videla, Juan Carlos Romero y Albano Harguindeguy, fallecieron.
Los acusados que quedan con vida son Luciano B. Menéndez y Luis Estrella
Expectativa general por la sentencia del TOF de La Rioja en el juicio por el crimen de Angelelli
Obispo Angelelli: Una antigua demanda de Memoria, Verdad y Justicia
La Rioja.- El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja dará a conocer mañana el veredicto por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, en tanto que la Iglesia riojana convocó a una "misa y posterior vigilia" continuando con una marcha de antorchas hasta la sede tribunalicia. En el hecho se investiga la muerte de quien fuera el obispo de La Rioja, ocurrida el 4 de agosto de 1976 cuando se trasladaba en su camioneta junto a su colaborador, Arturo Pinto, en la localidad de Punta de Los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital provicial. Por la causa están imputados Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella, mientras que los otros acusados, Jorge Rafael Videla, Juan Carlos Romero y Albano Harguindeguy, fallecieron.
El tribunal está integrado por los magistrados José Quiroga Uriburu, Juan Carlos Reynaga y Carlos Julio Lascano. La Fiscalía está a cargo de Horacio Salman, secundado por sus pares Dario Illanes y Fernando Gimena. Por su parte, la defensa está integrada por Carlos Caceres y Juan Deleonardi.
Misa y vigilia este jueves
El obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, convocó a una misa y vigilia a la población riojana y a "esperar en oración" la lectura del veredicto por el asesinato de
monseñor Enrique Angelelli, previsto para mañana. Colombo anunció que esta noche celebrarán "una misa en la Catedral provincial para rogar por el eterno descanso de quien en vida fuera monseñor Enrique Angelelli, víctima de la represión de la dictadura el 4 de agosto de 1976".
Según las actividades programadas, la misa en homenaje a Angelelli será a las 19 en la Iglesia Catedral, en la calle San Nicolás de Bari y 25 de mayo, en la capital riojana. Al finalizar la misa, se realizará una celebración ecuménica en la tumba de Angelelli, donde el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, dejará unas flores en nombre de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A las 20.15, se realizará una marcha con antorchas, bombos y cajas chayeras en homenaje a Angelelli, sobre la calle San Nicolás de Bari, y a partir de las 21 comenzará la vigilia.
Para mañana viernes, a partir de las 9 se convocaron organizaciones sociales y políticas y organismos de derechos humanos frente al Tribunal Federal a la espera de la lectura de la sentencia, prevista para las 15.30.
La justicia Federal de La Rioja investigó el crimen del sacerdote en un expediente que ya alcanzó los 30 cuerpos y por la demora que llevó la instrucción de la causa hoy en día solo quedan con vida dos imputados, el ex represor Luciano Benjamín Menéndez y el comodoro Luis Fernando Estrella.
En la justicia, el viernes pasado se concretó la audiencia en la que se terminaron de conocer los alegatos, donde las querellas y la fiscalía pidieron prisión perpetua y dieron por comprobado el crimen, mientras las defensas negaron que haya sido homicidio y solicitaron la absolución de los ex jefes militares.
Declaraciones del secretario de DDHH Martín Fresneda
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, viajó esta tarde a la capital provincial para presenciar la lectura del veredicto por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, prevista para mañana en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja. "Las expectativas son muchas. Han sido muchos años de espera, muchos años de confusión, pero finalmente está llegando el día para que realmente la justicia pueda echar un manto de verdad", expresó Fresneda en diálogo con CN23.
Consultado por la carta del propio Angelelli que el papa Francisco entregó a la justicia y que será prueba en los alegatos del juicio, el titular de la cartera de Derechos Humanos manifestó que "desde las víctimas y desde el Estado Nacional y provincial realmente se está agradecido por el aporte que hizo su Santidad con
esta prueba que probablemente sea valorada como una prueba dirimente en el momento de pensar las sentencias"."Vale el reconocimiento a que el Papa haya tenido esta actitud de colaboración para con la justicia, porque no solamente es en memoria de Angelelli, sino también en memoria y reparación del pueblo argentino", agregó. "La sociedad y la comunidad en general, porque estos son crímenes de lesa humanidad –dijo-, están esperando que se resuelvan estos episodios". "Eso es lo que hoy deseamos y esperamos todos. Que la justicia actúe porque los efectos de una sentencia, los efectos de nuestros jueces son muy importantes para encontrar el cierre de tanto dolor y al mismo tiempo poder empezar un camino para adelante distinto", resaltó.
Finalmente, Fresneda contó que en el día de hoy (jueves) entre las distintas actividades programadas se realizará una misa donde en persona ofrendará "en nombre de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la tumba de monseñor Angelelli un ramo de flores en homenaje, celebración y también en la expectativa de que la justicia el día de mañana resuelva y sancione a quienes resulten responsables de ese episodio".
Fuente:Telam
Jueves 03 de Julio del 2014
Hilda Moreno de Rigacci: “un poco lenta la Justicia, pero llegó”
A horas de ser leído el veredicto del juicio que investiga la muerte de monseñor Angelleli, la laica chamicalense Hilda Moreno de Rigacci habló con el programa radial La Vuelta. Hablo de Justicia lenta, pero justicia al fin. “Finalmente surgió la verdad”, sentenció. Además habló de la posible betatiifcación de Angelelli.
La laica chamicalense Hilda Moreno de Rigacci, habló con La Vuelta a horas de ser leído el veredicto del juicio que investiga la muerte de monseñor Angelleli.
La historiadora e investigadora de la vida y obra pastoral de monseñor Enrique Angelelli valoró la llegada de la Justicia, aunque hizo recordó su retraso haciendo mención de los 36 años de espera.
“Finalmente surgió la verdad”, sentencio no obstante.
“Llegó para que todos los riojanos reconozcamos que La Rioja es una tierra de mártires, y vendita”, destacó.
Asimismo dijo que, “Como ha dicho ‘Alilo’ Ortiz, la sentencia le va a traer alegría y dolor a monseñor”.
De igual manera recordó aquellos años en los que trabajó junto a la “pastoral que organizaba monseñor”.
Por otro lado adelntó que el papa Francisco les prometió beatificar a monseñor.
“El Santo Padre nos ha pedido que reafirmemos con firma para pedir la beatificación de monseñor y los sacerdotes”, destacó, sumando: “Nos ha prometido que posiblemente la beatificación se haga en La Rioja”, aportó.
Finalmente comentó que este viernes estará a las 10 de la mañana en la Catedral para después reunirse en el Tinkunaco y finalmente a las 15hs ir a escuchar el veredicto.
Fuente:ElIndependiente
La historiadora e investigadora de la vida y obra pastoral de monseñor Enrique Angelelli valoró la llegada de la Justicia, aunque hizo recordó su retraso haciendo mención de los 36 años de espera.
“Finalmente surgió la verdad”, sentencio no obstante.
“Llegó para que todos los riojanos reconozcamos que La Rioja es una tierra de mártires, y vendita”, destacó.
Asimismo dijo que, “Como ha dicho ‘Alilo’ Ortiz, la sentencia le va a traer alegría y dolor a monseñor”.
De igual manera recordó aquellos años en los que trabajó junto a la “pastoral que organizaba monseñor”.
Por otro lado adelntó que el papa Francisco les prometió beatificar a monseñor.
“El Santo Padre nos ha pedido que reafirmemos con firma para pedir la beatificación de monseñor y los sacerdotes”, destacó, sumando: “Nos ha prometido que posiblemente la beatificación se haga en La Rioja”, aportó.
Finalmente comentó que este viernes estará a las 10 de la mañana en la Catedral para después reunirse en el Tinkunaco y finalmente a las 15hs ir a escuchar el veredicto.
Fuente:ElIndependiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario