Señalizarán como sitio de memoria la Base Naval de Puerto Belgrano y Baterías en Punta Alta
La Red Federal de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizará el próximo jueves la Base Naval de Puerto Belgrano y Baterías, que funcionó como centro clandestino de detención, en proximidades de Punta Alta, en el sur bonaerense y en el marco del tercer juicio por delitos de lesa humanidad que se llevará cabo en Bahía Blanca.

El acto se realizará desde las 15.30 en el puesto de acceso 1 de la Base Naval Puerto Belgrano, ubicado en la intersección de las calles Colón y Alberdi.
La actividad es organizada por las Secretarías Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Defensa, MOVEJUPA (Movimiento por la Verdad y la Justicia de Punta Alta), HIJOS Bahía Blanca, y APDH Bahía Blanca.
Según se indicó, “durante el acto se colocará una placa de 1,60 x 2,10 metros en el puesto 1 de acceso a la Base de Puerto Belgrano y otro cartel de 4 x 2 metros en la intersección de Bombero Néstor Siracusa y camino a Base de Infantería de Marina, en el puesto 83 de la Base Naval de Puerto Belgrano”.
“En la Base Naval Puerto Belgrano permanecieron secuestrados y fueron torturados militantes políticos, delegados gremiales, intendentes, legisladores, y conscriptos”, agregaron desde la Secretaría de Derechos Humanos.
Según se informó los detenidos eran ingresados a la Base Naval por el puesto de acceso 1, trasladados a la Policía de Establecimientos Navales donde eran sometidos a interrogatorios bajo tortura y posteriormente llevados al buque “ARA 9 de Julio”, que había sido previamente adaptado para el alojamiento de los secuestrados.
Además, en la Sexta Batería de la Base de Infantería de Marina funcionó otro de los lugares de detención ilegal a cargo de la Armada que operó de forma coordinada con la Base Naval de Puerto Belgrano.
Algunos de los secuestrados provenían de los centros clandestinos que funcionaron en la Base Naval de Mar del Plata y la Escuela de Mecánica de la Armada.
La Base Naval y la de Infantería de Marina Baterías conformaban un circuito represivo con otros lugares de reclusión ilegal que funcionaron en la órbita del Ejército en la ciudad de Bahía Blanca, como el Comando V Cuerpo, “La Escuelita” y el Batallón de Comunicaciones 181.
Tras su paso por estos lugares de detención, los secuestrados eran “legalizados” como presos políticos en las unidades penales de Villa Floresta y La Plata, asesinados en enfrentamientos fraguados o desaparecidos.
El Comando de Operaciones Navales -con sede en la Base Naval- era el encargado de planear, conducir y supervisar el accionar represivo en el partido de Coronel Rosales, el puerto de Ingeniero White y parte de Bahía Blanca, en coordinación con el Comando V Cuerpo de Ejército, que encabezaba la represión ilegal sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia (Zona Militar 5).
Fuente:RadioNacional
EN CENTROS CLANDESTINOS DE PUNTA ALTA
Señales del terror

El acto se realizará desde las 15.30 en el puesto de acceso 1 de la Base Naval Puerto Belgrano, ubicado en la intersección de las calles Colón y Alberdi.
La actividad es organizada por las Secretarías Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Defensa, MOVEJUPA (Movimiento por la Verdad y la Justicia de Punta Alta), HIJOS Bahía Blanca, y APDH Bahía Blanca.
Según se indicó, “durante el acto se colocará una placa de 1,60 x 2,10 metros en el puesto 1 de acceso a la Base de Puerto Belgrano y otro cartel de 4 x 2 metros en la intersección de Bombero Néstor Siracusa y camino a Base de Infantería de Marina, en el puesto 83 de la Base Naval de Puerto Belgrano”.
“En la Base Naval Puerto Belgrano permanecieron secuestrados y fueron torturados militantes políticos, delegados gremiales, intendentes, legisladores, y conscriptos”, agregaron desde la Secretaría de Derechos Humanos.
Según se informó los detenidos eran ingresados a la Base Naval por el puesto de acceso 1, trasladados a la Policía de Establecimientos Navales donde eran sometidos a interrogatorios bajo tortura y posteriormente llevados al buque “ARA 9 de Julio”, que había sido previamente adaptado para el alojamiento de los secuestrados.
Además, en la Sexta Batería de la Base de Infantería de Marina funcionó otro de los lugares de detención ilegal a cargo de la Armada que operó de forma coordinada con la Base Naval de Puerto Belgrano.
Algunos de los secuestrados provenían de los centros clandestinos que funcionaron en la Base Naval de Mar del Plata y la Escuela de Mecánica de la Armada.
La Base Naval y la de Infantería de Marina Baterías conformaban un circuito represivo con otros lugares de reclusión ilegal que funcionaron en la órbita del Ejército en la ciudad de Bahía Blanca, como el Comando V Cuerpo, “La Escuelita” y el Batallón de Comunicaciones 181.
Tras su paso por estos lugares de detención, los secuestrados eran “legalizados” como presos políticos en las unidades penales de Villa Floresta y La Plata, asesinados en enfrentamientos fraguados o desaparecidos.
El Comando de Operaciones Navales -con sede en la Base Naval- era el encargado de planear, conducir y supervisar el accionar represivo en el partido de Coronel Rosales, el puerto de Ingeniero White y parte de Bahía Blanca, en coordinación con el Comando V Cuerpo de Ejército, que encabezaba la represión ilegal sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia (Zona Militar 5).
Fuente:RadioNacional
EN CENTROS CLANDESTINOS DE PUNTA ALTA
Señales del terror
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizará el jueves los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio Base Naval Puerto Belgrano y Baterías, que funcionaron en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, durante el terrorismo de Estado. A las 15.30 funcionarios de esa secretaría, junto a integrantes de organismos defensores de derechos humanos colocarán dos carteles, uno en el ingreso a Puerto Belgrano y el otro en el camino de entrada a la Base de Infantería de Marina Baterías. En el marco de estas actividades, la Dirección Nacional de Formación de la Secretaría de Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación desarrollarán talleres de reflexión sobre el pasado reciente para alumnos y docentes de escuelas medias y se expondrá en la sede de Punta Alta del Sindicato de Luz y Fuerza la muestra fotográfica De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado, realizada por la Dirección Nacional de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario