Juzgarán a la santiagueña Célida Ger, acusada de apropiarse de una hija de desaparecidos
Publicado el 10/08/2014
Publicado el 10/08/2014
El juez Manuel Blanco, titular del Juzgado Federal Nº 1 de La Plata, procesó a una santiagueña acusada de apropiarse de una hija de desaparecidos, que durante muchos años vivió en la capital de Santiago del Estero y que recuperó su identidad en 2008, merced a una denuncia impulsada por la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que preside Estela de Carlotto.
El abogado de Abuelas, el Dr. Emanuel Novelli, detalló a EL LIBERAL que la mujer, identificada como Célida Beatriz Ger, fue procesada con excarcelación por el magistrado Blanco, acusada por la apropiación que se produjo durante tiempos de la dictadura.
Novelli indicó que según la instrucción de la causa, Ger y su marido, el militar santiagueño Esteban Santillán, se apropiaron de una beba (se preserva la identidad de la joven), hija de una pareja de desaparecidos, cuando el matrimonio santiagueño vivía en la provincia de Buenos Aires, debido a que el efectivo fue trasladado al Regimiento 7 de La Plata.
Luis Garay, presidente del Instituto Espacio de la Memoria, manifestó que Santillán (falleció años atrás) participó de la represión, ya que tuvo actuación en el Operativo Independencia en Tucumán (en el año 75), y también en La Plata. Para que el matrimonio santiagueño pudiera registrar a la beba, habría contado con la colaboración de una médica que prestaba servicios en la Policía Bonaerense, Nora Manacorda, quien habría falsificado el acta de nacimiento de la hija de desaparecidos.
Manacorda ya fue juzgada y condenada por la Justicia Federal a prisión por un hecho similar, en perjuicio de un joven Sebastián Casado Tasca (hijo de desaparecidos), delito caratulado como de lesa humanidad, a quien también fraguó su acta de nacimiento.
Los organismos de derechos humanos de La Plata comenzaron a sospechar cuando descubrieron que Manacorda también emitió un acta de nacimiento apócrifa de la menor para que el matrimonio santiagueño pudiera adoptarla y luego traerla a Santiago del Estero, adonde se afincaron finalmente.
Manacorda interpuso un recurso de casación contra su procesamiento y que ello deberá ser resuelto antes de que las querellas puedan pedir la elevación a juicio oral de este expediente. El abogado consideró que esto demoraría unos meses por lo que la causa podría ser elevada a juicio a fin de año y comenzar en 2015.
Una lista de 114 hijos secuestrados recuperados que alimentan la esperanza
Se estima que todavía quedan 400 hombres y mujeres sin su verdadera identidad. Todos los nombres y la historia de los casos más resonantes.
Se estima que todavía quedan 400 hombres y mujeres sin su verdadera identidad. Todos los nombres y la historia de los casos más resonantes.

Publicado el 10/08/2014
En más de tres décadas de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, han conseguido ser identificados 114 niños que nacieron de mujeres secuestradas por la dictadura argentina y fueron separados de sus madres y entregados a familias adeptas al régimen militar.
Se trató de un plan sistemático que involucró unos 500 casos, por lo que cada encuentro renueva la esperanza sobre los 400 hombres y mujeres que todavía faltan “se animen a dar el salto y puedan ser libres”.
Por la gravedad del tema, muchos de los casos de nietos recuperados o encontrados han tomado estado público. Además, entre los más conocidos pueden mencionarse a Tatiana Ruarte Britos (la primera nieta recuperada), Victoria Donda (elegida diputada nacional en 2007) y Juan Cabandié (Coordinador del Consejo Nacional de la Juventud). Finalmente, el último caso es de Guido Carlotto, nieto de la presidente y fundadora de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto
Fuente:ElLIberal
No hay comentarios:
Publicar un comentario