30 de noviembre de 2014

BAHÍA BLANCA: RESUMEN AUDIENCIAS 25 y 26 DE NOVIEMBRE 2014.

Resumen Audiencias  25 y 26 de Noviembre 2014
Juicio Genocidas de la Armada Bahía Blanca

 “La Memoria se Construye a través del Conocimiento”


La Mañana del día Martes 25, declaran 3 Testigos.

#En primer lugar Patricia Gastaldi compañera de Horacio Russin, desaparecido, con quien compartió cautiverio en el CCD Baterías de Punta Alta. Ambos compartían la militancia en los grupos de Iglesias y también la militancia política en la Juventud Peronista. Son secuestrados de su domicilio el 2 de Octubre en horas de la madrugada y llevados al Centro Clandestino Baterías, en Punta Alta. Allí es sometida a diversos vejámes, abusos, torturas y Humillaciones en los interrogatorios y en general. En ellos le preguntaban por otros compañeros como Fornasari e Izurieta. Reconoce más detenidos, ya que escucha sus llantos y gritos. También reconoce la Voz de Horacio Russin, su marido. El lugar era una construcción antigua, con muchos árboles, gaviotas, humedad, con el mar cerca. Diana Diez su amiga, que también estuvo allí, hizo un croquis del lugar. Estuvo con Eduardo Eraldo, quien les decía que estaban en Baterías. Los Represores tenían alias como laucha, viejo, pájaro. Había música a muy alto volumen todo el día, y les ponían Libre de Nino Bravo. Los torturadores llegaban todos los días, a veces torturaban 2 o 3 veces a la misma persona, los domingos no venían, ya que decían que era fiesta de guardar…. Horacio era muy torturado, colgado al sol, no aguantaba más, aunque nunca les dio el nombre de ningún compañero. Siempre torturaban a uno, en presencia del otro, como un agregado a tanto horror. Le mostraban fotos de gente y ella solo reconocía los que sabía que ya estaban asesinados. Patricia había perdido un bebe de 3 meses x muerte súbita y aparte de reírse de su cuerpo y las marcas del embarazo, le decían que ella lo había dejado morir. Relata la visita de un médico, que le corrobora su embarazo y de un sacerdote, que estaba en conocimiento de todos los secuestrados que allí había y de las condiciones en que se encontraban. Ella rezaba todo el día, y los demás cautivos la acompañaban en el rezo, ya que le manifestaban que les hacía bien. Una vez la llevó a caminar un torturados apodado “Rubio” y le aseguró que la iban a liberar x q el Obispo estaba pidiendo por ella. Antes de liberarla le colocan una inyección, adormecida la suben a un auto, a mitad de camino le realizan un simulacro de fusilamiento y luego la liberan en la ruta, débil y medio adormecida, se caía cada algunos pasos, los secuestradores hacían marcha atrás y le pasaban muy cerca, casi pisándola. Luego de caminar mucho tiempo, aparece un camión y se tira en la ruta para que la lleve, estaba exhausta. Le cuenta la verdad al camionero y éste la lleva hasta un pueblito cercano “Energía” y allí la buscan sus tíos. Estuvo 47 días secuestrada. Cuando recupera la libertad, es echada del Registro civil, donde trabajaba, era perseguida y amenazada. “Con un dolor insoportable, pude salir adelante. Hicieron lo posible por destruirme, pero no lo lograron”. Las amenazas siguieron hasta el 2007. “Estoy profundamente conmocionada, muchos años esperamos para declarar ante los jueces de la Nación y siento que durante todos estos años mi palabra también estuvo desaparecida, y hoy aparece y puedo narrarlos horrores de todos los compañeros. Es un momento especial y siento profundamente la reparación del Estado. Justicia x Horacio, por los compañeros que no están y los que estamos, por mi hijo Matías, que lo privaron del derecho primario de un niño que es conocer y disfrutar de su papá, y justicia por mi nieto, para que no vivan con el sentimiento de impunidad con el que vivimos todos estos años, para que le podamos contar que los jueces de la democracia condenaron a los asesinos de su abuelo”

El segundo en declarar fue Matías Russin, Hijo de Horacio Russin, desaparecido. Matías aun no había nacido cuando secuestran a su madre y desaparecen a su padre. Sabe de sus militancias y posterior secuestro por el relato de su madre, que le contó a partir de los 10 años, lo cual fue muy duro para él conocer parte de la verdad. Desarrolla algunos inconvenientes, como el pánico a quedarse sin su mamá, x lo que es enviado al psicólogo, que lo pudo superar. “Hasta mi adolescencia fue muy duro sentir que mi papa era algo que no había existido para mí” .En la adolescencia, la madre le fue contando lo que le había sucedido a ella también, hasta allí solo sabía lo que le había pasado a su papá, y eso fue algo que lo marcó mucho, sumado a la lectura del libro Nunca Mas, eso fue muy schokeante. En el año 1997, ingresó a la Agrupación H.I.J.O.S., donde el compartir experiencias similares lo ayudó a no sentirse tan solo, tan único, sino que podía compartir las cosas con compañeros que habían pasado por lo mismo. “Quiero decir que no tengo el cuerpo de mi papá, que nunca me lo entregaron, ni han dicho a donde está, y les exijo a los genocidas que digan que hicieron con el cuerpo de mi papa porque necesito tener una tumba para terminar de hacer el duelo, para saber que está ahí…” “Quiero reivindicar la vida de mi papá, la militancia de mi papá, su compromiso x el otro, quiero reivindicar la lucha histórica de los Org. De DDHH, en esto de reivindicar a los compañeros y llevar adelante una política de Memoria, Verdad y Justicia, quiero destacar la firme convicción política del ex Presidente Nestor Kirchner para llevar a delante estos juicios, les exijo a los genocidas que me digan dónde está el cuerpo de mi papá y quiero decir que los 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos están presentes en nuestra memoria, nuestros corazones y en nuestras prácticas políticas cotidianas, quiero que lo sepan. Justicia para mi papá y todas las víctimas, que sea pronta y que vayan presos a cárceles comunes.”

El tercer testigo es Ulises Gelos, declara por videoconferencia como testigo del caso Eraldo, con quien era compañero de militancia en la Juventud Peronista. Recuerda otros compañeros de militancia desaparecidos y asesinados como Jorge Rochestein, Graciela Tauro, Miranda, Yimi Garbiero, Santucho, Liliana Piza.
Por la tarde, la primera en declarar fue María Errazu, quien solicita hacerlo con la sala desalojada, con la sola presencia de los jueces, fiscales, abogados querellantes y defensores.
El Segundo testigo de la tarde es París Senesi por el caso de la víctima Gerardo Carcedo presidente del Bloque Justicialista, del cual fue testigo de su secuestro en Calle Colon y Saavedra de B.Bca. Reconoce a Luis Angel Bustos como uno de sus secuestradores y a otro de apellido García. Mas adelante se vuelve a encontrar con Bustos y “tomando un café” éste le cuenta que a Carcedo le aplicaron una inyección, lo subieron a un avión y lo tiraron al Rio de la Plata, cerca de la costa de Uruguay. Senesi también fue testigo del asesinato de Julio Infante Julio, quien era su amigo, y pidió al tribunal relatar el caso. El tribunal se lo impidió, argumentando que no era víctima de esta causa, a pesar de ser el testigo una persona muy mayor, y que la causa por la otra víctima aun no fue elevada a Juicio. Luego de muchos minutos de debate con fiscalía y con las querellas que pedían que lo dejen declarar, el TOF determinó que no lo hiciera, perdiendo la posibilidad de escuchar su testimonio, y también, en nombre de la celeridad, perdiendo tiempo en decidir si lo dejaban o no.

Luego intentó declarar Marta Susana Martín,  por videoconferencia desde Neuquén, quien era pareja de Gerardo Carcedo. Pero debe suspenderse por problemas técnicos.
El Miércoles 26 de Noviembre Hubo solamente Audiencia por la mañana, completando un día y medio de Audiencias en 2 semanas.

La Primera testigo es Nieves Lorena del Río, Hija de Jorge Eleodoro Del Río, desaparecido, secuestrado el 8 septiembre de 1976. Tenía casi 3 años al momento del secuestro de su papá, quien estudiaba en la Universidad y trabajaba en tiendas Ñaró. Lo secuestran de la puerta de la casa, personas encapuchadas, cuando venía de trabajar y esa fue la última vez que lo vió. Después no se supo mas nada. Su madre es amenazada para que deje de buscar a su padre. Su papá militaba, pero no sabe dónde. Luego de eso perdió todo contacto con la familia de su papá.

Luego declara Rubén Oscar del Río, hermano de Jorge Del Río. No estaba en el momento que se levan al hermano, él estaba en la casa de su novia y cree que sucedió entre las 20.30 y 21 hs del 8 de septiembre del 76. Vivían juntos y con su padre en calle Corrientes y Pasaje Esnaola de B.Bca. Entraron 4,5 hombres de civil, con armas, le pusieron un arma en la cabeza a cada uno, una bolsa en la cabeza de Jorge y lo sacan por Pasaje Esnaola. Se entera a las 2 hs x un tío y salen a recorrer las comisarías y en la policía federal les sugieren que vayan al comando. Van, los hacen entrar y los retienen 12 horas allí adentro. No tuvo más noticias, solo versiones de que podría haber estado en el CCD La Escuelita. Era militante de la Izquierda Peronista y algunos de sus compañeros eran, Gerardo Carcedo, Tito Pilatos un muchacho de Ing. White. Jorge tenía una hija, pero él no tiene contacto con ella, se enteró x una señora que su sobrina vive en Tierra del Fuego. Ya en democracia una chica de nombre Susy Racosta, le dijo que su hermano habría pasado por la escuelita y que después lo pasaron a la Base Naval, en la Armada.

En tercer lugar declara Mirta Ernst, compañera de militancia de Jorge Del Rio y de Gerardo Carcedo. Militaba en la Juventud Peronista hasta fines del 73 ppio del 74. Otros compañeros, Maria Cristina Mondelo, Alberto Pilatos y a través de ellos hizo una amistad entrañable con Jorge Del Río, Salvadora su esposa, “ellos tenían una beba hermosa, preciosa que debe tener 41 años hoy”, también fueron muy amigos con Gerardo Carcedo. El 1 septiembre 1979, allanan la casa de sus suegros, donde ellos estaban, golpean a sus suegros, sus hijos y ese día es secuestrada en horas de la tarde, en Av Colon al 1500. La testigo es interrumpida por el Juez Bava, quien le pregunta al fiscal si la señora está citada por su secuestro propio o por testigo del caso Del Río. El fiscal responde que esta citada por ser testigo del caso Del Rio. El juez le pregunta a la testigo si su secuestro se relaciona con su actividad política o se relaciona al secuestro de Del Rio. La defensa de los genocidas también se opone a que hable de su propio secuestro, y el tribunal le limita el testimonio únicamente en relación a Carcedo y Del Rio, no permitiéndole a la víctima que cuente su propio secuestro y sus padecimientos; aducen que eso será escuchado cuando su caso sea elevado a juicio. El Ministerio Publico deja sentado que están en presencia de una víctima que quiere relatar su propio secuestro. La víctima aclara que las preguntas que le hacían mientras estuvo secuestrada eran por el lado de Carcedo y de Del Río, como quienes eran sus amigos y compañeros y que para que hablara “me llenaron de patadas en el bajovientre, de moretones y por mi amistad con ellos que para mi fueron excelentes personas, fueron mis mejores amigos, tanto Carcedo, como Del Río como Pilatos”. Era más amiga de Jorge Del Rio, “quien era sumamente solidario, pintaban paredones, Panfleteaban, repartían sidra y pan dulce en las villas para navidad, amigo leal, un chico trabajador, estudiante y muy solidario, amaba profundamente su esposa, su hija, me amenazaban que si no hablaba sobre las amistades de ellos, mataban a mis hijos, y yo no sabía nada”. La liberan dejándola en la Av Arias de Villa Rosas.

Por último declara Lucía Natividad Mercedes Aquino por videoconferencia desde Paraná, tía de Laura Susana Martinelli. Se llevan a su sobrina y el marido gente de la Base Naval de Mar del Plata de la Armada lo que fue confirmado por un Capitán Barda de la Base. También relata que se instalaron en su casa, grupos de a 3 o 4 personas, esperando a su sobrina. También tuvo una reunión con Malogani y éste le respondió que el matrimonio ya no se encontraba en Mar del Plata. La pareja tenía una niña pequeña, que al ser secuestrados la dejan en una tintorería del lugar. Sabe que fueron asesinados en Bahía Blanca e hizo todos los trámites posibles.



 Lo aquí expuesto, No es una cobertura periodística, ni mucho menos, sino solo un registro militante de lo sucedido en las Audiencias desde nuestra mirada.
Todo el contenido es para compartir sin restricción, si se hace, solo pedimos que informen que proviene del registro de  H.I.J.O.S. Reg. Bahía Blanca.

CUARTO INTERMEDIO HASTA EL DÍA 9 DE DICIEMBRE A LAS 9 HS.


Horacio Russin, Desaparecido. Victima de los Genocidas de la Armada



Jorge Del Río. Desaparecido, Víctima de los Genocidas de la Armada.





Gerardo Victor Carcedo, Víctima de los Genocidas de la Armada.

                                 
30.000 Compañeros Detenidos -Desaparecidos Presentes!
H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)


https://www.facebook.com/hijos.bahiablanca
twitter @HIJOSBahiaBca   
http://hijosbahiablanca.blogspot.com.ar/





Los fiscales pidieron el procesamiento de Vicente Massot por instigación al genocidio

“La Nueva Provincia cumplió un rol determinado en el entramado del plan criminal desplegado desde el Estado”

29.11.2014
Miguel Palazzani y José Nebbia reclamaron al juez Álvaro Coleffi que procese al director de La Nueva Provincia por crímenes de lesa humanidad y genocidio. En un extenso dictamen, analizaron los editoriales del diario, describieron las tareas de acción psicológica desarrolladas por el grupo mediático durante la represión ilegal y abordaron la labor de Vicente Massot en el secuestro y asesinato de dos obreros gráficos.
Por:
  • Lucas Miguel
"La Nueva Provincia (el grupo) hizo otra cosa que periodismo". La premisa es parte del pedido de procesamiento del empresario periodístico y director del diario centenario de Bahía Blanca, Vicente Massot, que presentaron este jueves los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia ante el juez subrogante Álvaro Coleffi, que debe resolver la situación procesal del imputado tras haberlo indagado en dos oportunidades, la última la semana pasada. "La Nueva Provincia fue el guión del terrorismo de Estado y del genocidio perpetrado en Bahía Blanca y la región", señalaron. La imputación dirigida contra Massot -entonces integrante de un grupo de cuatro personas que tomaban las decisiones más importantes de la empresa- es por su actuación como coautor de los secuestros, torturas y homicidios de 36 víctimas, a raíz de los "aportes esenciales" prestados a la acción psicológica, y coautor del delito de instigación al genocidio, en el marco de una asociación ilícita. El empresario también está acusado de ser el coautor del homicidio de los obreros gráficos del diario, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. "Por más que la etapa procesal no lo requiera, tenemos la certeza de la responsabilidad penal del multimedios y de la participación criminal del imputado", señalaron Nebbia y Palazzani.
La presentación realizada ante Coleffi tiene casi 700 carillas y constituye un minucioso estudio de la prueba recabada en los últimos meses, especialmente las ediciones de La Nueva Provincia de la última dictadura cívico militar, con especial énfasis en el estudio del discurso de los primeros años. El escrito es un complemento del primer pedido de indagatoria, que entonces tuvo 200 carillas.
La solicitud analiza las publicaciones del medio de comunicación a la luz de los reglamentos que fijaban las actuación de las Fuerzas Armadas en el plan criminal de exterminio y marca particularmente la compatibilidad de las ediciones con la denominadas "tareas de acción psicológica" dispuestas por los manuales castrenses para captar la simpatía y el acompañamiento de la sociedad en la tarea genocida.
"Esa comparación nos permite afirmar que, muy por el contrario de lo que sostuvo el imputado en su declaración indagatoria, el discurso de incitación al genocidio –en su afán legitimador, encubridor e instigador– no sólo fue abrumadoramente mayoritario, sino que adquirió niveles extremos de intensidad, tanto en la gravedad del mensaje (el aniquilamiento total y definitivo en todos los campos de la sociedad) como en su poder de inserción en el público (la altísima frecuencia, la agobiante repetición e insistencia, la ubicación en espacios centrales del ejemplar, etc.)", indicaron en su presentación los fiscales. "No nos cansaremos de repetir la identidad que encontramos entre las directivas castrenses de la época, en cuanto a 'objetivos' y 'blancos', 'oponentes', etc., y los editoriales de La Nueva Provincia", subrayaron.
En los dos primeros años, resaltó la Unidad Fiscal, en el 80 por ciento de los meses, el 80 por ciento de los editoriales hicieron eje en la "guerra sucia", el "aniquilamiento", "delincuente subversivo", "no quedarse a medias tintas", entre otras fórmulas repetidas, como "eliminación total", "enemigo" y "aniquilar las causas y no sólo los efectos". En un promedio de 23 de los 30 días de un mes, los editoriales se basan en esos tópicos. El análisis les permitió a los fiscales descartar "de plano" que el accionar del grupo empresario se hubiera encuadrado en el marco de "la libertad de expresión" y remarcaron que se constituyó en una serie de "conductas criminales".
El estudio de las ediciones del diario fue realizado por la fiscalía desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje ordinario, de John Langshaw Austin, y de los estudios sobre el discurso de la profesora de Harvard Susan Benesch.  "También fue muy útil un trabajo del jurista Juan Pablo Bohoslavsky", explicó Palazzani.
Para los Palazzani y Nebbia, "la incitación o instigación a la eliminación, aniquilamiento y persecución de personas, realizada –hasta el hartazgo– desde sus propias páginas es, por sí misma, una conducta criminal", pues "el hartazgo, la repetición y el continuo machaque, no eran actitudes espasmódicas editoriales, sino que respondían a un plan de acción psicológica prefijado y que era condición de posibilidad de la realización material –previa, concomitante o posterior– de los actos concretos sobre las personas (sobre los cuerpos y sobre las mentes)".
"El rol que cumplió el diario (y los demás medios del grupo) fue un rol determinado en el entramado del plan criminal desplegado desde el Estado", indicó la fiscalía. Y, al respecto, remarcó que "no fue un diario que reprodujera sólo comunicados, describiera actos militares, o sólo propalara el mito de la 'guerra sucia'", sino que "sostenía la ficción de la 'guerra sucia' (incluso cuando la guerrilla estaba desarticulada) extendiendo el concepto de 'subversivo' –y por tanto susceptible de ser aniquilado– a todo aquél que no respondiera a su mirada de lo que –en su imaginario­­–­ debía ser el 'ser nacional', la 'Nación histórica' o cualquier otro concepto similar".
Los fiscales indicaron que la actividad del grupo de medios de La Nueva Provincia, conformado por el diario, la radio LU2 y el canal 9 de televisión, consistió en "el silenciamiento cómplice y consciente de la realidad, y –en paralelo– la propaganda y el fortalecimiento de las figuras y discursos de los autores directos del aniquilamiento".
El análisis de editoriales y notas de opinión a lo largo de toda la dictadura permitió a los representantes del Ministerio Público determinar que Vicente Massot, junto a su madre Diana Julio (entonces directora), su hermano Federico y el ex secretario de redacción y “corresponsal naval” del diario, Mario Hipólito Gabrielli (los tres, fallecidos), eran totalmente conscientes del rol que jugaban en el plan criminal. El 6 de abril de 1981 el diario se burló de los reclamos por la desaparición forzada de personas al especular con lo que ocurriría años más tarde: "…¿Cuántas 'baladas del desaparecido' se entonarán en la próxima década? ¿Cuántos rocks lentos que aludan a secuestros en la madrugada? ¿Cuántos libros titulados 'Hablan las madres' o 'Hablan los hijos' no proclamarán el genocidio y solicitarán un Nuremberg'…".
En cuanto a la política de exterminio impulsada por el diario, los fiscales identificaron diferentes momentos: "hasta fines de 1976, el foco discursivo descansó, sobre todo, en la limpieza ideológica de las universidades, y particularmente de la Universidad Nacional del Sur", precisaron. Y luego agregaron que luego "el discurso se fue especificando con un llamado a la represión en los restantes niveles educativos. Así, seguiría con la denuncia de subversión ideológica en los colegios secundarios, para llegar reclamar, hacia la segunda mitad de 1977, que la tarea de limpieza se extendiera a los jardines de infantes".
Este último aspecto, por ejemplo, apareció en un editorial del 29 de agosto de 1977 que comienza con la manifestación del arzobispo de San Juan acerca de "las nuevas formas de agresión marxista", que el diario toma para señalar que "es obvio que el arzobispo tiene conciencia del problema de la infiltración marxista en las universidades y en las escuelas, pero su denuncia toca un muy delicado nivel de la educación: la enseñanza en los jardines de infante. Un crimen así no debe tolerarse aunque se manifieste en un solo caso […] De hecho, tales circunstancias proyectan un interrogante insoslayable: ¿qué es lo que se está haciendo en este sentido?", citaron los fiscales.
En el extenso dictamen, Nebbia y Palazzani encuadran la acción del grupo La Nueva Provincia en el informe del panel de expertos de la Comisión Internacional de Juristas sobre complicidad empresarial y crímenes internacionales. Ese organismo, creado en 1952 y con sede en Ginebra, Suiza, explicó en un informe los supuestos en los que una empresa podría incurrir en la "comisión de violaciones específicas y manifiestas a los derechos humanos" y, entre otras cuestiones, remarcó que ello ocurre en los casos en que "exacerba las violaciones específicas, es decir, que la empresa empeora la situación, incluido el caso en que sin la contribución de la empresa algunas de esas violaciones hubieran sido de menor gravedad o menos frecuentes" o "facilita las violaciones específicas, es decir, que la conducta de la empresa hace más fácil llevar a cabo las violaciones o cambia la forma en que se producen éstas, incluidos los métodos usados, el momento de la ocurrencia o el grado de eficacia".
Con esos parámetros, los fiscales explicaron: "No podemos decir que sin La Nueva Provincia no se hubiera concretado el genocidio en Bahía Blanca y la región (también en el país, por el grado de influencia del grupo en la época), pero, sin lugar a dudas, la actuación (por acción u omisión) del grupo Massot, al menos, exacerbó y facilitó la concreción de las conductas materiales criminales de los perpetradores directos".
En efecto, remarcaron Nebbia y Palazzani, el rol del diario en las tareas militares de acción psicológica fue resaltado por los propios órganos de inteligencia, que "definían a la empresa de los Massot como el 'único medio real de difusión' de la región, 'único objetivo de valor en Bahía Blanca' y un 'medio de difusión fundamental'". Con esos elementos, los fiscales concluyeron que "la familia Massot era esencial y sus aportes infungibles –por su condición de multimedios monopólico- para esta tarea en la ciudad de Bahía Blanca y su zona de influencia".
En el pedido de procesamiento, los fiscales citaron una entrevista que Massot brindó en 2007, en la que se ubica como "correo" de los comandantes del Cuerpo I y V del Ejército, Carlos Guillermo Suárez Mason y René Azpitarte, en el marco de una disputa de poder entre los golpistas: "A mí no me lo contó nadie, yo lo viví a eso… En un momento me llama Suarez Mason y me dice 'te pido Vicente que vayas a verlo al Vasco Azpitarte, en Aeroparque tenés el boleto de ida y vuelta. Andá y decile al Vasco que lo quieren rajar a fin de año, que la Junta de Calificaciones, o lo que está manejando Videla y Viola, lo quieren rajar, y tenemos que hacer algún tipo de plan para tratar de mantenernos. Decile que vas de parte mía y que el sabe como comunicarse’. Yo fui y se lo dije a Azpirtarte", relató el director del diario, en una anécdota que reveló el nivel de consideración que tenía por entonces entre los altos jefes de la represión ilegal.
Los homicidios de los obreros gráficos
En un apartado de la presentación, Nebbia y Palazzani también recorrieron las pruebas que vinculan a Vicente Massot con el secuestro y homicidio de los obreros gráficos y delegados de los trabajadores, Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich. Las víctimas fueron secuestradas el 30 de junio de 1976 y sus cuerpos aparecieron cuatro días después. Ambos habían tenido una destacada actividad gremial durante un conflicto laboral el año anterior.
El informe de la Oficina de Investigación y Análisis Financiero de la Procuración General sobre la documentación secuestrada en los allanamientos practicados en el archivo del diario y en sus oficinas comerciales el 8 de abril pasado permitieron dar con documentación que revela que a Vicente Massot le fue otorgado un "poder especial" para representar a la empresa ante los trabajadores durante aquél conflicto, lo cual también fue rubricado en actas societarias.
En forma paralela, el diario embestía públicamente contra los trabajadores. El 1° de septiembre de 1975, pronunció lo que para los fiscales fue interpretado como "la sentencia de muerte" de Heinrich y Loyola. En un editorial señaló que "la labor disociadora de algunos delegados obreros cuyos fueros parecieran hacerles creer temerariamente que constituyen en verdad una nueva raza ‘invulnerable de por vida".
La prueba recabada también reveló que Massot continuó cumpliendo tareas para la empresa durante 1976 en Bahía Blanca, con domicilio en la misma sede del diario. "Vicente Massot, en uso de facultades exclusivas, ordenó labrar actas notariales de las reuniones, cara a cara, con Heinrich y Loyola. Esas actas fueron remitidas, junto con la denuncia de sabotaje, a las Fuerzas Armadas. Federico Massot profirió amenazas a ambos empleados, y utilizó los matones armados de la empresa para intimidarlos. Diana Julio pidió la cabeza de las víctimas a los generales (Adel) Vilas y Azpitarte, sin otra alternativa que 'chuparlos por izquierda'. Allí reside la actuación concertada del núcleo criminal detrás del órgano periodístico, para la persecución, los secuestros, las torturas y los asesinatos de Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich", concluyeron los representantes del Ministerio Público al evaluar el archivo.
Entre otros documentos, Nebbia y Palazzani aludieron a un informe de inteligencia de la Prefectura Naval sobre el conflicto sindical, que presenta una nómina de “personal a ser raleado de un medio de difusión fundamental” (sic), encabezada por Heinrich y Loyola, con la indicación de sus domicilios y episodios que se les atribuían en el marco de la protesta.
Los fiscales también ponderaron el testimonio del abogado militar Mauricio Gutiérrez, defensor de otros imputados por crímenes de lesa humanidad, quien aseguró en la fiscalía que el ex subcomandante del V Cuerpo, Adel Vilas, le dijo en 1987 que presenció un diálogo entre su jefe directo, Osvaldo René Azpitarte, y la directora del diario y madre del imputado, Diana Julio, en el que esta última afirmó sobre Loyola y Heinrich: “No nos queda otro remedio Osvaldo, hay que chuparlos por izquierda".




                                  
30.000 Compañeros Detenidos -Desaparecidos Presentes!
H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)

https://www.facebook.com/hijos.bahiablanca
twitter @HIJOSBahiaBca   
http://hijosbahiablanca.blogspot.com.ar/

No hay comentarios: