30 de noviembre de 2014

URUGUAY.

RESUMEN LATINOAMERICANO ENTREVISTÓ AL TUPAMARO JORGE ZABALZA
“En el Uruguay de Mujica y Tabaré, Raúl Bebe Sendic ha pasado a la clandestinidad nuevamente” 
por Facundo Guillén
Horas antes de la jornada de homenaje rioplatense al patriota de Uruguay y la Patria Grande Raúl “Bebe” Sendic realizada este Sábado 8 de noviembre a en el anfiteatro Eva Perón en la sede de ATE Nacional, Resumen Latinoamericano entrevistó al dirigente histórico tupamaro Jorge “Tambero” Zabalza.

El luchador uruguayo, anunciado como uno de los grandes protagonistas del acto, finalmente no pudo hacerse presente debido a que como él mismo anunciara públicamente se halla afectado de un cáncer de esófago y se prepara para someterse a un urgente tratamiento médico.

Zabalza, que sí participó vía teleconferencia del encuentro, respondió el viernes a una entrevista telefónica en la que expuso sobre el legado de Sendic, la coyuntura uruguaya y la realidad latinoamericana.

Jorge Zabalza: “La tierra que está en Uruguay pertenece cada vez a menos personas” (foto archivo)
Teniendo en cuenta que conociste a Sendic de muy cerca, ¿podrías comentarnos quién fue y que representa para vos? 
Sendic se inició en la vida política como un luchador social, organizador de sindicatos, abogado defensor de sindicatos rurales. Se trasladó al norte uruguayo y desde ahí comenzó una actividad política que desembocó en la guerrilla urbana. Es una larga historia, bastante conocida. Sendic en realidad ha sido un ejemplo de entereza y de moral revolucionaria, de convicción. Un hombre que no se entregó nunca, ni cedió ante los halagos del poder después de haber salido de la cárcel. En ese sentido, para mí es un ejemplo de vida. Una especie de referencia para las cuestiones concretas cuando se hace política. Yo en realidad tuve durante un tiempo una relación con él que era prácticamente parental, de padre a hijo.

¿Cuál crees que es el mayor legado que nos deja Sendic? ​
El programa que plantea a la salida de la dictadura. Este era un pequeño programa, que se llamaba Los cuatro puntitos, que era nada más y nada menos que la expropiación de todos los latifundios mayores de 2.500 hectáreas, sin pagar indemnización; y la formación de colonias con la población de las villas miseria. Él entendía que había que recolonizar los campos del Uruguay que estaban despoblados por el latifundio, como hoy en día, que están despoblados por la soja, por el eucalipto. Decía hay que llevar la gente al campo. Al revés, hay que hacer la emigración al revés, de la ciudad al campo. Para financiar eso él planteaba que no había que pagar la deuda externa y tenía una serie de argumentos de porque al no pagar la deuda externa no se iba a afectar la economía del país, no iba a haber un bloqueo al país, sino que por el contrario había que formar un frente de deudores latinoamericanos que tuviera la suficiente fuerza como para decirle a los acreedores ‘no les pagamos’. El tercer punto que planteaba era la estatización de la banca porque él sostenía que ningún proyecto popular podía tener andamiento si no se maneja dinero y para eso hay que estatizar la banca. Finalmente planteaba un aumento salarial para equiparar el salario con la canasta básica familiar y fomentar la demanda de productos del mercado interno. Esos eran los 4 puntos que planteaba Raúl Sendic a la salida de la dictadura.

¿Por qué el Frente Amplio hoy en día no lo reivindica a Sendic? ​
No sólo no lo reivindica el Frente Amplio, sino que el presidente José Mujica no dice una palabra sobre él. El ministro de defensa Fernández tampoco dice una palabra, Bonomi no habla, los parlamentarios de la MPP que pertenecieron al Movimiento de Liberación Tupamaro no hablan. Esto es así porque Sendic es un espejo, no encuentran una sola cita, no encuentran una sola palabra de Raúl Sendic que pueda servir de fundamento a las políticas extranjerizantes, favorables a los corporaciones transnacionales que están llevando adelante. No encuentran una sola palabra de Sendic que justifique que se abrace son Soros, con Rockefeller, con Obama, que se firmen acuerdos secretos con EEUU, que se traigan instructores norteamericanos e israelíes para entrenar a la policía uruguaya. No encuentran una sola palabra en ese sentido, que pueda servir de argumento para esa política de olvido y perdón que hoy en día llevan los ex-guerrilleros que están en el gobierno, por eso no lo nombran, por eso lo olvidaron, por eso no se le hace un homenaje, por eso Raúl Sendic ha pasado a la clandestinidad nuevamente.
¿Crees que hay una continuidad entre las luchas que impulso Sendic y las marchas multitudinarias que se realizan en defensa de la tierra, el agua y la vida? ​ 
Sí, por supuesto que hay una continuidad. Hay una continuidad por la lucha desde los años 60, que se vienen dando para conseguir tierras para trabajar en Uruguay. Es que la tierra que está en Uruguay pertenece cada vez a menos personas. El latifundio se ha ido agrandando y la propiedad se ha ido concentrando. Aa la par que se concentra la propiedad se extranjeriza, de manera que cuando Sendic planteaba un frente amplio contra la concentración, contra el capital extranjero, se mantiene completamente vigente esta reivindicación y hoy en día estas marchas en defensa de la tierra, el agua y el aire tienen menudo significado. Por supuesto que todavía es contra la megaminería, contra los transgénicos, contra el modelo extractivista que se está utilizando en Uruguay. Pero en algún momento estas luchas sociales van pasar al “por”: por la reforma agraria y por la expropiación de los latifundios. Es un proceso casi que inevitable: de la reivindicación se pasa al programa de transformación. Yo creo que en Uruguay lo más interesante que está ocurriendo es precisamente esta lucha contra la megaminería, esta lucha contra el modelo extractivista, porque es la única oposición clara al capitalismo que existe en el Uruguay. No hay de parte de los otros movimientos, del Frente Amplio, no hay para nada una crítica al capitalismo, sino por el contrario se han transformado en operadores de las grandes empresas capitalistas.

¿Cual es tu análisis sobre la primera vuelta presidencial en la que Tabaré Vázquez obtuvo un 47,8% de los votos?
Y bueno parece que va a haber acá en el Uruguay progresismo para rato, aparentemente. El progresismo en el Uruguay le hace el trabajo a las grandes empresas transnacionales porque la deuda acá en el Uruguay sigue creciendo. Le hace el trabajo a la clase propietaria uruguaya porque el gran capital paga menos impuestos entonces el progresismo que le hace juego al capital tiene la virtud, al contrario de los partidos del sistema, de derecha, que son tan de derecha como el Frente Amplio, de poder manejar, controlar, manipular el movimiento popular. Entonces qué mejor que el Frente Amplio para servir al sistema. Por un lado hace los mandados y por otro lado controla a quiénes podrían protestar, resistir, indignarse. Es una solución ideal para ellos. Yo creo que en el Uruguay, por lo menos, hay progresismo para rato.

¿Qué análisis haces de la situación actual de Latinoamérica, luego de la elección de Evo y de Dilma? 
Creo que de cierta manera lo que dije para el Frente Amplio se puede aplicar por lo menos en Brasil con Dilma. Cumplen el mismo papel que Tabaré Vázquez, Mujica y el Frente Amplio. Uno en realidad mira el panorama y sabe que los grandes capitales de norteamérica, la industria armamentística, el gobierno de EEUU tienen el punto de mira puesto en América Latina. Si el petróleo venezolano, que es la mayor reserva del mundo, está a tan sólo 5 días de las refinerías de Texas, en algún momento les van a hincar el diente. Por ahora son acciones de baja intensidad, buscando desestabilizar al gobierno pero en algún momento ellos van a entrar a saco en América Latina, de la misma manera que están en Medio Oriente. Ya lo hicieron a principios del siglo pasado y creo que no tienen otra solución que volver a hacerlo en algún tiempo en América Latina. Y ahí la definición va a ser la misma de siempre, con los pueblos de América Latina o contra los pueblos de América Latina. Y esa va a ser la definición que va a encauzar la lucha, creo que va a haber que enfrentar al imperio otra vez más con 2, 3, muchos Vietnam, pero que otra vez va a estar en la mesa el problema de las agresiones imperialistas en América Latina.
Envío:ResumenLatinoamericano




A 25 AÑOS DE SU DESAPARICION FISICA 
EMOTIVO ACTO DE RECORDACIÓN EN BUENOS AIRES AL LÍDER TUPAMARO RAÚL “BEBE" SENDIC 
Desde Uruguay, vía skype, habló el ex dirigente del MLNT y activo luchador revolucionario, Jorge “Tambero” Zabalza.
por Marina Pérez Damil y Ana Guillermina Roca (de la redacción de Resumen Latinoamericano)
10 de noviembre 2014
A salón lleno, en el Anfiteatro del sindicato ATE, referentes de organizaciones sociales, representantes de pueblos originarios, e intelectuales recordaron al referente revolucionario oriental y de la Patria Grande que impulsó las luchas por liberación nacional y el socialismo en Uruguay, a través de consignas como la reforma agraria, y el no pago de la deuda.

El evento, organizado por diferentes agrupaciones y medios de comunicación (ver lista completa al pie), tuvo como objetivo difundir en la Argentina el incalculable legado de Sendic, que aún se encuentra vivo en quienes hoy pelean por la emancipación social y la equidad en la distribución de la tierra.

Como afirmara el periodista y director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, al comienzo de la jornada: “Es probable que muchos integrantes de las nuevas generaciones no conozcan quien era Raúl Sendic, y otros que lo conocían tengan también la necesidad de recordarlo y estudiar su pensamiento”.

Según el periodista: “Es necesario poner sobre la mesa todos los ejemplos que nos sirvan para seguir librando las luchas hacia el socialismo.

Por eso precisamente, es que un grupo de compañeros y compañeras pusimos en marcha la posibilidad de este encuentro”.
Héctor Carrica, de DDHH de ATE da la bienvenida 
Parte del público que concurrió al acto. 
Luego de la proyección de un vibrante video sobre el homenaje realizado al Bebe Sendic, en abril de este año en Montevideo, realizó un saludo de bienvenida a los presentes el Secretario de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quien aseguró estar orgulloso del acontecimiento porque “ los compañeros que tienen el dedo en el gatillo de la memoria son imprescindibles”.

Posteriormente, como introducción a la primer conferencia, el periodista de “Sudestada”, Hugo Montero, recordó que “la militancia del Bebe se inicia y culmina con el tema de la tierra, desde sus primeros pasos, hasta el final de sus días en el frente grande”. Montero resaltó la importancia de retomar su figura “en un presente que está caracterizado por la concentración de las tierras en pocas manos y su extranjerización”.

En esto coincidió la primera oradora del panel, Deolinda Carrizo, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, quien llegara desde Santiago del Estero para solidarizarse con el homenaje. La militante del MOCASE y Vía Campesina dijo que “una de las cuestiones a insistir es que se reconozca la producción en los territorios colectivos de las provincias, que es diferente a la que quieren imponer a través de los agrotóxicos”.

En segundo lugar habló Rafael Klejzer de la Corriente Villera Independiente, quien mencionó que “estos homenajes son necesarios para generar una nueva subjetividad revolucionaria, porque la lucha por el socialismo no consiste en ser parte de organizaciones cooptadas por el Estado”. Desde su lucha en los barrios más humildes de la Capital argentina, Klejzer remarcó que “el tema de la tierra y de la vivienda es un problema nacional que responde a una política estatal”.

En este sentido aseguró que “hay que torcerle el brazo a éste gobierno que cogobierna en la ciudad -muchas veces con la complicidad de la administración nacional- a favor de los negocios inmobiliarios”. En nombre de la sufrida Comunidad indígena “La Primavera” de la provincia de Formosa, se dirigió al público Felix Díaz, quien a través de un conmovedor discurso declaró que “hay una coincidencia de pensamiento de volver a ser actores directos de una decisión política y generar respeto hacia las diversidades culturales”. Asimismo recalcó que “los gobiernos han sido responsables de la expropiación de los territorios y lo van a seguir haciendo si no nos unimos en la lucha”.

En relación al recuerdo de Sendic dijo que no lo conoció pero que es indudable que ha dado su vida por generar un espacio “como éste”, en el que podamos hablar de cosas por las que él luchó. Para finalizar la primera conferencia, tomó la palabra Jorge Rodas, del sindicato UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), Uruguay quien en la misma línea que los oradores anteriores reconoció la concentración de la tierra, la extranjerización y la especulación financiera que tiene lugar en Urugay, e indicó que” hay que ser capaces de reconocer lo que está pasando”.

Por otro lado se refirió al rol del sindicalismo y afirmó que éste “debe estar en las luchas de las calles, con la gente, y no caer en formas corporativas y burocráticas”. Por último habló Mehmet Dogan en nombre del pueblo Kurdo, que hoy está resistiendo a todo tipo de ataques en Kobane, y dijo que “Raul Sendic para ellos representa mucho porque rompió con los dogmas de esperar tomar el control del Estado para resolver cuestiones de la sociedad”.

El antropólogo kurdo, retomando las enseñanzas de Sendic, apuntó que “no tengo que esperar a hacer la revolución para ir poco a poco ocupando la tierra”. La primera parte del foro terminó con fuertes aplausos por parte del auditorio y enseguida se procedió a dejar inaugurada una impactante exposición de grabados -coordinada por Luis Morado- en la que bajo el título de “Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie” (frase emblemática de Sendic) participaron varios grabadores de todo el país.

Uno de ellos, subió al escenario para entregar uno de esos trabajos a Félix Díaz en reconocimiento a su lucha por la tierra. Como anticipo de la segunda y última mesa, dos trovadores uruguayos, Federico Prich y Jorge Guichón, ofrecieron un mini-recital de temas vinculados a la problemática de la convocatoria, que concluyó con el “Hasta Siempre”, dedicado a Ernesto Che Guevara, en la voz de Guichón y acompañado por todo el público presente.

La lucha contra el sistema
Para rematar la inolvidable actividad, Carlos Aznarez introdujo la segunda conferencia, de la que participaron importantes personalidades que tuvieron relevancia en la vida de Raúl Sendic.

Desde Uruguay, se dirigió a los presentes Jorge “Tambero” Zabalza, histórico luchador tupamaro, hoy muy crítico con el gobierno de sus ex-compañeros. Zabalza sufre estos días una grave enfermedad, pero sin embargo no quiso faltar a la cita de dar testimonio de quien fuera su “inolvidable compañero” en la dirección del MLN Tupamaros.

De allí, que vía Skype, el “Tambero" llamó a no olvidar el legado de Sendic y a continuar su inclaudicable lucha por los más humildes. Señaló que una clave muy importante para empezar a investigar el papel de Raúl Sendic en la historia es buscar el porqué del silencio actual frente a su figura de “varios ministros de este gobierno que pertenecieron al Movimiento guerrillero Tupamaro que hoy no lo nombran, no hablan de él, no lo citan en sus discursos”.

El veredicto de Zabalza fue conciso: “porque Raúl se mantuvo coherente durante toda su vida en su posición frente al sistema. Raúl fue un antisistema desde que comenzó su trayectoria política en los años 60 hasta que murió en 1989”. “Cada vez que había un conflicto en el campo con los cañeros, los arroceros, los peones del tambo, la democracia burguesa mostraba su peor cara y eso que eran los años 60 en plena época Batllista.

Lo mismo ocurre hoy en plena época progresista y por eso no pueden reivindicar a Raúl Sendic, porque él no tuvo una sola palabra de elogio y de adscripción a la democracia burguesa”, concluyó el “Tambero”.

Para Zabalza los que hoy levantan la bandera de Raúl Sendic, los portadores de su imagen, son la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), los cañeros que ocuparon tierras en Bella Unión, los cultivadores de naranjas que han ocupado tierras en Paysandú, la gente que está en lucha contra la megaminería, en defensa de la tierra, el agua y el aire. Esos sí que encuentran en Sendic mensajes necesarios para el argumento de su lucha.

Zabalza concluyó diciendo que el Gobierno ha llevado a cabo todo lo contrario a la causa por las cuales lucharon todos los desaparecidos y torturados de los Tupamaros, y que por ese motivo “hoy Sendic es innombrable para el gobierno, igual que lo fue en los años sesenta. Sendic en este 2014 está otra vez clandestino”, concluyó.

En ese momento, el acto alcanzó su máximo clímax, Aznárez despidió la intervención del Tambero, enviándole un emocionado saludo: “Querido hermano, todas y todos los que estamos aquí reunidos recordando a Sendic, queremos ofrecerte un homenaje a tu trayectoria, justamente en este complicado momento por el que estás pasando. Si no pudieron quebrarte los milicos, ni los torturadores, ni tampoco los 13 años de cárcel que estuviste enterrado en vida, y mucho menos pudieron contigo los nuevos tiempos de posibilísimo y la abierta traición, tampoco logrará vencerte este nuevo enemigo que se hace llamar cáncer.

A luchar compañero, como ayer y como siempre, porque tu pueblo te necesita, nosotros te necesitamos”. El público se puso de pie y aplaudió a rabiar durante varios minutos, mirando hacia la pantalla donde se reflejaba la imagen de Zabalza, quien agradeció el apoyo recibido. William Yohai, otro Tupamaro y periodista aseguró que el legado de Sendic "tiene una vigencia enorme”.

Como lo es el caso de la estatización del sistema financiero que planteaba Sendic, sin el cual no se puede controlar la economía. “No se puede tener una economía social, solidaria, progresista, con latifundios, con personas y empresas que son dueñas de enormes extensiones”, expresó Yohai quien aseguró también que “sin el socialismo no hay salida” y que “todas las luchas tienen alguna validez, como la sindical, la lucha por el salario, y la lucha por la tierra de los trabajadores asalariados rurales del Uruguay”.

Por su parte, el poeta y escritor argentino Vicente Zito Lema analizó las palabras de Zabalza y concluyó que “Sendic es hoy un personaje incómodo para cierta gente pero no para toda la gente”. “Soy del campo de Raúl Sendic, sigo pensando que es un héroe, que contribuyó como muy pocos a tratar de que la tierra no siga siendo este infierno que es”, aseguró Zito Lema.

Además agregó: “a medida que uno se exalta en el recuerdo, en el amor y en el respeto para la figura de Raúl Sendic automáticamente se nos caen las figuras de otros compañeros que habiendo participado de la lucha hoy los vemos vivos, en posturas que contradicen absolutamente, radicalmente, provocándonos dolor, bronca, incomprensión, asco, por lo que fue la historia personal de ellos mismos. Porque la dialéctica más elemental nos enseña que si uno se identifica con el brillo que permanece del compañero Raúl Sendic también siente que otras figuras que compartieron su lucha hoy están tan oscurecidas que son parte de la noche que queremos dejar atrás”.

Por último, el tupamaro y economista de izquierda José Antonio Rocca sintetizó aspectos importantes sobre los pensamientos de Sendic y su actual vigencia. Comenzó por explicar la situación con la que se encontró el revolucionario uruguayo al salir de la cárcel en el año 89: se había construido un “Uruguay plaza financiera” y donde también “algunas de sus principales banderas, ejes que había desarrollado principalmente en los 60 y 70, como son el tema de la tierra, vital y fundamental en su pensamiento, el tema de la deuda externa y el tema de la banca, no solamente continuaban vigentes si no que en cierto modo se habían agravado”, expuso Rocca. Respecto al tema de la tierra citó palabras del propio Sendic en su discurso en el Estadio Franzini: “Ningún gobierno nunca había llegado a tanta audacia en la enajenación del país.

El gobierno militar le dio un gran impulso a la venta del país, la venta de los elementos fundamentales de su economía al extranjero. Recibieron un país con un 2% de la tierra en manos de extranjeros y lo devolvieron, en medio de un discurso patriótico, con un 8% del territorio que juraban defender en manos de capital extranjero.”

En aquel discurso Sendic también se refirió al tema del sistema bancario en esa misma dirección, al tema de las zonas francas al que catalogaba de “entrega de la soberanía del país” y planteó una respuesta política a todo esto que en cierto modo ha sido distorsionado. “Yo digo que Artigas tuvo un Rivera y Raúl Sendic tuvo lamentablemente un Mujica. Es decir, que en definitiva hubo una distorsión de su planteo.

Él plantea en aquel momento un Frente Amplio, el tender puentes, pero no tender puentes y hacer un Frente Amplio con cualquiera. El Frente Grande era frenar la extranjerización, para el no pago de la deuda, por la estatización de la banca, no era un Frente Grande para abrazarse con las culebras como después se planteó” sentenció Rocca.

Otro de los aspectos que subrayó el economista fue qué pasó en Uruguay después de la muerte de Raúl Sendic. Ya en los años 80 su preocupación sobre la extranjerización del 8% del territorio uruguayo era alarmante y en la actualidad prácticamente la mitad del Uruguay está en manos del capital extranjero, “directamente a través de grandes plantaciones forestales, de la soja e indirectamente en muchos caso a través de la explotación petrolera y minera”. Sendic se oponía por una sola zona franca en construcción y hoy en Uruguay hay 14.

En cuanto al tema de la banca Raúl Sendic decía: “sin estatizar la banca no se domina nada en la economía. Ella es un sector privilegiado, escudo de las grandes empresas”. “Hoy Uruguay está sufriendo un proceso de bancarización por el cual los sueldos se van a pagar por intermedio de la banca y lo único que puede elegir el trabajador es a través de qué banco lo van a efectuar porque se le van a depositar ahí sus sueldos y además sin pagarle un solo peso de interés”, explica Rocca.

Siguiendo en esa línea resaltó la postura antiimperialista de Sendic y la contrarrestó con la amistad directa del presidente uruguayo y Julissa Reynoso, la actual embajadora de Estados Unidos en Uruguay. “Por eso el pensamiento de Raúl sigue teniendo absolutamente plena vigencia y sentimos como un deber, como una necesidad, tratar de ser un simple eslabón de trasmisión de las enseñanzas que hemos recibido de él, de lo que fue su ejemplo de lucha y de lo que son sus ideas que no pueden morir”, finalizó Rocca en medio de una ovación de aplausos que dieron un digno cierre a tan memorable encuentro. 

*Organizaciones convocantes del acto:
Resumen Latinoamericano, Sudestada, Organización Segunda Independencia, Movimiento Popular La Dignidad, Organización Social y Política Los Pibes, Agrupación Florencio Sánchez, Grupo Orán, Grupo de Cine Maldito, Contrahegemonía web, Sec. Relaciones Institucionales CTA, Mutual Sentimiento, Sec. Derechos Humanos ATE Nacional, Encuentro por la Unidad Latinoamericana, FM Riachuelo, Grupo Mascaró Cine Americano, Grupo de Cine Insurgente, Agrupación Política Hombre Nuevo, Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos

Deolinda Carrizo, Rafael Klejser, Felix Diaz, Jorge Rodas, Hugo Montero 

Deolinda Carrizo, del MNCI

Félix Díaz (Comunidad La Primavera) y Jorge Rodas (UTAA) 

Rafael Klejser (Corriente Villera Independiente) y Félix Díaz 

Habla Félix Díaz 

Expone el secretario general de UTAA, Jorge Rodas 

José Antonio Rocca, Ex integrante del MLN Tupamaros y economista de izquierda del Uruguay 

Mehmet Ali Dogan, militante kurdo 

Carlos Aznárez, William Yohai y Vicente Zito Lema

Trovadores uruguayos Federico Prich y Jorge Guichón dejaron un puñado de canciones que fueron muy aplaudidas por el público presente
Envío:ResumenLatinoamericano                   

No hay comentarios: