México, DF.- Integrantes de la asociación Madres y Abuelas de Plaza de Mayo expresaron su apoyo a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos.
A los padres de familia de los estudiantes les dijo que “no aflojen y la voluntad mueve montañas”, ya que la presidenta de la organización de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo encontró a su nieto después de 36 años. Asimismo, expresó “el dolor de México es el dolor de todo el planeta “.
En tanto, Mario César González, padre de César Gonzalez, agradeció las palabras de apoyo de Estela de Carlotto y añadió que “no sabemos si los están buscando. No nos vamos a cansar nunca y vamos a seguir luchando por nuestros hijos”.
Cristina Bautista, madre de Benjamín Ausencio, expresó su agradecimiento por la solidaridad de la sociedad.
Fuente:ElUniversal
Estela de Carlotto viajó a México para acompañar la búsqueda de los estudiantes desaparecidos
01 de Diciembre de 2014
"Pongo a disposición de ellos toda nuestra experiencia", declaró la titular de Abuelas de Plaza de Mayo durante una conferencia de prensa.
"Pongo a disposición de ellos toda nuestra experiencia", declaró la titular de Abuelas de Plaza de Mayo durante una conferencia de prensa.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, decidió viajar a México para apoyar la búsqueda de los 43 estudiantes que fueron secuestrados y desaparecidos el 26 de septiembre en el estado de Guerrero, en el marco de una acción conjunta entre el estado y los carteles narcos que detentan el poder en ese país.
"Vivos los llevaron, vivos los queremos", gritaron quienes asistieron al encuentro, en el que Carlotto brindó su apoyo y compartió la experiencia de los organismos de Derechos Humanos argentinos en la larga y dificultosa búsqueda de los desaparecidos por más de 30 años.
"Lo que está pasando acá en México es el dolor de todo el planeta", sostuvo Carlotto luego en la conferencia de prensa, y llamó al pueblo mexicano a que "haga carne propia (el caso de los 43 jóvenes) porque existe el peligro de que siga pasando".
"He recordado mi misma historia. Yo pongo a disposición de ellos toda nuestra experiencia y decirles que no aflojen, que no desmayen, desde hoy en adelante me llevo en el corazón a estas personas que he conocido hoy", manifestó la titular de Abuelas. También destacó que, a partir de la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, se obtuvieron logros en la ONU "para proteger a la personas de las desapariciones forzadas"
Estela fue recibida con el cántico de "Abuelas de la Plaza: el pueblo las abraza", en un acto organizado por HIJOS México. Junto con Carlotto estuvo Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín, uno de los 43 desaparecidos. "Vamos a seguir luchando, la sociedad que nos está apoyando nos da fuerza para seguir adelante hasta que encontremos a nuestros hijos", señaló la mujer.
Entre los oradores también estuvo Omar García, otro de los estudiantes en la escuela rural Raúl Isidro Burgos. "Cuando decimos que no nos dejen solos, estamos gritándoles que no podemos solos con el problema y que todos debemos contribuir en la resolución", señaló quien denunció que ahora atacan a quienes demostraron apoyo a los familiares de las víctimas.
Fuente:ElDiario24
Madres de Plaza de Mayo apoyan Ayotzinapa
Las Madres de Plaza de Mayo se solidarizaron con los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala y los convocaron a no cesar con su búsqueda.
01 de diciembre de 2014
por Jadiel Galicia
La presidenta de la asociación Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, realizó este lunes un llamado al pueblo mexicano a unirse en la búsqueda de los 43 alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre.
En conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México, la activista argentina de 84 años de edad se solidarizó con los familiares de los jóvenes y los convocó a no cesar en su búsqueda.
De Carlotto invitó a los padres de los normalistas de Ayotzinapa a seguir en la búsqueda de sus hijos sin rendirse, y para ello puso como ejemplo la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y en particular su caso, ya que encontró a su nieto desaparecido hace tres meses, después de buscarlo durante 37 años.
Ante la presión social generada por la desaparición de los normalistas, el gobierno de Enrique Peña Nieto anunció un nuevo plan de seguridad que incluye modificaciones legales para eliminar los cuerpos de policía municipal y garantizar la búsqueda de personas privadas de su libertad.
Fuente:Sexenio
Se unen Madres de Ayotzinapa y de Plaza de Mayo
"Vivos los llevaron, vivos los queremos", gritaron quienes asistieron al encuentro, en el que Carlotto brindó su apoyo y compartió la experiencia de los organismos de Derechos Humanos argentinos en la larga y dificultosa búsqueda de los desaparecidos por más de 30 años.
"Lo que está pasando acá en México es el dolor de todo el planeta", sostuvo Carlotto luego en la conferencia de prensa, y llamó al pueblo mexicano a que "haga carne propia (el caso de los 43 jóvenes) porque existe el peligro de que siga pasando".
"He recordado mi misma historia. Yo pongo a disposición de ellos toda nuestra experiencia y decirles que no aflojen, que no desmayen, desde hoy en adelante me llevo en el corazón a estas personas que he conocido hoy", manifestó la titular de Abuelas. También destacó que, a partir de la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, se obtuvieron logros en la ONU "para proteger a la personas de las desapariciones forzadas"
Estela fue recibida con el cántico de "Abuelas de la Plaza: el pueblo las abraza", en un acto organizado por HIJOS México. Junto con Carlotto estuvo Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín, uno de los 43 desaparecidos. "Vamos a seguir luchando, la sociedad que nos está apoyando nos da fuerza para seguir adelante hasta que encontremos a nuestros hijos", señaló la mujer.
Entre los oradores también estuvo Omar García, otro de los estudiantes en la escuela rural Raúl Isidro Burgos. "Cuando decimos que no nos dejen solos, estamos gritándoles que no podemos solos con el problema y que todos debemos contribuir en la resolución", señaló quien denunció que ahora atacan a quienes demostraron apoyo a los familiares de las víctimas.
Fuente:ElDiario24
Madres de Plaza de Mayo apoyan Ayotzinapa
Las Madres de Plaza de Mayo se solidarizaron con los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala y los convocaron a no cesar con su búsqueda.
01 de diciembre de 2014
por Jadiel Galicia

La presidenta de la asociación Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, realizó este lunes un llamado al pueblo mexicano a unirse en la búsqueda de los 43 alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre.
En conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México, la activista argentina de 84 años de edad se solidarizó con los familiares de los jóvenes y los convocó a no cesar en su búsqueda.
"El llamado es al pueblo mexicano para que sienta como en carne propia este suceso, porque cuando desaparece una persona nos toca a todos colaborar", declaró de Carlotto.La activista aseguró que en Argentina se recibió con conmoción el anuncio de la desaparición de los normalistas, por lo que ahora las Madres de Plaza de Mayo realizan acciones en favor de ellos.
De Carlotto invitó a los padres de los normalistas de Ayotzinapa a seguir en la búsqueda de sus hijos sin rendirse, y para ello puso como ejemplo la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y en particular su caso, ya que encontró a su nieto desaparecido hace tres meses, después de buscarlo durante 37 años.
"No existe una receta para emprender la búsqueda de los jóvenes, debido a que cada situación es distinta por la idiosincrasia de cada país", recalcó la activista argentina.Los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa fueron entregados el pasado 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala a un grupo del crimen organizado, en un caso que involucró al alcalde de la localidad y a su esposa, actualmente presos.
Ante la presión social generada por la desaparición de los normalistas, el gobierno de Enrique Peña Nieto anunció un nuevo plan de seguridad que incluye modificaciones legales para eliminar los cuerpos de policía municipal y garantizar la búsqueda de personas privadas de su libertad.
Fuente:Sexenio
Se unen Madres de Ayotzinapa y de Plaza de Mayo
Integrantes de la asociación Madres y Abuelas de Plaza de Mayo expresaron su apoyo y solidaridad a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos.

lunes, 01 de diciembre de 2014
La activista declaró que en estos momentos por lo que atraviesa México "mi mensaje es de optimismo, de amistad, de paz, no es necesaria ninguna violencia para conmover a las voluntades".
Fuente:ElUniversal
MÉXICO, DF (El Universal).- La presidenta de la asociación, Estela de Carlotto, externó su preocupación respecto a este tipo de hechos, y dijo que "es preocupante que estos crímenes aberrantes ocurran aún en gobiernos elegidos por el pueblo".
En conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Estela de Carlotto comentó que en Argentina se recibió con conmoción la noticia de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, y ofreció su "total apoyo y solidaridad".
A los padres de familia de los estudiantes les dijo que "no aflojen, que no desmayen, la voluntad mueve montañas, es cierto, cuando uno tiene fe hay resultados", expresó la activista. La presidenta de la organización de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo recordó que encontró a su nieto, Guido Carlotto, después de 36 años de búsqueda.
Estela de Carlotto lanzó un llamado para que la sociedad acompañe a los familiares de los normalistas en la búsqueda de los desaparecidos y no permanezca indiferente. "Llamar al pueblo mexicano a que haga carne propia, esto que está pasando, cuando desaparece una persona nos toca a todos, por eso hago un llamado al pueblo para que acompañe las marchas, las demandas, las búsquedas".
La activista declaró que en estos momentos por lo que atraviesa México "mi mensaje es de optimismo, de amistad, de paz, no es necesaria ninguna violencia para conmover a las voluntades".
Fuente:ElUniversal
Presentación con vida de los normalistas, el reclamo justo: De Carlotto
dom, 30 nov 2014
Por Blanche Petrich
dom, 30 nov 2014
Por Blanche Petrich
México, DF. La demanda de “vivos se los llevaron, vivos los queremos” que esgrimen sin cesar los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos es “justo el reclamo que deben mantener, lo que corresponde a esta etapa”, sostiene la dirigente histórica de las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, Estela de Carloto. “Nosotras enarbolamos por años esa consigna; es una postura política correcta”.
La historia de esta mujer, quien durante 36 años no cesó de buscar a su nieto Guido –o Ignacio Hurban, nombre que le fue dado por sus padres no biológicos— después de la desaparición forzada y asesinato de su hija Laura durante la dictadura militar, infundió una muy necesaria inyección de esperanza, en una reunión privada que sostuvo con dos madres y dos padres del grupo de los 43 estudiantes de la Normal Rural guerrerense.
Su caso, afirmó, es un ejemplo de que cuando se lucha incansablemente hay resultados: “Yo encontré a mi nieto que nació en un campo de concentración, de mi hija Laura. A ella la mataron dos meses después. Lo busqué por todo el mundo y 36 años después lo he encontrado”.
Los padres de los muchachos secuestrados por la policía de Iguala hace ya dos meses la miran con admiración:
“Ella lo que nos dijo es que tengamos fuerza y la vamos a tener; nos contó cómo ya pasó por esto y creo que por eso nos comprende más. Nos pide que no decaigamos y le vamos a hacer caso. No nos vamos a quedar tranquilas”, dice a su vez Hilda Hernández Rivera.
Su hijo es el chico tlaxcalteca, César Manuel González, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.
Junto con Cristina Bautista, mamá de Benjamín Ascencio, asistieron al encuentro con Estela de Carlotto. Después de hora y media de conversación, de haber gastado varios pañuelos desechables y compartir lágrimas y dolores, ambas salen con los ojos llorosos y la cabeza en alto. “Al principio las mamás no hablábamos, por tanto dolor. Pero ahora empezamos a hablar y no nos vamos a callar. Y al gobierno le decimos: no nos vengan con que nuestros hijos están en fosas cuando lo que nos consta es que no los están buscando”.
Ambas campesinas –Hilda es de Huamantla, Tlaxcala; Cristina de la región de la Montaña, además de migrante durante un tiempo— escucharon de boca de una de sus protagonistas una de las experiencias organizativas más exitosas en la búsqueda de verdad, memoria y justicia por los desaparecidos.
Estela, bien plantada y elegante, con sus 84 años, es uno de los rostros más queridos y reconocidos de ese movimiento. Les contó del nefasto periodo en el que los militares de su país secuestraron y desaparecieron a más de 30 mil personas. De cómo nació su activismo, cuando un puñado de mujeres solas, “con nuestras lágrimas y sin saber qué hacer”, salieron a plantarse semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. De cómo una sociedad indolente las empezó a llamar “las locas”, por aquellas manifestaciones casi solitarias, con un pañuelo blanco en la cabeza como insignia, en pleno régimen militar
Después del encuentro privado, en la sede del Centro de Derechos Humanos “José Agustín Pro”, se presentaron en conferencia de prensa. Se esperaba también a otra figura de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Tati Almeyda, pero esta se encuentra internada en una clínica, atacada por una enfermedad por la que quizá tenga que pasar al quirófano. Aun así, se mantuvo en agenda la reunión con los padres de Ayotzinapa porque, como dijo la señora Carlotto, “estamos lejos geográficamente pero no en el dolor. Y cuando uno ama, no hay vejez que nos combata”.
Al pueblo de México: “Hagan carne propia esto que está pasando”
Estela de Carlotto hizo un llamado al pueblo mexicano, frente a la coyuntura de Ayotzinapa: “Hagan carne propia esto que está pasando. Si estos crímenes pasan sin trascendencia, hay el peligro de que siga ocurriendo”.
También hizo un exhorto al gobierno, a “este gobierno constitucional, que seguramente prometió en campaña electoral muchas cosas buenas, pero esto que sucedió es una cosa muy mala y es el Estado el que tiene la obligación de esclarecerlo y colaborar al retorno a sus hogares de estos jóvenes cuyos familiares esperan día tras día”.
Subrayó el sinsentido de que crímenes aberrantes como el de la desaparición forzada, que ocurrieron masivamente en América Latina en épocas de dictaduras y golpes de Estado, sigan ocurriendo aun con gobiernos constitucionales. “Quiere decir que esos gobernantes electos con el voto del pueblo no representan bien a sus gobernados y no son capaces de resguardar la seguridad de los ciudadanos”.
Refiere algo de su historia personal: “Hace 40 años era una mujer burguesa que tenía otro proyecto de vida. La sociedad argentina fue pasiva durante décadas. Pero en 1976 sí salimos, porque tuvimos conciencia de que nos estaban tocando lo más sagrado, nuestros hijos”.
“Hoy esa mujer es otra, tiene la certeza de que va a caminar hasta que tenga vida para que esas cosas aberrantes no vuelvan a pasar en cualquier lugar del mundo. Ahora hacemos docencia, permanentemente, en todo el mundo, ahora que todo está globalizado”.
Mario César González, padre de César Manuel González, otro de los jóvenes desaparecidos, cuenta a su vez cómo se vio reflejado en el relato de Carlotto sobre los indiferentes en Argentina, que decían que las víctimas de la represión “algo habrían hecho”.
Dice: “Yo era de los indiferentes de lo que pasaba en nuestro país. Ahora que me ha tocado sufrir este dolor impresionante comprendo. Nos necesitamos todos”.
Fuente:ElUniversal
La historia de esta mujer, quien durante 36 años no cesó de buscar a su nieto Guido –o Ignacio Hurban, nombre que le fue dado por sus padres no biológicos— después de la desaparición forzada y asesinato de su hija Laura durante la dictadura militar, infundió una muy necesaria inyección de esperanza, en una reunión privada que sostuvo con dos madres y dos padres del grupo de los 43 estudiantes de la Normal Rural guerrerense.
Su caso, afirmó, es un ejemplo de que cuando se lucha incansablemente hay resultados: “Yo encontré a mi nieto que nació en un campo de concentración, de mi hija Laura. A ella la mataron dos meses después. Lo busqué por todo el mundo y 36 años después lo he encontrado”.
Los padres de los muchachos secuestrados por la policía de Iguala hace ya dos meses la miran con admiración:
“Ella lo que nos dijo es que tengamos fuerza y la vamos a tener; nos contó cómo ya pasó por esto y creo que por eso nos comprende más. Nos pide que no decaigamos y le vamos a hacer caso. No nos vamos a quedar tranquilas”, dice a su vez Hilda Hernández Rivera.
Su hijo es el chico tlaxcalteca, César Manuel González, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.
Junto con Cristina Bautista, mamá de Benjamín Ascencio, asistieron al encuentro con Estela de Carlotto. Después de hora y media de conversación, de haber gastado varios pañuelos desechables y compartir lágrimas y dolores, ambas salen con los ojos llorosos y la cabeza en alto. “Al principio las mamás no hablábamos, por tanto dolor. Pero ahora empezamos a hablar y no nos vamos a callar. Y al gobierno le decimos: no nos vengan con que nuestros hijos están en fosas cuando lo que nos consta es que no los están buscando”.
Ambas campesinas –Hilda es de Huamantla, Tlaxcala; Cristina de la región de la Montaña, además de migrante durante un tiempo— escucharon de boca de una de sus protagonistas una de las experiencias organizativas más exitosas en la búsqueda de verdad, memoria y justicia por los desaparecidos.
Estela, bien plantada y elegante, con sus 84 años, es uno de los rostros más queridos y reconocidos de ese movimiento. Les contó del nefasto periodo en el que los militares de su país secuestraron y desaparecieron a más de 30 mil personas. De cómo nació su activismo, cuando un puñado de mujeres solas, “con nuestras lágrimas y sin saber qué hacer”, salieron a plantarse semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. De cómo una sociedad indolente las empezó a llamar “las locas”, por aquellas manifestaciones casi solitarias, con un pañuelo blanco en la cabeza como insignia, en pleno régimen militar
Después del encuentro privado, en la sede del Centro de Derechos Humanos “José Agustín Pro”, se presentaron en conferencia de prensa. Se esperaba también a otra figura de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Tati Almeyda, pero esta se encuentra internada en una clínica, atacada por una enfermedad por la que quizá tenga que pasar al quirófano. Aun así, se mantuvo en agenda la reunión con los padres de Ayotzinapa porque, como dijo la señora Carlotto, “estamos lejos geográficamente pero no en el dolor. Y cuando uno ama, no hay vejez que nos combata”.
Al pueblo de México: “Hagan carne propia esto que está pasando”
Estela de Carlotto hizo un llamado al pueblo mexicano, frente a la coyuntura de Ayotzinapa: “Hagan carne propia esto que está pasando. Si estos crímenes pasan sin trascendencia, hay el peligro de que siga ocurriendo”.
También hizo un exhorto al gobierno, a “este gobierno constitucional, que seguramente prometió en campaña electoral muchas cosas buenas, pero esto que sucedió es una cosa muy mala y es el Estado el que tiene la obligación de esclarecerlo y colaborar al retorno a sus hogares de estos jóvenes cuyos familiares esperan día tras día”.
Subrayó el sinsentido de que crímenes aberrantes como el de la desaparición forzada, que ocurrieron masivamente en América Latina en épocas de dictaduras y golpes de Estado, sigan ocurriendo aun con gobiernos constitucionales. “Quiere decir que esos gobernantes electos con el voto del pueblo no representan bien a sus gobernados y no son capaces de resguardar la seguridad de los ciudadanos”.
Refiere algo de su historia personal: “Hace 40 años era una mujer burguesa que tenía otro proyecto de vida. La sociedad argentina fue pasiva durante décadas. Pero en 1976 sí salimos, porque tuvimos conciencia de que nos estaban tocando lo más sagrado, nuestros hijos”.
“Hoy esa mujer es otra, tiene la certeza de que va a caminar hasta que tenga vida para que esas cosas aberrantes no vuelvan a pasar en cualquier lugar del mundo. Ahora hacemos docencia, permanentemente, en todo el mundo, ahora que todo está globalizado”.
Mario César González, padre de César Manuel González, otro de los jóvenes desaparecidos, cuenta a su vez cómo se vio reflejado en el relato de Carlotto sobre los indiferentes en Argentina, que decían que las víctimas de la represión “algo habrían hecho”.
Dice: “Yo era de los indiferentes de lo que pasaba en nuestro país. Ahora que me ha tocado sufrir este dolor impresionante comprendo. Nos necesitamos todos”.
Fuente:ElUniversal
No hay comentarios:
Publicar un comentario