Lunes 01 de Diciembre de 2014
Causa Base Naval: el 21de abril comienza un nuevo juicio
Se juzgará a 15 integrantes de la Armada acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar. Serán dos audiencias por semana, que se desarrollarán los días martes y miércoles.
Causa Base Naval: el 21de abril comienza un nuevo juicio
Se juzgará a 15 integrantes de la Armada acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar. Serán dos audiencias por semana, que se desarrollarán los días martes y miércoles.
Por: Federico Desántolo

El 21 de abril 15 integrantes de la Armada Argentina comenzarán a ser juzgados por los crímenes cometidos contra 55 personas durante la última dictadura cívico militar en Mar del Plata. Se trata del tercer juicio por la causa Nº4447 conocida como “Base Naval”.
En esta oportunidad el tribunal compuesto por los jueces Néstor Parra, Mario Portela y Alejandro Esmoris juzgarán a 15 integrantes de la Armada que cumplieron funciones en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la Base Naval local, en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (Esim) y en cuartel de la Prefectura.
En la elevación a juicio, realizada a principios de este año, se incluye al ex general de brigada Alfredo Manuel Arrillaga; a los marinos Juan José Lombardo, Raúl Alberto Marino, Juan Alberto Ignacio Ortíz, Rafael Alberto Guiñazú, José Omar Lodigiani, Roberto Luís Pertusio, Mario José Osvaldo Forbice, Francisco Luís Rioja, Daniel Eduardo Robelo, Julio César Falcke, Narciso Ángel Racedo, José Francisco Bujedo y los prefectos Juan Eduardo Mosqueda y Ariel Macedonio Silva.
A los acusados se les imputan los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente agravada, imposición de tormentos agravada por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos, y homicidio calificado en perjuicio de 55 personas que pasaron por los lugares mencionados.
En el juicio que tendrá dos audiencias por semana –los días martes y miércoles- se ventilarán los casos que componen la tercera y cuarta parte de la megacausa 4447 (Base Naval). Excepto los marinos Rioja, Bujedo y Robelo, el resto de los imputados fueron juzgados y condenados en los juicios Base Naval 1 y 2.
Base Naval 3 y 4 será el séptimo juicio que se realiza en Mar del Plata para juzgar los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en esta ciudad. Se estima que las audiencias se extenderán hasta finales de 2015.
Se juzgarán los crímenes cometidos contra 55 detenidos desaparecidos alojados en los centros clandestinos dependientes de la Armada en esta ciudad. Se estima que por las mazmorras de la Marina pasaron cerca de 200 personas.
Represores de negro
Hasta mayo de 2011, José Francisco Bujedo había gozado de una total impunidad. Quien supo ser uno de los mejores árbitros del fútbol local, fue también empleado del Ente Municipal de Deportes (Emder) durante la administración de Eduardo Benedetti en el gobierno de Daniel Katz.
Su cercanía con la función pública le permitió publicar “Aprendiendo de Fútbol”, un cuadernillo de 28 páginas en el que volcó su experiencia como referí. También transmitió sus saberes en la escuela de árbitros local.
El arbitraje fue una pasión temprana. Incluso durante sus años en la Armada, siempre contó con el permiso para poder dirigir los fines de semana. Su jefe directo, dentro de la estructura represiva, Ángel Narciso Racedo –“comisario Pepe” en las noches de cacería-, compartía su misma afición por el referato. Pero en la cancha se invertían los roles: Racedo asistía desde la línea y Bujedo imponía la autoridad.
En uno de esos partidos que solían dirigir se encontraron con su víctima. Edgardo Gabbín había desertado del servicio militar que cumplía en la Base Naval y había decidido volver a jugar al fútbol en Nación. El 10 de enero de 1977 se encontró con los árbitros/represores. Al día siguiente lo citaron en una vivienda del barrio San Carlos porque supuestamente iban a solucionar su problema con la ley por haber escapado a la colimba.
Bujedo y Racedo lo llevaron a la Escuela de suboficiales de Infantería de Marina. Pero al no haber lugar para un nuevo detenido, lo dejaron en la Base Naval. A partir de ese día, Gabbín comenzó un derrotero que lo puso al borde la locura: cautivo en el camarote de un barco en Puerto Belgrano pensó en quitarse la vida para terminar con el suplicio.
En febrero de 1978, Gabbín fue custodiado hasta la terminal de ómnibus de Bahía Blanca: quedaba en libertad. Lo primero que vio al llegar a Mar del Plata fue el rostro de José Francisco Bujedo. El árbitro le advirtió que no apareciera nunca más por Batán y que lo iban a estar vigilando.
En democracia, Bujedo continuó con el arbitraje y se interesó por el fomentismo. Fue presidente de la sociedad de fomento del barrio San Carlos en los noventa. Cuando se dio a conocer su pasado como integrante de la represión estatal, abandonó el cargo público, pero siguió en la actividad.
En 1997, como vecinalista Bujedo tuvo acceso a la banca 25 en el Concejo Deliberante. Allí expuso su parecer sobre la erradicación de la “Villa de Paso”, caserío precario en medio del barrio San Carlos. En 2007 fue vicepresidente de la Casa del Fomentista, organización que nucleaba a fomentistas de la ciudad. Hasta principios de 2011, una radio FM le había dado horas de programación para que pudiera hacer su programa sobre fútbol infantil.
Cuando Ángel Racedo fue detenido en agosto de 2008, Bujedo supo que tarde o temprano llegaría su turno. En septiembre 2013, una investigación periodística descubrió al ex referí y fomentista violando el arresto domiciliario. Salió de su casa sin permiso de la justicia y en menos de 48 horas el juez Inchausti lo mandó a la cárcel de Marcos Paz, donde espera el juicio oral.
Fuente:ElArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario