1 de diciembre de 2014

COLOMBIA.

COLOMBIA 
FARC liberó soldados retenidos en Arauca 

La Cruz Roja confirmó la liberación. (Foto: teleSUR) La Cruz Roja confirmó la liberación. (Foto: teleSUR) 25 noviembre 2014 Paulo César Rivera y Jonathan Andrés Díaz fueron liberados este martes.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este martes en Arauca a los soldados Paulo César Rivera y Jonathan Andrés Díaz luego de que este lunes fuera activado el Acuerdo Humanitario Especial. 

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, informó que: “Se acaba de confirmar por parte del Comité de la Cruz Roja Internacional” la liberación de los retenidos. Indicó que los mismos se reencontrarán con sus familiares, pero antes “se realizarán un chequeo médico con un pequeño equipo que habilitó el Ministerio de Deefensa de Colombia”. 

También dio cuenta del lugar de la liberación, la cual se habría efectuado en “una zona rural del Municipio de Arauca”. Lo que se tenía previsto es que aterrizaran en el aeropuerto del Tame. 

Por el momento, “los soldados liberados por FARC fueron llevados a cuartel militar cercano” y serán trasladados tras su evaluación a Bogotá. 

Los uniformados fueron retenidos el pasado 9 de noviembre. “Fueron liberados por las FARC sanos y salvos en las llanuras del Arauca. 

Los dos militares, pertenecientes a la Fuerza de Tarea Quirón, fueron entregados sin novedad a una misión humanitaria integrada por representantes de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, y del CICR”, informó el grupo insurgente mediante un comunicado publicado en su sitio web www.pazfarc-ep.org. 

Las FARC también hicieron referencia en el texto al despliegue que mantiene el Ejército colombiano en el departamento del Chocó, lo que ha retrasado la liberación del general colombiano Rubén Darío Alzate y sus acompañantes. 

“Esperamos que los operativos dirigidos por el ministerio de Defensa y el sitio militar contra la población civil, se suspendan de inmediato, para que la liberación de las personas mencionadas, trascurra sin sobresaltos y sin riesgos para ninguna de las partes”, indica el comunicado de este martes.



COLOMBIA 
Mensaje del Comandante de las FARC 
Seamos serios, Santos 
por TIMOLEÓN JIMENEZ COMANDANTE DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP 
Montañas de Colombia, 22 de noviembre de 2014 

El Presidente emplea de mil modos la bandera de la solución civilizada al conflicto armado. Manifiesta su devoción por figurar en la historia como el hombre que consiguió la paz. Riñe incluso con los declarados defensores de la solución militar. Pacta con la insurgencia una Agenda sobre la cual realizar conversaciones definitivas. 

Se ufana de los avances alcanzados y habla de perseverar. Hasta promociona en el exterior el post conflicto. Sin embargo, su actitud y sus hechos resultan mucho más reveladores que sus palabras. 

Una sola idea parece obsesionarlo, rendir la insurgencia, obligarla al desarme, la entrega y la desmovilización. Es el único resultado que para él cabe asimilar con la paz. La Mesa de La Habana se revela así para el gobierno nacional, como el escenario que facilitará la mecánica ordenada de la admisión de su derrota por parte de la guerrilla de las FARC-EP. 

No lo expresan abiertamente, pero a estas alturas resulta imposible ocultarlo. El paso del tiempo, como las corrientes, va revelando lo que se esconde bajo el agua. Basta con examinar la conducta y las palabras tanto del Presidente Santos como del señor De La Calle, con relación a los dos casos más recientes del accionar de las FARC, en Arauca con los dos soldados y en el Chocó con el general, para despejar cualquier duda al respecto.

El Presidente siempre fanfarroneó con la consigna israelí de dialogar como si no hubiera guerra y hacer la guerra como si no hubiera diálogos. Negociar en medio del conflicto ha sido su posición permanente desde las primeras aproximaciones. Las reglas del juego que siempre reclamó fueron las que nada de lo que ocurriera en los campos de batalla tendría por qué afectar el curso de las conversaciones. Impuso incluso que las conversaciones en La Habana fueran ininterrumpidas. 

Así quedaron excluidas de entrada en el Acuerdo General las posibilidades de congelamientos o suspensiones. Lo cual no excluyó su derecho a ordenar al alto mando militar, al menos una o dos veces por semana en sus discursos, arreciar con toda su fuerza y poder contra las FARC. 

El Presidente nunca ha cesado de proclamarse como el primer enemigo nuestro, el que más nos ha golpeado, el que ha conseguido matar medio centenar de mandos de todas las categorías. 

Así que nada podía argumentar en contra del accionar militar de las FARC contra unidades del Ejército Nacional, en ejercicio de sus actividades de guerra y en sus áreas de operaciones. Pero decidió hacerlo, ordenando la suspensión del proceso y violando en forma flagrante no sólo su propia retórica sino los términos del Acuerdo General. La guerra vale y se aplaude si proviene del Estado, pero resulta reprochable si la realiza el adversario atacado. 

La ley del embudo. 
Poner como condición para reanudar un proceso suspendido arbitrariamente, que la contraparte haga rápida entrega de sus prisioneros de guerra, equivale a un secuestro del proceso de paz por el Presidente. 

Y responder como lo ha hecho a sus críticos, que ponen de relieve la importancia de concertar un cese bilateral de fuegos para evitar ese tipo de sobresaltos, pone de manifiesto que el proceso de paz no es más que un simple instrumento en una estrategia final de guerra. 

A la respuesta afirmativa de las FARC, que marca sin duda un hito en nuestro modo de obrar en ese tipo de situaciones, el gobierno nacional corresponde con una irracionalidad absoluta. Nuestros voceros en La Habana se reunieron con los enviados de Santos y los garantes, en un gesto que muy pocos valoran si se tiene en cuenta la suspensión unilateral de los diálogos por el gobierno, y de manera ágil concertaron procedimientos y protocolos para las liberaciones. 

Pero el gobierno ha dispuesto paralelamente una operación militar sin precedentes, que no se detiene ni siquiera para posibilitar la realización de lo pactado entre las dos partes. La militarización del Atrato, los sobrevuelos, bombardeos y ametrallamientos crecen en ferocidad. Se insiste en un rescate por la fuerza, quizás en precipitar una desgracia que ninguno desea. 

Esa es la verdadera catadura del régimen. No hay que llamarse a engaños, Santos juega a lo mismo. Como sucede con la Mesa y el Proceso, Santos pacta los protocolos, pero insiste en arrebatar por la fuerza los prisioneros, obstaculizando objetivamente el cumplimiento de aquellos. Es decir, viola nuevamente lo pactado. La realidad desbordó las reglas del juego defendidas por el gobierno. 

El Presidente, con su suspensión, tumbó el tablero donde jugábamos la partida, destruyó la confianza. Las cosas no podrán reanudarse así no más, habrá que hacer diversas consideraciones. Qué difícil, cuán complicado resulta hacer comprender al Estado colombiano, a su gobierno, a las clases en el poder, que el conflicto de medio siglo al que buscamos poner fin con este proceso, se explica por unas causas que lo originaron y sostienen. 

Y que entre esas causas, haciendo un poco de lado la inequidad y las injusticias galopantes en el país, la más destacable es la intolerancia política, la persecución declarada contra quienes plantean alternativas distintas al régimen. 

La violencia oficial, por vía militar, policial o paramilitar, se encuentra en la base del alzamiento armado nuestro. Estamos convencidos de que esta guerra no se hubiera producido jamás si el crimen y la persecución no se hubieran ensañado sistemáticamente contra los personeros de la oposición al régimen oligárquico. 

Ha sido tanta y tan reiterada la intención oficial de aniquilar la inconformidad, que se volvió legítimo apelar al recurso de las armas para hacer política. Allí centramos las FARC el núcleo del proceso de paz. 

Desmontemos todas las formas de violencia política en nuestro país. La oficial y la insurgente. Reconozcamos las responsabilidades que quepan por ellas, ante el mundo, la nación y las víctimas.

 Hagamos hasta lo imposible por resarcir estas últimas. Pero abramos definitivamente las puertas al ejercicio de la oposición política a todas las corrientes, con plenas garantías, sin excluir a ninguno, pacífica y legalmente. 

Aun el día de hoy vuelven a insistirnos en muestras de paz, en gestos contundentes que demuestren nuestra voluntad de reconciliación. Como si fuera poca cosa haber recibido al enviado del Presidente, después que nos insulta públicamente y suspende el proceso de paz en violación abierta a lo acordado. 

Como si no valiera nada haber continuado conversando pese a que el Presidente ordenó el asesinato de nuestro Comandante Alfonso Cano. Gestos de paz. Lo que se hace insostenible es que el Presidente se siga ufanando de matar y matar, mientras obra con histeria porque se le responde con dignidad.

Seamos serios, Santos.



COLOMBIA 
Gobierno colombiano no despejará áreas de liberaciones 
La Cruz Roja Internacional ya se encuentra activando los protocolos para la liberación. (Foto: Archivo) 
La Cruz Roja Internacional ya se encuentra activando los protocolos para la liberación. (Foto: Archivo) 24 noviembre 2014 Los protocolos no comprenden ningún tipo de despeje y se limitan a la suspensión de operaciones. 

El viceministro de Defensa de Colombia, Jorge Enrique Bedoya, confirmó que los protocolos establecidos desde hace varios años para una operación como la que permitirá la liberación de cuatro uniformados y una civil por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no establecen ningún tipo de despeje y se limita a la suspensión de las operaciones. 

Explicó que son protocolos que se vienen aplicando hace más de tres años y añadió que “es muy claro en establecer que nunca se da una despeje por parte de las tropas de la Fuerza Pública de las áreas geográficas donde se va a hacer la liberación”. En ese orden de ideas, aclaró que: 

“Lo que se hace es la suspensión de operaciones militares y de Policía que son dos cosas distintas”. También precisó que el pasado sábado se recibieron las coordenadas de Arauca y por lo tanto, “se suspendieron las operaciones Militares y de Policía en esa área geográfica a partir de las 00:00 del domingo”. 

Aseguró que en cuanto las FARC decidan entregar las coordenadas “para la suspensión de operaciones en el área geográfica de Chocó, eso ocurrirá con los mismo tiempos que en el caso de Arauca”. 

Afirmó que hasta que eso ocurra se continuarán con las operaciones militares en la zona, “lo que nos obliga la constitución, operaciones de control territorial y/o de protección de la población civil”. 

Esto es lo que dicen las FARC 
A través de un comunicado, las FARC aclararon se dificulta realizar las liberaciones si continúan los movimientos militares en las áreas acordadas. 

“El sentido común sugiere que la intensidad de las operaciones debe amainar, incluso, que algunos caseríos deben ser despejados de presencia de tropas, debido a que, por tratarse de una región selvática, los únicos lugares adecuados para el aterrizaje de los helicópteros de la misión humanitaria que encabezan los países garantes de los diálogos, Cuba y Noruega, y el CICR, se encuentran en las adyacencias de tales lugares”. 

De igual forma las FARC estiman que si hace un seguimiento riguroso a los protocolos establecidos para la liberación de los militares “podremos afirmar que el próximo martes los soldados profesionales capturados en combate en Arauca, podrán abrazar la libertad”.



COLOMBIA 
Movimientos sociales colombianos se movilizan en Bogotá para respaldar diálogos de paz

Caracas, 19 Nov. AVN.- Movimientos sociales y organizaciones políticas se movilizan este miércoles en Bogotá, y en todas las capitales del país, para respaldar los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-EP) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. De acuerdo a un despacho publicado en el portal web de Anncol, con motivo de cumplirse dos años de la instalación del diálogo, el movimiento Marcha Patriótica y diversas fuerzas políticas y sociales que integran el Frente Amplio por la Paz invitaron a la población nacional e internacional de Colombia, a sumarse a esta convocatoria que tendrá como punto de encuentro la carrera séptima con calle 32 para exigir cese al fuego bilateral ya.


En declaraciones a Telesur, Jaime Caycedo, secretario del Partido Comunista colombiano, comentó que esta movilización exhorta al Gobierno a resolver el conflicto por la vía de la sensatez y el diálogo.

"La ruptura de los diálogos nos es el camino", expresó. A dos años de negociaciones, el diálogo fue suspendido este domingo por el presidente Santos, luego de la retención extraordinaria por parte de la Farc-EP del general Rubén Darío Alzate, el cabo primero Jorge Rodríguez Contreras y la abogada Gloria Urrego, asesora de proyectos especiales del Ejército.

Pese a este impase, desde La Habana, Cuba -sede de los diálogos de paz-, las Farc-EP este martes reiteraron la necesidad de buscar la paz y de generar las condiciones para acordar un cese bilateral de fuego.

"La solución a los grandes males que padece nuestra patria tiene que ser la del diálogo, siempre hemos estado dispuestos a ello. Sin imposiciones, respetando la condición política y personal de los adversarios", precisa el comunicado de la grupo insurgente. Este miércoles desde La Habana, las Farc-EP presentaron un balance de estos dos años y ratificaron su compromiso de paz:

"A dos años del desembolvimiento de las conversaciones que hizo reververar la esperanza de un pueblo, no podemos dejar las conversaciones". Los diálogos de paz entre las Farc-EP y el Gobierno colombiano, iniciaron hace dos años donde las delegaciones negociadoras han alcanzado tres acuerdos parciales en materia de desarrollo agrario integral, participación política y el problema de las drogas ilícitas, que fueron publicados para el conocimiento de todos los colombianos.

Los equipos encabezados por el exvicepresidente Humberto de la Calle y el comandante guerrilleo Iván Márquez, han debatido sobre el tema de los derechos de las víctimas de la guerra, cuarto punto en discusión de una agenda de seis para el fin del conflicto, reseñó la agencia Prensa Latina, en una nota de prensa.



Segundo Aniversario de los Diálogos de Paz - Rueda de prensa de la Delegación de Paz de las FARC-EP
www.pazfarc-ep.org ​
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, noviembre 19 de 2014
La paz triunfará en Colombia
El más destellante logro de 2 años de proceso de paz en La Habana es la progresiva expansión del sentimiento de reconciliación en el corazón de los colombianos.

Ahora más que nunca necesitamos darle vida y movimiento al preámbulo, al espíritu del Acuerdo General que establece que la construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción, para que la marcha de Colombia hacia su destino de paz, avance sin reversa.

Nadie controvierte hoy que el respeto a los derechos humanos debe tremolar en todos los confines del territorio nacional; que el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso; que es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de paz y que el desarrollo social con equidad y bienestar, nos permitirá crecer como país.

Estos postulados del marco conceptual del Acuerdo de agosto de 2012, están en sintonía con el palpitar del anhelo nacional; pero también en contraste con estos fundamentos, y en contradicción con lo hasta ahora logrado en los acuerdos parciales, el gobierno avanza con sus iniciativas legislativas neoliberales que tiran por la borda la posibilidad cierta de una Reforma Rural Integral, lo cual indica, que si algo urge para lograr un rumbo de irreversibilidad hacia la conquista del Acuerdo Final, deberá el gobierno actuar con sindéresis, interpretando el sentir de las mayorías nacionales que piden paz, democracia y buen vivir, en vez de marchar al compás del egoísmo y la exclusión que caracteriza a la derecha guerrerista.

La mayoría de los acuerdos parciales, y gran parte de las 28 salvedades, no son otra cosa que reivindicaciones cuyas soluciones se pueden materializar cumpliendo las normas legales y constitucionales.

Un Estado con verdadera voluntad de paz no tendría que hacer mucho esfuerzo para hacer realidad estas aspiraciones.

Una Reforma Rural Integral como la que pretende el primer acuerdo parcial, por más intentos de formalización, distribución y restitución que se hagan, es imposible si no resuelve el grave problema del latifundio que está latente y en crecimiento; es imposible si sigue avanzando el proyecto de Ley 133 de 2014 impulsado para complacer a los empresarios que están tomando por asalto la Altillanura, o si no se resuelven asuntos de suma trascendencia como los conflictos de uso del suelo, que con aspectos como la explotación minero energética llevan aparejados el saqueo de nuestras riquezas naturales, el detrimento de nuestra soberanía y la necesidad de un reordenamiento territorial participativo.

La expansión de la democracia, por más iniciativas de participación ciudadana que se hayan pactado, no será cierta si se continúa con la contra-reforma política que impide el acceso de las minorías a las instancias de representación, como si se mantienen la Doctrina de la Seguridad Nacional, la concepción del enemigo interno, el paramilitarismo, las leyes liberticidas de seguridad ciudadana, la pretensión de aprobar un fuero militar de impunidad, y el monopolio mezquino de los medios de comunicación.

Menos si se niega la posibilidad de abordar los problemas de orden político, económico y social que tienen las enormes masas de población urbana y se obstruyen las iniciativas de transformaciones institucionales.

La vieja política antinarcóticos que aún pervive como desarrollo de la fracasada “guerra contra las drogas” impuesta por Washington ha favorecido en Colombia la corrupción, el crimen, la impunidad y la ofensiva contrainsurgente de un Estado gansterizado, y en gran medida capturado por las mafias del narcotráfico.

Frente a esta realidad logramos construir un tercer acuerdo parcial, que concibe una nueva política de lucha contra las drogas de uso ilícito, fundamentado en el carácter social del problema, desmilitarizándolo, restándole el acento prohibicionista y punitivo respecto a los campesinos cultivadores y a los consumidores, que en realidad son víctimas y el eslabón más débil del problema.

Este acuerdo parcial, que enfatiza en que la persecución debe dirigirse contra los comercializadores y el sector financiero que se lucra del lavado de activos, ha sido ponderado con creces por organismos internacionales como Naciones Unidas. No obstante, el fenómeno en cuestión no tiene posibilidad de solución sin el concurso del conjunto de las naciones del mundo por la condición de negocio capitalista que entraña. 

Por otra parte, en nuestro propio territorio la solución del problema implica definir una nueva política criminal, propender por la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con glifosato y por la reparación integral de sus víctimas; y requiere acabar en definitiva, el viejo esquema de erradicaciones forzadas-fumigaciones, que ha fracasado generando enormes daños al tejido ambiental y social, lo cual implica que deben buscarse alternativas urgentes.
Al lado de estos y otros profundos problemas sociales que se encuentran en el centro de los debates de la Mesa de Conversaciones, está el trascendental tema de las víctimas del conflicto, hoy en pleno desenvolvimiento y ya con algunos compromisos suscritos en el Acuerdo de Principios y en la realización de 4 de las 5 audiencias que se programaron para escuchar sus dolores del alma y sus esperanzas de paz.

En todos los encuentros no hay idea que haya resplandecido más que la de encontrar la reconciliación desde ya, cesando las hostilidades que eviten la generación de nuevas víctimas.

Creemos estar marchando con paso firme y seguro en la construcción de mecanismos que esclarezcan los orígenes, las causas y las responsabilidades en el surgimiento y la permanencia de una guerra impuesta por el bloque de poder dominante, respecto a la cual, instancias no gubernamentales de alta credibilidad han señalado al Estado y a sus grupos paramilitares, como los responsables de más del 80% de los casos de victimización, sin contar su protagonismo en la proliferación de la miseria, la desigualdad y la violación del conjunto de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales.

Entre los mecanismos a los que aludimos, registramos la puesta en marcha de la “Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”, cuyo informe deberá tener alcances vinculantes, con un marco de referencia ineludible, no sustitutivo, en el cual se deberá apoyar la comisión de esclarecimiento y de memoria que nos entregue verdades sobre la confrontación y siente bases de no repetición.

Para dinamizar estas instancias, las FARC-EP presentaron un decálogo de propuestas mínimas y lineamientos orientadores para la discusión del punto 5 de la Agenda, las cuales son elementos de discusión que hemos propuesto para que el país busque alternativas de resarcimiento y convivencia sobre bases de justicia, en su sentido más amplio e integral. 

Otros espacios de interlocución para tratar aspectos centrales de la Agenda, son la subcomisión de género y la subcomisión técnica, la última de las cuales, además de tener la misión de abordar asuntos como el del cese bilateral de fuegos y la dejación de las armas, tiene al Comando Guerrillero de Normalización como complemento en la tarea de observar el necesario y honroso retorno de las Fuerzas Militares a su rol constitucional de defensa de las fronteras de la patria.

Vale resaltar que las discusiones y construcciones teóricas realizadas por la insurgencia durante los ciclos dedicados a analizar el punto VÍCTIMAS, han permitido poner en claro el sentido que para las FARC tienen conceptos y procedimientos como los de armisticio y dejación de armas, o cómo ha de ser el paso de organización armada a movimiento político para la lucha abierta en un periodo de normalización, que no de transición.

En este plano de ideas, cuyas consecuencias tocan en compromisos, tanto al gobierno como a la insurgencia, no hay para el proceso de paz ningún marco jurídico diferente al Acuerdo General de La Habana, ni hay Ley de justicia transicional diferente a los compromisos que de este se deriven.

Tanto la dejación de las armas, que es el compromiso de la guerrilla y del Estado de su no utilización en política, como el armisticio, durante el cual se deben implementar los acuerdos, serían elementos básicos del tratado de paz, cuya refrendación deberá tener un mecanismo pactado entre las partes para llevarlo a la más amplia posibilidad de complementación y convalidación del soberano.

Sin duda, el Tratado de Paz deberá forjarse como producto de profundos acuerdos políticos que le suministren un suficiente blindaje jurídico, en el que el reconocimiento de la rebelión como derecho universal, puesto en práctica por la insurgencia, tenga la valoración y las garantías propias del carácter altruista que lo inspira, circunstancia que implicará, aparte de los cambios estructurales para superar la desigualdad, la miseria y falta de democracia, el restablecimiento del delito político como aspecto nodal de las conclusiones que debe tener el tratamiento integral y simultáneo de los temas que se comprenden en el punto 3 FIN DEL CONFLICTO, porque nadie entendería que las FARC-EP depusieran su opción por la rebelión, sin que su lucha haya aportado de manera sustancial a la superación y solución de los factores que generaron el alzamiento.

Con este balance altamente favorable a la salida política del conflicto y, sobre todo, teniendo en nuestras manos los acuerdos parciales y los avances a los que hemos hecho alusión, indicando que con ellos comenzamos la discusión de temas decisivos, debemos decir que no es sensato que continuemos matándonos en una confrontación, que de no parar, generará prisioneros e incidentes que pueden poner en peligro la continuidad de la Mesa de Conversaciones y la anhelada posibilidad de llegar a la firma del Acuerdo Final.

No es este un temor infundado, porque hoy mismo tenemos la circunstancia de que el Gobierno, habiendo ordenado arreciar la ofensiva contra la insurgencia, cuando recibe golpes que involucra la captura de prisioneros, tal como ocurrió con los soldados de la fuerza de tarea Quirón o como sucedió con la captura por fuerzas guerrilleras del comandante de la fuerza de tarea Titán, general Rubén Darío Alzáte, de manera impulsiva e inconsecuente suspende las conversaciones. No es admisible que quien declara la guerra sin cuartel, en medio de ella pretenda que no se le toquen a sus soldados y generales. 

Finalmente, debemos recordar que si todos los subpuntos del punto 3 sobre “Fin del conflicto” deben resolverse integral y simultáneamente, es bueno que el gobierno, en atención al subpunto 5, vaya estableciendo con su interlocutor cómo se “revisará” y se van a hacer “las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”.

A dos años de desenvolvimiento de estas conversaciones que han hecho reverberar la esperanza de un pueblo, no podemos dejar de pronunciar con profundo sentimiento bolivariano y con la memoria viva de nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez, las siguientes palabras:

A Cuba, garante del proceso y país anfitrión, a su gobierno revolucionario y a su pueblo, en nombre de los colombianos, nuestro amor y eterna gratitud por tanto desvelo por la paz de Colombia. Al gobierno y al pueblo de Noruega, gracias por contribuir a la reconciliación de un país latinoamericano que merece vivir en paz. Gracias presidente Nicolás Maduro de Venezuela, gracias presidenta Michelle Bachelet de Chile, por su acompañamiento y solidaridad.

La paz deberá triunfar en Colombia.
VENCEREMOS.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP




Labriegos colombianos reclaman reactivación del proceso de paz ​ 

Bogotá, 19 nov (PL) Campesinos colombianos demandaron hoy el restablecimiento de las conversaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), como única salida para finalizar el conflicto armado.


El avance de las negociaciones fue una noticia esperanzadora para las comunidades rurales, que sufren a diario la confrontación, entre las balas, los desplazamientos y otros flagelos, por lo que invitamos a los ciudadanos a movilizarnos para exigir que terminen los enfrentamientos, no los diálogos, subrayó un comunicado rubricado por labriegos del valle del río Cimitarra, en el departamento del Magdalena medio.

En opinión de los firmantes, el cese de las hostilidades es una necesidad para detener el derramamiento de sangre entre hermanos. Suspender las pláticas es un error toda vez que el presidente Juan Manuel Santos decidió dialogar bajo la guerra, enfatizó la declaración publicada por el portal digital de la agencia Prensa Rural.

Los equipos negociadores -añadió el texto- no deben abandonar la mesa de encuentro hasta la firma del acuerdo de paz. Esa sociedad campesina recordó que este miércoles se cumplen dos años del inicio de los diálogos en La Habana, como resultado de los cuales las partes lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas.

Nuevamente está en riesgo el sueño de paz de los agricultores y de todos los colombianos, por lo que demandamos la reanudación del proceso con las FARC-EP y el inicio de gestiones similares con el Ejército de Liberación Nacional. La confrontación armada dejó más de seis millones de víctimas, entre ellos unos 230 mil muertos, desplazados, torturados, secuestrados y desaparecidos.

Santos suspendió el diálogo en la capital cubana a raíz de la desaparición del general Rubén Darío Alzate en las inmediaciones del caserío Las Mercedes, situado en el departamento de Chocó, a donde viajó de civil y sin escolta por el río Atrato. Tras cuestionar la presencia del Comandante de la fuerza de tarea Titán en la zona, violando los protocolos establecidos, responsabilizó a las FARC-EP con lo que llamó el secuestro de un alto militar. Según el ejército colombiano la región está clasificada como roja, por la presencia de tropas de esa agrupación.

El movimiento insurgente reivindicó la víspera la retención del general, junto a otras dos personas, mientras transitaban por el área de operaciones de guerra. Sus representantes en la mesa de negociaciones expresaron disposición para contribuir a solucionar esta situación.

Adicionalmente manifestaron voluntad para continuar con celeridad las conversaciones en Cuba.



La liberación del general está en manos de ‘Timochenko’ 
El equipo negociador de las FARC en La Habana informa que la suerte del general Alzate se resuelve en Colombia. 

2014/11/19 – www.semana.com ​ 

Un sabor agridulce dejó la rueda de prensa de los negociadores de la guerrilla de las FARC en La Habana en la mañana de este miércoles. De una parte, resaltaron que el “balance” del proceso al cumplir dos años es “altamente favorable”, pero, de otra, dijeron que ellos no son los que toman la decisión de la liberación del general Rubén Darío Álzate sino que es una “situación” que debe tomar su comandante máximo, Timoleón Jiménez, 'Timochenko'. 

El número uno de las FARC, según fuentes de inteligencia, podría estar refugiado en zonas selváticas de Venezuela. A pesar de este anuncio, Semana.com tiene información confirmada en fuentes cercanas a las FARC que ya se están dando los primeros pasos para la liberación del oficial y que en teoría, según lo dicho a este portal, podría ocurrir durante este fin de semana. 'Ivan Márquez', quien en esta ocasión llevó la vocería del grupo insurgente, leyó un comunicado en el que mostró los avances reales del proceso de paz y en un tono sereno y respetuoso habló de las posibilidades reales de alcanzar una solución negociada.

Luego atendió a los periodistas, quienes hicieron el énfasis en la noticia del día, que es el secuestro del general Alzate. En este capítulo, 'Márquez' se mostró más inseguro con el argumento de que en La Habana no tenían el poder decisorio. Sin embargo, sí llamó la atención para que los diálogos continúen en línea con los acuerdos firmados con el gobierno en el sentido de que la Mesa debería estar blindada del ruido de los fusiles que golpean en territorio colombiano.

Dijo, entonces, que el presidente Santos no podía haber “suspendido” las conversaciones de manera “impulsiva” e “inconveniente” con el sorprendente argumento de que se enojaba porque le tocaban a sus soldados o a sus generales en el campo de batalla. 'Márquez' abrió la puerta para que los negociadores del equipo del gobierno volvieran a La Habana porque, en su opinión, en este momento sí están dadas las condiciones para alcanzar una salida al conflicto a través del diálogo.

El jefe guerrillero, además, hizo un balance muy positivo de las negociaciones de paz del gobierno con las FARC, que precisamente cumplen este miércoles dos años. La fecha coincide con la peor crisis por el secuestro del general del Ejército Alzate, hecho que llevó al presidente a ordenar la suspensión del proceso.

El 19 de noviembre del 2012, las delegaciones del gobierno y la guerrilla instalaron en La Habana la mesa de diálogos en medio de un ambiente de optimismo en el país, el mismo que hoy espera la liberación del general, otros tres militares y una civil, para reanudar las conversaciones.

En estos dos años de negociaciones las partes han llegado a acuerdos preliminares en tres de los cinco puntos de la agenda, referentes a tierras y desarrollo rural, participación política y drogas y cultivos ilícitos.

En discusión está el tema de víctimas, iniciado en agosto pasado y que se debía haber retomado ayer, pero quedó suspendido por el secuestro del general, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, en Las Mercedes, una zona selvática de Chocó. 

Entretanto, movimientos de izquierda y de la sociedad civil anunciaron manifestaciones en Bogotá para presionar al Gobierno a que mantenga los diálogos de paz y a que acepte el cese el fuego bilateral propuesto por la guerrilla para reducir la escalada del conflicto de 50 años y evitar al máximo nuevos hechos armados que comprometan el proceso.

En las últimas horas han circulado versiones de prensa, no confirmadas oficialmente, según las cuales el Gobierno activó un protocolo humanitario con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para una pronta entrega del general y los demás secuestrados, en un gesto de la guerrilla para que estos hechos no comprometan la negociación de paz.

En caso de que se reanude el proceso, después del tema de víctimas las partes tendrán que abordar el punto de terminación del conflicto, que incluye la dejación de armas y la desmovilización de los miembros de las guerrilla

Adicionalmente tendrán que discutir el mecanismo que se adoptará para que los colombianos refrenden los eventuales acuerdos a los que se llegue en La Habana. 


2014/11/18-

www.semana.com
Uribe, otra vez el primero en enterarse
Iván Cepeda pidió al Gobierno blindar la liberación del general Alzate para que Uribe no publique las coordenadas en su Twitter. ​

El secuestro del general del Ejército Rubén Darío Alzate el pasado domingo, en el sitio conocido como Las Mercedes, en Chocó, ha tenido tantas consecuencias para el proceso de paz, que un hecho ha pasado inadvertido.

El senador Álvaro Uribe Vélez fue el primero en informarle al país la noticia del secuestro, pues conoció de primera mano la información. En efecto, el pasado domingo, a las 5:13 p. m., el expresidente publicó en su twitter la siguiente información:

“Dirán que me lo dijo el hacker 'Siendo las 15:30 el señor BG Alzate Mora Rubén Darío, llama señor Tc Rojas Hernández Cdte del BIAMA manifestándole que le preste un bote el cual fue autorizado sin reparo alguno"”.

Y a continuación dice “cuando estaban ya en el interior de la comunidad son sorprendidos por terroristas del F-34 los cuales salieron de las casas y retienen e inician a requisar al señor BG Alzate y a sus acompañantes, cuando los terroristas percibieron que el Slp Serna se encontraba en el bote intentaron igualmente retenerlo el Slp Serna se percata y arranca el bote con destino al municipio de Quibdo, el cual fue el que informó lo acontecido con el señor BG Alzate y sus acompañantes”.

El mensaje completo se puede leer en este enlace: http://twishort.com/EhUgc. Se trataba de un mensaje emitido en lenguaje militar y relataba en detalle los incidentes que rodearon el secuestro del general Alzate.

El ministro de Presidencia Néstor Humberto Martínez confirmó que ese fue el mismo mensaje que le llegó a la cúpula del Gobierno. Sólo dos horas después de que Uribe lo publicó el Gobierno confirmó la información, con el desenlace que todo el país conoce: la suspensión de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC.

En más de una ocasión Uribe ha sido el primero en conocer información reservada y de inteligencia militar. En mayo del año pasado reveló las coordenadas donde se habían suspendido operativos militares para facilitar el traslado desde Colombia a La Habana del cabecilla de las FARC alias 'Pablo Catatumbo'.

Y el mes pasado también fue el primero en informar los datos sobre operativos similares para conducir a Cuba a guerrilleros como Pastor Álape, Romaña y Pacho Chino, entre otros.

Esta circunstancia ha hecho pensar que Uribe tendría informantes en lo más alto de la jerarquía militar que le han trasladado información para sabotear el proceso de paz. De hecho, el senador del Polo Iván Cepeda lleva varias semanas adelantando averiguaciones para determinar que detrás de las chuzadas a Humberto de la Calle probablemente estarían detrás algunos saboteadores del proceso.

Por eso, al margen de las consecuencias del secuestro del general Alzate, Cepeda cuestionó el hecho de que Uribe haya conocido de primera mano la información del hecho. Y por eso le pidió al gobierno Santos tomar cartas en el asunto.

“Pido que se blinden todas las acciones para evitar una nueva filtración de información reservada por parte del senador Álvaro Uribe, que pueda poner en riesgo la vida de los retenidos y la frustración de una solución pacífica a este hecho”.

Tal afirmación hizo Cepeda en la plenaria del Senado y ante la presencia del propio Uribe. El expresidente y senador se limitó a decirle que no iba a contestar las mentiras elegantes de un mentor del terrorismo. Más allá de esta controversia, los nuevos episodios demuestran que el expresidente Uribe todvía obtiene información de primera mano del seno de las Fuerzas Militares.


‘Continuaremos los operativos militares para liberación del general Alzate' 

Así lo dijo el Ministro de Defensa. 
19 de noviembre de 2014 . 
Foto: Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. 
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó que continuarán las operaciones de rescate del general Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes, pero advirtió que hasta el momento, no han recibido coordenadas para su liberación.

"Se han movilizado todos los medios aéreos. Se busca encontrar a las personas secuestradas sanas y salvas", dijo Pinzón en rueda de prensa. Además, indicó que seguirán avanzando para lograr la liberación del general, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego “por el camino militar o el esfuerzo de carácter humanitario”.

Pinzón dijo que desde el domingo, cuando ocurrió el secuestro en el corregimiento chocoano Las Mercedes, el viceministro de Defensa tomó contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) para también buscar posibilidades de una liberación humanitaria.

Sobre las investigaciones de por qué el general estaba sin su esquema de protección en Las Mercedes y vestido de civil, el ministro Pinzón dijo que esperarán a que el general recobre la libertad para que sea él mismo quien dé las explicaciones. “Esperaremos a que venga él y pueda informar los detalles qué implicaban su presencia en ese punto.

Hay protocolos que si se hubieran cumplido, se habría impedido esta situación”, dijo Pinzón, y señaló que ante las versiones de la comunidad sobre cómo ocurrió el secuestro y que distan con la oficial, insistió en que las Fuerzas Militares se basan en el relato que hizo el soldado que estuvo presente y fue testigo presencial.

El soldado Serna iba manejando la lancha en la que el general y sus acompañantes llegaron desde Quibdó a Las Mercedes. Dijo que aunque alertó al alto oficial de la peligrosidad de la zona, este insistió en detenerse en el corregimiento, y que estando allí fue abordado y requisado por hombres de civil armados que pertenecían al frente 34 de las Farc. Además, que al ver que se aproximaban a él, tomó la decisión de arrancar y dar aviso a sus superiores.

El Ministro de Defensa indicó que las operaciones, en la que participan hombres del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía, se han hecho con el cuidado de no afectar a la población.

Además, que ha sido difícil por las condiciones geográficas de la región. Insistió en que estas continuarán hasta que el general y sus acompañantes estén libres.
FUENTE: EL TIEMPO 



Ofrecen $200 millones por información sobre paradero de general Alzate 
La Policía Nacional les pidió a sus hombres estar alertas ante un posible acto terrorista en Chocó.
19 de noviembre de 2014 ​
Las Mercedes de Quibdó, donde unos 15 hombres se encuentran vigilando la zona. Foto: Yeison Gualdrón/EL TIEMPO Las Mercedes de Quibdó, donde unos 15 hombres se encuentran vigilando la zona.

El director de la Policía Nacional, el general Rodolfo Palomino, envió un mensaje a todos sus hombres en Quibdó y Chocó sobre la disposición de pagar hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación del general Rubén Darío Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Titán y sus dos acompañantes, capturados el pasado domingo por el frente 34 de las Farc en el corregimiento Las Mercedes. El mensaje fue emitido por radioteléfono a todos los miembros de la Fuerza Pública.

El general Palomino catalogó este secuestro como un hecho muy grave. “Indudablemente la Policía tiene la posibilidad y la capacidad de tener información de manera directa o a través de nuestros familiares, amigos o conocidos, que nos puedan ayudar a llegar hasta el sitio donde se está presentando el cautiverio”, agregó el director de la Policía.

Además, Palomino le ordenó a sus policías intensificar las requisas, la verificación de antecedentes judiciales y les recomendó tener cuidado y estar alertas ante un posible atentado terrorista en la zona.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo tuvo una reunión este miércoles en la mañana con altos mandos militares en la XV Brigada del Ejército, con sede en Quibdó. A la salida de este encuentro, el defensor Jorge Armando Otálora no dio declaraciones, pero dijo que no conocía la información que circula sobre la supuesta liberación en 48 horas del general Alzate y sus dos acompañantes.

Por el momento, las operaciones militares continúan con más de 1.000 hombres y cuatro helicópteros, que patrullan la zona selvática entre Quibdó y el medio Atrato.
fuente: El Tiempo





El colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz hace un llamado urgente a superar la crisis en conversaciones de Paz 
Contagioradio.com 
Lunes, 17 Noviembre 2014 
A través de un comunicado público, Colombianas y Colombianos por la Paz se solidariza con las familias de las personas retenidas, llamó a las guerrillas a confirmar si el General Alzate se encuentra o no en su poder, y si es así, llamaron a un cese de operaciones ofensivas para que se pueda dar de manera inmediata la liberación sin riesgos para sus vidas.

Además invitaron a la partes a la valorar la posibilidad de un cese bilateral de fuego o un acuerdo especial de humanización de la guerra.

A continuación el comunicado completo
Abogamos por la superación de la crisis Nuestra solidaridad con las personas privadas de su libertad y sus familias por los hechos acaecidos ayer en el departamento del Chocó, los que constatan los efectos de la continuidad del conflicto armado

La privación de la libertad del General Alzate, el cabo Contreras y una abogada del Ministerio de Defensa, en la localidad de Las Mercedes, departamento del Chocó, presumiblemente por parte de la guerrilla de las FARC, como hasta anoche afirmaron fuentes oficiales, deber ser asumido con mucha responsabilidad para su pronta superación. Dada la situación llamamos a la guerrilla a confirmar si el general y las otras dos personas se encuentran bajo su poder.

Si es así, las FARC debe acatar todos los principios del.derecho humanitario como parte contendiente y responsable en el marco del Derecho Internacional Humanitario.

Tal acatamiento de las normas humanitarias debe propiciar su pronta libertad en condiciones de seguridad lo más pronto posible.

En tal sentido, se requiere igualmente un cese de operaciones armadas que propicien la preservación de la vida y la libertad de las personas que se encuentran en poder de la FARC, sí así éstas lo confirman.

Las conversaciones con la guerrilla de la FARC se realizan en medio de la continuidad del conflicto lo que propicia que estos lamentables hechos se produzcan. Invitamos a las partes, a valorar la posibilidad de un Acuerdo Especial, una Tregua, un Cese Parcial de Hostilidades, un Cese Bilateral conforme al Derecho Internacional Humanitario, mecanismo que pretender preservar la vida, la integridad y derechos de civiles, militares y guerrilleros. 

Un Acuerdo Humanitario en esta materia aclimatara las conversaciones existentes y animara las que deberían adelantarse con el ELN y el EPL Invitamos a los Colombianos a unirnos en el derecho a la paz sin másinsucesos y lamentables hechos.
Bogotá, D.C. noviembre 17 de 2014
Colombianas y Colombianos por la Paz



Iván Cepeda insta a reanudar proceso de negociación 
TELESUR TV - 18 noviembre 2014 ​ 

El congresista colombiano se pronunció sobre la suspensión temporal de los Diálogos de Paz. El congresista colombiano Iván Cepeda ofreció una entrevista exclusiva a teleSUR donde ofreció su postura sobre la suspensión temporal de los Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.


“No compartimos esa posición. Las FARC y el gobierno colombiano acordaron que se hará un diálogo en medio del enfrentamiento”, explicó al inicio de su alocución. Indicó que “el Ejército propina golpes muy fuertes a la guerrilla. La guerrilla hace lo propio.

Estos hechos son terribles, lamentables, y los rechazamos, pero nada debe obstruir el proceso de paz. Se debe llegar a un acuerdo definitivo que ponga fin al conflicto en Colombia”.

El senador agregó que: “Es uno de los asuntos que pesan en el desarrollo del proceso de paz en Colombia: el clamor que elevan muchos sectores es que se produzca ese cese bilateral a las hostilidades (...) este es un camino que hay que acelerar”.

Sobre el debate en el Congreso colombiano sobre la decisión de Juan Manuel Santos de suspender temporalmente los diálogos explicó que: “a pesar de que tenemos profundas diferencias políticas con otras bancadas frente al tema de paz, tenemos consensos (...) así que la reunión que vamos a tener es para buscar salidas constructivas para que se pueda reanudar cuanto antes el proceso de negociación”.



Comunicado sobre la suspensión de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
"No podemos continuar desangrándonos en una guerra sin fin" Organizaciones de colombianos en Europa
Martes 18 de noviembre de 2014 ​ 

La paz, esa palabra que tanto se escucha en la boca de los medios masivos de comunicación, del presidente de la república y del secretariado de las FARC-EP, también esta en boca de todos los Colombianos del común, los que han vivido la realidad de la guerra y la pobreza de su país; se ve de nuevo en riesgo por decisiones apresuradas.

Los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, al ser puestos en peligro, se amenazan las esperanzas de muchos compatriotas que ven por buen camino la resolución de este conflicto social y armado que lleva más de 50 años.

Cualquier razón sirve, con tal de desestabilizar la mesa de diálogos en la Habana, de no lograr el sueño anhelado de una Colombia en paz y con justicia social.

Esta paz con justicia social no se construye con amenazas ni con amedrentamientos, sino llegando a acuerdos sobre un país más equitativo, más justo, donde todos participemos, porque en la Colombia que soñamos la libertad de expresión será un derecho intrínseco de la democracia participativa que no conocemos en nuestra historia.

La segunda legislatura del presidente Santos fue apoyada ampliamente por muchos sectores populares de múltiples posiciones políticas, bajo la consigna de mantener la mesa de la Habana y establecer todas las vías para ampliar estos diálogos con los otros movimientos insurgentes del país (ELN y EPL).

Se ha expresado repetidamente desde diferentes sectores populares colombianos como de organizaciones internacionales, la necesidad de un cese bilateral del fuego y el peligro de dialogar en medio de la guerra.

Vemos con preocupación que la delegación del gobierno no sea enviada a La Habana-Cuba, es un serio atentado contra el proceso de diálogos y un desagravio a los casi ocho millones de colombianos que votaron apostándole seriamente a la paz de Colombia.

En medio de acciones militares de ambas fuerzas beligerantes surge la excusa para dinamitar este clamor de paz, la retención del General Rubén Álzate, del Cabo Primero Jorge Rodríguez y de la coordinadora de proyectos especiales de la fuerza Titán del ejército Colombiano la abogada Gloria Urrego, en Zona rural de Quibdó (Choco), por parte del frente 34 de las FARC-EP. Hemos insistido continuamente en un cese bilateral al fuego, para que estos diálogos de paz no se desarrollen en medio de la guerra y de esta manera, los sucesos normales del enfrentamiento, no sirvan de excusa para romperlos, para suspenderlos o simplemente atacarlos.

Por eso hacemos un llamado repetitivo e insistente al gobierno, quien se ha empecinado en no frenar las acciones militares, exigimos:

1. Un cese bilateral de fuego

2. La continuación de los diálogos de paz con las FARC-EP,el inicio de diálogos con el ELN y con el EPL.

3. La participación del pueblo colombiano en este momento histórico con el fortalecimiento de las constituyentes por la paz con justicia social y demás organismos participativos en democracia.

 No podemos continuar desangrándonos en una guerra sin fin invitamos a los colombianos y a la comunidad internacional a manifestarse y solidarizarse con la paz del pueblo colombiano bajo la consigna

ESTADO COLOMBIANO ENEMIGO DE LA PAZ; CESE BILATERAL DEL FUEGO EN COLOMBIA

Firmantes : CubaInformación Plataforma no más bases Asociación de comunicación popular cine de base Elkartean Marcha Patriótica Francia. Marcha patriótica Euskal Herria Asociación Jorge Adolfo Freiter Romero Estudio sobre violencia política en América latina y especialidad universidades publicas Asociación Simón Bolivar Francia Constituyente de exiliad@s perseguidos por el Estado Agenda por la paz de Colombia-Bakearen Aldeko Agenda Kolonbian Emigrados sin fronteras Euskadi-Cuba Radio Café Stereo Asociación Jaime pardo Leal AHAZTUAK 1936-1977 On y va Globalizando la Solidaridad-Suiza Observatorio de Derechos Humanos “ Alfredo Correa d’Andrei” Universidad Distrital- Capítulo Europa ASOCIACIÓN AIPAZCOMUN-Suiza Revista El Salmón (Colombia)




La paz en Colombia es imprescindible
POR Jorge Drkos ​ 

La suspensión temporal de los diálogos de paz del gobierno colombiano con las FARC por el secuestro del general del Ejercito Rubén Darío Alzate, quien inexplicablemente iba de civil y sin escolta en una zona roja controlada por la guerrilla, es la crisis más grave del proceso de paz iniciado en La Habana y del cual este miércoles se cumplen dos años de iniciado.

La suspensión temporal de los diálogos de paz del gobierno colombiano con las FARC por el secuestro del general del Ejercito Rubén Darío Alzate, quien inexplicablemente iba de civil y sin escolta en una zona roja controlada por la guerrilla, es la crisis más grave del proceso de paz iniciado en La Habana y del cual este miércoles se cumplen dos años de iniciado.

La decisión del presidente Juan Manuel Santos de suspender de manera unilateral las conversaciones de paz demuestran la hipocresía de su accionar, ya que fue él quien propuso que se llevaran adelante sin ningún tipo de armisticio.

Fue quien dijo: "Vamos a negociar como si no hubiera guerra y vamos a guerrear como si no hubiera negociación." Es conveniente en esta coyuntura, establecer un cese al fuego de ambas partes para que se restablezca el dialogo y profundizar los acuerdos de La Habana, que trabajosamente pero de manera sostenida han logrado significativos avances y acuerdos sobre cuestiones tan sensibles como es el tema de las víctimas, sobre tierras y desarrollo rural, participación política, drogas y narcotráfico.

El actual momento que vive Colombia es histórico y la culminación del conflicto que ya lleva más de 60 años es imprescindible para sentar las bases de una paz estable con justicia, verdad, reparación económica y social a las víctimas, permitir el regreso de los miles de exiliados y terminar con el accionar de los grupos paramilitares.

Ante los últimos acontecimientos, los enemigos del proceso de La Habana fueron los primeros en emitir declaraciones para que se den por terminadas las conversaciones, cabe preguntarse entonces: ¿quiénes no quieren la paz, y qué intereses hay detrás de este conflicto armado?

Intentando dar respuesta a estos interrogantes podemos afirmar que hay factores internacionales y locales que se necesitan mutuamente, la derecha estadounidense y el propio gobierno de Barack Obama son actores principales en el escenario latinoamericano en general y en la situación colombiana en particular.

El accionar del imperio y la colaboración local del "uribismo" plantean volver al escenario de la guerra. El primer beneficiado de este accionar es el complejo militar de EE UU que necesita que se rompa el proceso de paz y en ese hecho pretenden quebrar los procesos de integración regional que hoy se expresan en Unasur, Celac, Mercosur y ALBA. La salida al conflicto social y armado está en el centro del debate latinoamericano.

La paz en Colombia es imprescindible para profundizar los procesos que se vienen llevando adelante en la región. Debemos apoyar activamente desde los movimientos políticos y sociales de nuestros pueblos la continuidad de las conversaciones en La Habana, ayudando a construir una solución política a un conflicto social que sigue siendo una herida abierta en Nuestra América.




El gobierno colombiano no ha cumplido con lo acordado con las comunidades campesinas, y el ejército no ha cesado en los hostigamientos continuos hacia estas comunidades y las organizaciones sociales 
Tercer día de movilizaciones Pacificas en el Oriente Colombiano, en Medio de Hostigamientos y Señalamientos por parte Ejército Nacional de la Brigada Móvil #4 
POR C. COMUNICACIONES – 18/11/2014  
Desde el día 15 de noviembre del 2014, miles de campesinos, han iniciado una masiva movilización en el departamento del Meta, en la cual confluyen también campesinos del norte del departamento del Guaviare.

Con un pliego de exigencias por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz de los habitantes de los municipios del sur del Meta y norte del Guaviare. (Área de manejo especial de la macarena AMEM).

Los campesinos protestan y se movilizan decididamente desde sus veredas para reclamar y exigir condiciones que les garanticen el respeto por parte del Estado y sus instituciones al Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.).

Los campesinos movilizados en el departamento del Meta principalmente en los municipios de la Macarena, Puerto Rico, la Uribe y Vistahermosa, aseguraron respaldar las actuales conversaciones de paz entre el gobierno nacional y las FARC – EP :

“Estamos convencidos que los acuerdos en política de desarrollo agrario integral en Bogotá, la participación política integral del conjunto de la sociedad colombiana, el reconocimiento de las víctimas y el desarrollo de una política integral para el tratamiento de cultivos de uso ilícito, serán la base para la construcción de una paz con justicia social”.

Sin embargo se quejaron que a pesar de dichas conversaciones el gobierno nacional continua cometiendo: “desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, amenazas en contra de líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos”

Es por ello que las organizaciones a la Mesa de Unidad Cívico Agraria y Popular del Oriente Colombiano (MUCAPOC), reclaman se detenga el sistemático incumplimiento de los acuerdos pactados por las comunidades y el gobierno nacional, elrecrudecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos y al D.I.H, donde tienen participación miembros de la fuerza pública, en especial miembros del Ejército Nacional.

En razón a lo anterior los campesinos exigen “[…] cese el fuego bilateral de manera inmediata, a efectos de minimizar el impacto del conflicto armado en la población civil […] Que el Ejército Nacional se abstenga de realizar capturas, allanamientos, registros personales, empadronamientos, y demás procedimientos judiciales en contra de campesinos y campesinas de la región” y se exige el respeto para garantizar los Derechos Sociales y Económicos de la población.

Pero es que además el proceder de Las fuerza militares afectan bienes protegidos por el DIH, lo que se expresa en la ocupación de predios, casas, fincas, escuelas, salones comunales y demás bienes de carácter civil, como es el caso de la Cristalina, Cementerio y colegios del municipio de Uribe, La Julia, Caserío el Avión, San Juan de Lozada, Lejanías, Boca toma de Peñas.

Por otra parte se los campesinos movilizados exigen se detenga la suspensión de las batidas ilegales en contra de los jóvenes campesinos de la región: “El desmonte de las estructuras paramilitares que hacen presencia en los municipios de; Mesetas, Castillo, Lejanías, Vista Hermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico, San José del Guaviare, Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Trujillo, Calamar y Uribe”

Los campesinos exigieron que la Fiscalía General de la Nación entregue un informe detallado sobre el estado actual y avance de las investigaciones judiciales en contra de miembros de la fuerza pública por la comisión de los delitos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales y “visibilizar lo relacionado con los cementerios clandestinos ubicados en el departamento del Meta y Guaviare”

Esta importante movilización se dirige hacia los cascos urbanos de varios municipios del departamento del Meta. Cientos de campesinos, organizados en la Asociación Agroguejar-Cafre, que completan 3 días de estar concentrados en el polideportivo el Jardín del casco urbano de Puerto Rico en el departamento del Meta, marcharon pacíficamente por las calles del municipio, exigiendo respeto a los derechos humanos de la población civil, libertad para los presos políticos y rechazando las constantes violaciones a los derechos humanos y el D.I.H. en la región por parte de las fuerzas militares.

También exigieron se cumplan por parte del gobierno nacional, los diversos puntos del pliego de exigencias que los habitantes de los municipios del sur del Meta y norte del Guaviare han expuesto. .

A pesar de lo anterior, los campesinos movilizados en el municipio de Puerto Rico – Meta, continúan siendo estigmatizados, como lo corroboran los hechos sucedidos el día de hoy, cuando en medio de la marcha pacífica, militares uniformados de la Brigada Móvil #4, realizaron registro fotográfico de los marchantes.

En tono desafiante el coronel de apellido Ramírez, comandante de la unidad militar instalada en el municipio de la Macarena (Meta), se dirigió a humildes campesinos que trataban de organizar sus cambuches a orillas del rio Guayabero, con la intención de no permitirles instalarse, al tiempo que soldados a su mando fotografiaban y grababan los rostros de los campesinos.

El sitio de instalación es propiedad privada y fue cedida por el propietario para albergar a los aproximadamente 2.500 campesinos que participan en las jornadas de movilización en el departamento del Meta, en rechazo a la constante violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte del ejército nacional. Los campesinos han manifestado que no tolerarán más esta situación.





Colombia: Dos años de logros en diálogos de paz 
19 NOVIEMBRE 2014 ​

Los colombianos abogan por la continuidad de los diálogos tras la suspensión unilateral decidida por el presidente Santos. (Foto: Reuters) Desde noviembre de 2012 Colombia vive un momento histórico.

El gobierno colombiano y las FARC-EP iniciaron negociaciones para acabar con el conflicto armado. El Gobierno de Colombia y las FARC-EP han alcanzado importantes avances en las negociaciones durante los últimos dos años con acuerdos sustanciales en tres puntos de la agenda: desarrollo agrario, participación política y lucha contra el narcotráfico.

Inicio
Santos anunció en octubre de 2012 que los diálogos comenzarían en Oslo, Noruega, para discutir cinco puntos: el problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución de la problemática del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.

Aunque se formalizaron en Oslo, las conversaciones se mudaron a La Habana, Cuba, un mes después, con el objetivo de tratar detalles logísticos y pocos días después, la segunda guerrilla de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció su disposición de unirse al diálogo.

Acuerdos 
Las partes ya firmaron acuerdos parciales en tres puntos referentes al desarrollo agrario integral (mayo de 2013), la participación en política del grupo insurgente (noviembre de 2013) y la lucha contra el narcotráfico (mayo de 2014).

Dos años de diálogo, muchos logros
Garantías de seguridad y el avance hacia la paz son algunos de los puntos que destacan entre las más de 60 páginas de acuerdos entre el Gobierno colombiano y las (FARC-EP) y que están subdivididos en cuatro pilares: lógica territorial de inclusión social, reinserción en función de las políticas anticonsumo, lucha contra el crimen organizado, fin a cualquier relación de rebelión.

Hay logros que se destacan en los dos años que lleva el proceso de paz en La Habana y es la demanda y respaldo general del pueblo colombiano de que se llegue a un acuerdo y que termine el conflicto. Grandes avances como la inclusión de los familiares de las víctimas, quienes cara a cara con las FARC expusieron sus requerimientos, o el hecho de que los propios miembros de las FARC lograran salir de Colombia con todas las garantías. 

Recientemente, el 17 de septiembre, el Senado de Colombia dio un esperado debate sobre el fenómeno de paramilitarismo, que había generado mucha expectativa en el país debido a que el senador Iván Cepeda demostraría con pruebas los vínculos del expresidente Álvaro Uribe con los llamados 'paracos' pero éste se retiró "momentáneamente" del recinto y afirmó que iría a la Corte Suprema de Justicia para entregar pruebas de acciones "difamatorias".

Suspensión de diálogos tras desaparición de General colombiano 

Santos anunció hace dos días la suspensión hasta tanto no se aclare el caso del general colombiano Rubén Darío Alzate, quien fue retenido en una zona selvática del departamento del Chocó (oeste) por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

No obstante, la Delegación de Paz de las FARC-EP manifestó su sorpresa por la suspensión puesto que “con constancia Santos reitera que lo que ocurra en el territorio colombiano no tiene por qué afectar la Mesa”.

 Asimismo, agregaron que seguirán en La Habana trabajando por la paz y dispuestos a continuar las conversaciones, atendiendo a lo convenido en el Acuerdo General de La Habana, donde se establece que las “conversaciones serán directas e ininterrumpidas”. Y esperan que este impase sea resuelto lo más pronto posible para que el proceso siga avanzando sin sobresaltos hacia el acuerdo final.

Los colombianos reaccionaron de inmediato para respaldar la continuidad del proceso de paz y posicionaron en la red social Twitter la etiqueta #TreguaYA y terminar la confrontación interna de más de 50 años, con saldo de seis millones de víctimas, entre ellas casi 230 mil muertos.

La sociedad colombiana marchará este miércoles en Bogotá para pedir la continuidad de los diálogos que se desarrollan en Cuba.





Declaración de Rueda de Prensa Conjunta 

En vez de suspensión de los diálogos de paz: cese bilateral del fuego ¡ya! 
Clamor Social por la Paz y Frente Amplio por la Paz 
Rebelión ​
El Encuentro Nacional del Clamor Social y un Frente por la Paz con justicia social, reunidos en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá los días 16 y 17 de noviembre, frente a la decisión del Presidente de la República de suspender los diálogos de la Habana como reacción a la retención del Brigadier General Rubén Darío Alzate Mora y dos de sus acompañantes, atribuido a las FARC, y sin que este grupo insurgente haya reconocido su autoría, manifestamos:

1. Que ni este hecho ni ningún otro, sea usado como razón para levantarse de la mesa de negociaciones. Que cualquiera sea el actor armado que sea responsable está en la obligación de respetar la vida e integridad de las personas retenidas. Exigimos que sean liberadas de manera inmediata, con las condiciones de seguridad indispensables.

2. La orden gubernamental de intensificar operaciones militares en la zona donde se encuentran retenidas estas personas, para intentar un rescate por la fuerza, expone innecesariamente la vida e integridad física de las mismas.

3. Reclamamos el cese inmediato de las operaciones militares y la conformación de una misión de alto nivel integrada por las Naciones Unidas, la Cruz Roja Internacional y representantes del Frente Amplio y de Clamor Social por la Paz, para contribuir a la pronta liberación de estas personas.

4. Desarrollar las negociaciones en medio de la guerra y manteniendo la ofensiva militar, tiene un costo inmenso en la multiplicación diaria de las víctimas y genera escepticismo de la población en el proceso.

5. No se puede, bajo ningún pretexto, levantarse de la mesa de negociaciones, anunciar lo contrario es facilitar que los enemigos del proceso de paz atenten contra el mismo.

6. Es necesaria cerrar la fábrica de víctimas que implica la continuación de la confrontación militar, por lo tanto insistimos en un cese bilateral del fuego definitivo, con veeduría nacional e internacional del mismo, que haga viable el respaldo popular a las negociaciones. Debe haber en todo caso un compromiso de todos los actores armados para que este fin de año se pueda celebrar sin guerra.

7. Alentamos a la sociedad colombiana a seguir el ejemplo dado por los pueblos indígenas en los pasados días, en el que a pesar de la muerte a sus comuneros, reiteraron su incondicional respaldo a la continuación del proceso de paz.

8. Nos sumamos a la concentración del miércoles 19 de Noviembre a las 10 a.m. en la calle 32 Cra 7, con ocasión de los dos años del proceso de la Habana ya la movilización en todo el país, para exigir que no se levanten de la mesa y que se produzca el cese bilateral al fuego ya.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas y sociales a seguir persistiendo y respaldando la salida política negociada al conflicto armado y a presionar a las partes parala reanudación de la negociación.
CLAMOR SOCIAL POR LA PAZ Y FRENTE AMPLIO POR LA PAZ






La paz de Colombia no es un juego 

Pronunciamiento de Marcha Patriótica Norte de Santander ante las declaraciones del gobierno de frenar los diálogos de paz en La Habana
Marcha Patriótica Norte de Santander / Miércoles 19 de noviembre de 2014 ​ 
Durante el fin de semana por distintos medios de comunicación el país recibió la noticia de que el presidente de la República Juan Manuel Santos decidía frenar los diálogos de paz con las Farc-EP hasta que no se esclareciera la retención del general del ejército Rubén Darío Alzate Mora, ocurrido en Chocó los últimos días.

Como movimiento político y social Marcha Patriótica, recibimos con gran preocupación esta noticia debido a que no solamente se está colocando en la cuerda floja la única posibilidad que tiene el pueblo colombiano de terminar con más de 50 años de guerra, en la que el suelo de este país se ha teñido con sangre de sus hijos, sino que además asumimos con verdadera inquietud el hecho de que el gobierno considere como un tema de su libre albedrío el curso de los diálogos, considerando así que es su proceder el único que define qué pasará con este camino de salida al conflicto político, social y armado, sin tener en cuenta que la esperanza de un pueblo agobiado por la guerra y la injusticia ha protegido los diálogos de paz en la Habana y ha cobijado la idea de la construcción de un país en paz.

Le recordamos al presidente Juan Manuel Santos que a pesar de que representa políticas neoliberales que excluye a las grandes mayorias, el pueblo Colombiano lo mandató a que, a través de los diálogos de paz con las FARC EP en la Habana, transite hacia la apertura de un diálogo con el ELN y, con el concurso del movimiento social y popular, se construya una paz estable, duradera y con Justicia Social.

Es evidente que estos hechos lamentables se dan en el marco del conflicto armado que no se reduce solamente a la retención de un alto general, sino que todos los días en veredas, resguardos y consejos comunitarios se pierden vidas valiosas de soldados, guerrilleros y campesinos, todos hijos de una misma patria.

Esto precisamente es lo que hace que reiteremos el llamado a todos los sectores sociales, populares, politicos, eclesiásticos e incluso a las fuerzas militares y la sociedad en general de Norte de Santander, para rodear vigorosamente el proceso de paz en la Habana, exigiendo la necesidad de un cese bilateral de fuego, que ayude a conducir los diálogos de paz sin tropiezos.

Otro elemento vital para analizar esta situación tiene que ver con la negativa del gobierno de Santos a declarar un cese bilateral del fuego en el marco de los diálogos. Su negativa es propia de las dinámicas guerreristas bajo las cuales actuó durante el gobierno del ahora enemigo de los procesos de paz, el expresidente Álvaro Uribe.

Pretender llevar a cabo un proceso de construcción social y de paz, mientras en la selva siguen retumbando los disparos de fusiles es tan irrisorio que solo a una persona comprometida únicamente con los intereses de su clase oligárquica se le puede ocurrir.

Cuando el compromiso con la paz, se asume, debe ser de manera determina y convencida, al no ser así, pareciera que solo se está jugando con este tema y como representación de un pueblo rezagado y excluido por la pobreza y la violencia.

Le decimos hoy a Santos, que la paz de Colombia no es un juego y que como defensores de la misma, hoy le exigimos su compromiso con la consecución del fin del conflicto político, social y armado en Colombia y el cese bilateral de fuego.

Por último, como Marcha Patriótica nos preocupa profundamente que esta grave situación sobre los acuerdos de paz se da precisamente en el momento en el que el pueblo colombiano le está apostando a la construcción de un frente amplio por la paz, cuando ha decidido dejar de lado la historia que a cuestas hemos llevado por más de cinco décadas; además, cuando la posibilidad de pensar y hacer la política de una forma diferente se empieza a manifestar, calando en el imaginario de los colombianos, permitiendo no solo reconocer que hay otra forma de ver y hacer las cosas, sino que el régimen y el Estado impuesto solo ha traído pobreza, exclusión, saqueo de recursos, etcétera.

¿Es posible que los enemigos de la paz empiecen a usar sus trampas y artimañas, colocando en grave peligro la vida y el ideal de sectores de la sociedad que hoy ven una posibilidad diferente en el ejercicio de la política en Colombia y pretendan hacer que el país vuelva a la época de oscurantismo, en donde la muerte rondaba por los caminos del país, llevando un brazalete con tres letras teñidas de sangre y terror de sus víctimas?

Es momento de blindar las conversaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, a través de la exigencia del derecho constitucional a la paz, en el que hoy colocamos nuestras más entrañables y sincera esperanzas.

Refirmamos nuestro mensaje al gobierno Santos, la paz del pueblo colombiano no es un juego.
MARCHA PATRIÓTICA NORTE DE SANTANDER
NORTE DE SANTANDER SOMOS MÁS AHORA SI LA PAZ
CATATUMBO SOMOS MÁS AHORA SI LA PAZ
QUE SE SUSPENDA LA GUERRA, NO LOS DIÁLOGOS
¡CESE BILATERAL AL FUEGO YA!
18 DE NOVIEMBRE DE 2014
ORGANIZACIONES FIRMANTES

Mesa de fortalecimiento de población desplazada, Asosanisidro, Asofazul, Asomudest, Asoviscat, Asodabrat, Llano Grande, Asofadhaca, Asodesan, Asovidcar, Asofade, Asofuerza, Asodepar, Asodemul, Asdup, Asoabanzar, MOVICE, ASCAMCAT, MOJUCAT, Federación de Estudiantes Universitarios, Juventud Rebelde, Asociación de Estudiantes de Contaduría Pública ASECOP, Partido Comunista, Juventud Comunista, Mujeres y hombres diversos MHD, Comité Independiente Afro-descendiente.





17 de noviembre 2014 

COLOMBIA 
Suspenden diálogos de paz tras desaparición de General colombiano 
El presidente Juan Manuel Santos declaró desde el Ministerio de Defensa de Colombia. (Foto: MinDefensa) 
Los negociadores del Gobierno de Colombia no viajarán a Cuba para las conversaciones de paz hasta no aclarar la retención del General Rubén Darío Alzate.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este domingo que se suspende el ciclo 32 de los diálogos de paz en La Habana (Cuba), que debía iniciar este martes, hasta tanto no se aclare el caso del general colombiano Rubén Darío Alzate, quien fue retenido en una zona selvática del departamento del Chocó (oeste), supuestamente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Las declaraciones las ofreció desde el Ministerio de la Defensa de Colombia, luego de que presidiera una reunión con el ministro de dicha cartera, Juan Carlos Pinzón, y los altos mandos militares.

Aseguró además que todo indica que el grupo insurgente es el responsable de la retención del general y por ello lo responsabilizó de la vida y la seguridad de este funcionario y la de sus acompañantes. Hasta el momento las FARC no se han pronunciado al respecto.

El mandatario colombiano informó que le dio la orden a las Fuerzas Militares de que hagan las “operaciones necesarias” para rescatar al general Alzate, el cabo Rodríguez y la abogada Urrego, quienes fueron retenidos en el oeste colombiano.

Hechos por aclarar 
Santos declaró además que hay “circunstancias” de los hechos que deben aclararse, como por ejemplo el hecho de que el general Alzate estuviera de civil en una zona roja, con presencia de las FARC.

“Se debe indagar por qué el oficial le dijo a sus escoltas que no lo acompañaran en el recorrido y por qué desatendió la advertencia del militar que piloteaba la lancha”, indicó Santos.



FARC se pronunciarán mañana sobre suspensión de Diálogos de Paz 

Fecha de publicación 17 noviembre 2014
Tras la retención del general Rubén Alzate, informada por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, las FARC-EP harían este martes su primer pronunciamiento sobre el caso, cuya responsabilidad les atribuyen.

Los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) ofrecerán una rueda de prensa este martes a las 09H00 (hora local, 14H00 GMT) para pronunciarse sobre la suspensión de los Diálogos de Paz que se llevaban a cabo en La Habana con el Gobierno colombiano desde el 2012, según el Centro de Prensa Internacional, un departamento del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, citado por medios locales.

La suspensión del proceso de paz la anunció el presidente colombiano Juan Manuel Santos tras la retención del general Rubén Alzate Mora. Este domingo desapareció en una zona selvática del Departamento del Chocó(oeste) el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, el General Rubén Darío Alzate.

El presidente Juan Manuel Santos atribuye la retención las FARC, sin embargo, el grupo insurgente no se ha pronunciado al respecto hasta el momento. La última vez que se supo del general Alzate fue a las 15H00 cuando llamó al comandante de Infantería para pedirle que se prepare un bote; minutos después se desplaza en ese bote con las tres personas que son mencionadas.

El reporte militar citado por el diario El Espectador indica que el soldado le advirtió al alto oficial de que se encontraban en zona roja, por la alta presencia de guerrilleros. Sin embargo, el alto oficial le dijo que continuara con la ruta indicada.





COLOMBIA 
Así fue la desaparición del general Colombiano 
Esta fue la ruta por la que pasó el General Rubén Darío Alzate. (Foto: teleSUR) 
17 noviembre 2014
Conoce los detalles acerca de la desaparición del General colombiano Rubén Darío Alzate, quien fue retenido en una zona rural del oeste de Colombia. El Gobierno de Colombia conjuntamente con el Ejército se encuentra en la búsqueda del general Rubén Darío Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Titán, quien fue retenido en una zona selvática del departamento del Chocó (oeste), supuestamente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Conoce los detalles en Claves:
-La información la confirmó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos a través de su cuenta en Twitter.

-Según un comunicado de prensa, fueron retenidos el brigadier general Alzate Mora Rubén Darío, comandante de la Fuerza de Tarea Titán; el cabo primero Jorge Rodríguez Contreras y la abogada Gloria Urrego, coordinadora de Proyectos Especiales de esa Fuerza de Tarea.

-La última vez que se supo del general Alzate fue a las 15H00 cuando llamó al comandante de Infantería para pedirle que se prepare un bote; minutos después se desplaza en ese bote con las tres personas que son mencionadas. -Los retenidos embarcaron hacia un caserío en Las Mercedes (oeste). Allí desembarcan y habrían sido sorprendidos por hombres de civil armados.

-El soldado que se encontraba en el bote logró huir y fue quien informó a sus comandantes de lo ocurrido. -El reporte militar citado por el diario El Espectador indica que el soldado le advirtió al alto oficial de que se encontraban en zona roja, por la alta presencia de guerrilleros. Sin embargo, el alto oficial le dijo que continuara con la ruta indicada. Esta fue la ruta:

-El Ejército desplegó un fuerte operativo de rastreo. La intención es establecer si el representante del alto mando militar, habría sido retenido por guerrilleros. -El presidente Juan Manuel Santos cuestionó por qué el general estaba de civil y se saltó los protocolos de seguridad.

-El gobernador del Chocó, Efrén Palacios Serna, informó que encabezará un consejo extraordinario de seguridad para establecer el paradero del uniformado. -Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no se han pronunciado sobre este hecho al cual se le atribuye la retención.

¿Quién es el General?
El general Rubén Darío Alzate Mora, es el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, en el corregimiento Las Mercedes, zona rural de Quibdó (Chocó). La referida unidad militar opera en 22 municipios del Chocó y en dos poblaciones del departamento de Antioquia.

Entre las funciones principales de la Fuerza de Tarea Titán están combatir la inseguridad y la ilegalidad en la región, así como efectuar operaciones contra el avance de la guerrilla y las bandas criminales.



¿Quién es el General Alzate Mora? 


El General Ruben Darío Alzate Mora 

17 noviembre 2014 
Ruben Darío Alzate Mora nación en Palmira, Valle del Cauca. De 55 años, es casado con dos hijos.

Formación: 
Graduado de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba en 1983. Cursos de lancero y paracaidismo.

Fue delegado para adelantar preparación en los Estados Unidos debido a sus méritos. Especialización en “Policía Militar” nacional e internacional. Doctor en Ciencias Militares. Ascendió a Brigadier General en 2011. 31 años de servicio.

Cargos desempeñados:
Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán del Ejército, adscrita a la Séptima División del Ejército Colombiano. La Fuerza fue denunciada por hostigamiento contra indígenas y campesinos, así como por violación a los Derechos Humanos en el Departamento del Chocó. Director de los Gaulas Militares. Estas unidades han sido investigadas por violaciones a los Derechos Humanos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, amenazas e intercepciones ilegales contra defensores de DDHH. Oficial de Operaciones de la Brigada Móvil No. 5. La Brigada fue denunciada por vínculos con paramilitares por organizaciones campesinas en el departamento de Arauca. Comandante del Grupo de Caballería Mecanizado General Rincón Quiñónez Director de la Escuela de Caballería Comandante de la Brigada Móvil No. 17

Condecoraciones: 
Su desempeño le significó 10 reconocimientos, siete medallas y tres condecoraciones. Orden al Mérito Militar Antonio Nariño Medalla Servicios Unidos por la Paz de la Fuerza Multinacional de Observación.

Qué es la Fuerza de Tarea Conjunta Titán
(Información tomada de la página de la Séptima División del Ejército Colombiano) Unidad operativa menor creada el 27 Noviembre del 2013 y activa desde el 23 de enero de 2014 con operaciones en el departamento del Chocó. Objetivo: Integrar y potenciar las capacidades operacionales para neutralizar el Sistema de amenaza terrorista total SAT-T, alcanzar los niveles óptimos de seguridad que garanticen las gestiones estatales de desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en el Plan de Guerra Espada de Honor y la Directiva Permanente LEALTAD 2013 2015. Comandante: Brigadier General Rubén Darío Álzate Mora, está bajo el mando y control operacional de la Séptima División. Componentes: Brigada 15 y sus unidades tácticas, Batallón de Selva N 5; Batallón de Infantería No. 12 Gral. Alfonso Manosalva Flórez, Batallón de Ingenieros No. 15 Gral. Julio Londoño Londoño; Batallón de Instrucción y Entrenamiento No. 15 José María Moledo; Batallón Fluvial de Infantería de Marina N 16; compañía del Plan Meteoro N 13; además del Batallón de Combate Terrestre N 101 y el Batallón de Combate Terrestre N54, agregadas operacionalmente a la BR15. Fuerzas guerrilleras que operan en la zona del Chocó. Frentes 34 y 57 de las Farc, comandados por Pastor Alape y Pablo Atrato. Frente Manuel Hernández ELN.





COLOMBIA 

Editorial ANNCOL: 
Es el conflicto ¡Estúpido!
El presidente Juan Manuel Santos junto al general Rubén Darío Alzate en enero. El general con 31 años de experiencia en el conflicto armado ha sido, supuestamente, tomado prisionero de guerra por la guerrilla de las FARC. ¿O es una trampa para hacer fracasar el proceso de paz? Foto: Presidencia. 
MinDefensa: Las FARC capturan a un general de las Fuerzas Especiales y se suspende el proceso de Paz en La Habana 
La sospechosa y poco clara entrega del “chacho” de la guerra contrainsurgente Imperial en Colombia, el general Rubén Darío Alzate, a un “supuesto” comando de las Farc en el Chocó; ha llevado al presidente JM Santos a suspender las conversaciones en la Habana. 

Una vez más el anhelo de paz de los colombianos, que entre otras cosas permitió su elección presidencial en las pasadas elecciones frente al títere de Uribe Vélez, se ve frustrada, dejando en claro que la estrategia del garrote y la zanahoria o de “negociar en medio de las balas”, recomendada por sus sostenedores gringos de la guerra contrainsurgente que libra la Oligarquía trasnacionalizada contra el pueblo trabajador colombiano, desde hace más de 70 años, ha fracasado, sometiendo al país a una incertidumbre deletérea.

“Vamos a negociar como si no hubiera guerra y vamos a guerrear como si no hubiera negociación”, decía con una de esas frases de cajón típicas de su demagogia, el presidente Santos, y para ello montó la gran tenaza mediática de mostrarse él, aquí y en el exterior, como “el chico bueno” que quiere la paz, mientras montaba la otra pinza de la tenaza con “los tipos malos” de la guerra Pinzón-Uribe Vélez, creyendo meter en la mitad a las Insurgencias armadas de las Farc y el ELN, para presionar su desarme express.

“Vamos a negociar así: las guerrillas nos entregan las armas y nosotros los dejamos hacer política”, repetía hasta el cansancio su retórica oligárquica de mercachifle bogotano, con el fin de ocultar las reformas estructurales que son la base de los acuerdos y de la Solución Política al conflicto social y armado, y obvio, para desconocer que las guerrillas con su “resistencia de masas armada” que lleva 70 años, siempre ha hecho política en todas partes.

Tal  vez no en establo de Augías o parlamento de la democracia genocida colombiana, sino en su accionar cotidiano de la vida del pueblo colombiano. De otra manera ¿como se explica que las insurgencias hayan podido resistir y sobreponerse los innumerables planes militares súper tecnológicos colombo-gringos de exterminio masivo como el famoso Plan Colombia, o que actualmente existan 9.500 presos políticos en las mazmorras del régimen, si no hubiera una verdadera resistencia de masas popular?

El “chacho” del actual plan de guerra contrainsurgente imperial en Colombia general Rubén Darío Alzate, comandante de la “Task Force TITÁN”, con 31 años de experiencia en combate, lancero, con especializaciones en “Militar Pólice” nacional e internacional y doctor en “Militar Science”; según la primera versión que sospechosamente da a la prensa el capo Uribe Vélez, abandona sus escoltas y toda esa asfixiante panoplia de seguridad que rodea a estos personajes, se sube, con su bruñidas “sunglasses” o gafas negras, prácticamente solo a una pequeña lancha y llega a un perdido caserío ribereño del rio Atrato donde lo están esperando escondidos en unos ranchos de paja unos cuantos guerrilleros de las Farc para retenerlo y precipitar la ruptura de los diálogos de la Habana.

Tal estupidez digna de la ingenuidad avariciosa de una Ingrid Betancur, no es concebible en un mambrú condecorado como Alzate, quien sabe por cabeza propia que la guerra como lo dijo, el ese sí, general Clausewitz “está llena de impredecibles e incontrolables detalles particulares”.

Lo cierto es que Uribe Vélez por el momento ha logrado su objetivo soñado de romper los diálogos de la Habana, gracias al perverso juego en tenaza que impuso JM Santos a estos diálogos de “negociar en medio de las balas” y a su terquedad de tahúr, a sus cálculos errados de que va ganando una guerra invisible y sobre todo, a su refinada soberbia militarista de no aceptar un armisticio bilateral para ambientar un clima pacífico y propicio a la reconciliación anhelada por los colombianos.

Queda ver en qué parará este asunto y si el imperialismo gringo en su agónica fase de declive, opta (con la ayuda de la oligarquía cipaya que gobierna el país) por imponer otros 70 años de resistencia de masas armada en Colombia: entonces, eso es seguro, una nueva Colombia con paz democracia y soberanía, surgirá de ente sus ruinas. Eso es lo único seguro. 
Fuente: ANNCOL



LA VERSIÓN DE ALVARO URIBE SOBRE LA DESAPARICIÓN DEL GENERAL ALZATE
El senador vinculado al narco-paramilitarismo afirmó que el general y sus acompañantes se encontraban vestidos de civil.
16 de Noviembre de 2014 
El ex presidente y senador, Alvaro Uribe Vélez reveló detalles del secuestro del General Rubén Álzate Mora, quien estaría en poder de las FARC. En las redes sociales en exmandatario señaló que “dirán que me lo dijo el Hacker "Siendo las 15:30 el señor BG Alzate Mora Ruben Dario, llama señor Tc Rojas Hernandez Cdte del BIAMA manifestándole que le preste un bote el cual fue autorizado sin reparo alguno”.

Agregó que “el bote piloteado por el Slp Serna Díaz Bejarano , fue abordado por el señor BG. Alzate Mora Ruben Darío Cdte FTCTI, Cp. Rodriguez Contreras Jorge suboficial del S2 BIAMA, y la doctora abogada Gloria Urrego, coordinadora proyectos especiales de ejército para el Choco”.

Añadió que “Según el Slp Serna recibe la orden del señor BG Alzate, que arrancará aguas abajo por el río Atrato, antes de llegar al sitio conocido como las Mercedes el soldado se dirige al señor BG Alzate que se estaban alejando mucho que se devolvieran que era muy peligroso, siendo las 16 horas aproximadamente llegan al sitio conocido como las Mercedes LN 05 49 12 LW 76 42 59, el señor BG Alzate le ordena al Slp Serna que se aorille en este caserío, descendiendo del bote el señor BG Alzate, Cp Rodríguez, Doc Gloria, cuando estaban ya en el interior de la comunidad son sorprendidos por terroristas del F-34 los cuales salieron de las casas y retienen e inician a requisar al señor BG Alzate y a sus acompañantes, cuando los terroristas percibieron que el Slp Serna se encontraba en el bote intentaron igualmente retenerlo el Slp Serna se percata y arranca el bote con destino al municipio de Quibdo, el cual fue el que informó lo acontecido con el señor BG Alzate y sus acompañantes”. Finalmente, afirmó que el general y sus acompañantes se encontraban vistiendo prendas de civil.

Uribe llama a comunidad internacional a exigir tregua unilateral de FARC 
El expresidente de Colombia y actual senador, Álvaro Uribe, llamó este lunes a la comunidad internacional a exigir a las FARC el cese unilateral de las hostilidades, tras el secuestro de un general que provocó la suspensión del proceso de paz con esa guerrilla comunista.

"La comunidad internacional, que tanto ha apoyado los diálogos con la FARC, debería exigir a esta agrupación terrorista el cese unilateral de actividades criminales, tanto las que afectan a la población civil como a los miembros de las Fuerzas Armadas", dijo Uribe en un comunicado emitido por su partido, el Centro Democrático.

El exmandatario, quien critica el proceso de paz y está a favor de volver a una estrategia ofensiva para lograr el fin del conflicto armado de medio siglo, opinó que "Colombia necesita urgentemente recuperar el sendero de seguridad" y consideró una "debilidad" del gobierno los gestos de paz del Estado. "Mientras el Gobierno, sus voceros políticos y periodísticos, proponen ampliar el concepto de delito político para amparar la impunidad del secuestro, narcotráfico y otros crímenes, el terrorismo responde con el secuestro de civiles, soldados y del general Alzate", indicó Uribe.



COLOMBIA 

Mindefensa ordena movilizar toda la capacidad militar en busca del general Alzate 
Confirmó además que ya se contactaron con el CICR para adelantar contactos con la guerrilla de las Farc. 
17-11-2014 
Con la orden de movilizar toda la capacidad militar disponible -tanto aérea como terrestre- el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, activó un enorme dispositivo de búsqueda, para dar con el paradero del general Rubén Darío Alzate, del Capitán Jorge Rodríguez Contreras y de la abogada Gloria Urrego, secuestrados este domingo por guerrilleros del Frente 34 de las Farc en el caserío Las Mercedes, ubicado a orillas del río Atrato, en el departamento del Chocó.

El plan que ya fue puesto en marcha, estará al mando del comandante del Ejército, general Jaime Lasprilla, quien se desplazó esta misma noche a Quibdó, sede del operativo de las fuerzas militares.

“Se ordenó el alistamiento medios de inteligencia aéreos y de operaciones especiales en tierra para dar con el paradero de los tres secuestrados (…) además ya hicimos contacto con el CICR, buscando que esta organización internacional realice las labores pertinentes para que estas personas regresen sanas y salvas”, señaló el ministro Pinzón durante una rueda de prensa.

"Esto es un secuestro, y las cosas hay que llamarlas por su nombre, presumiblemente realizado por terroristas de las Farc, que en este momento son responsables de la vida y la seguridad de las personas que se han llevado", dijo el ministro, al confirmar que el general Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, una unidad especial de lucha contra la guerrilla, fue secuestrado cuando visitaba vestido de civil el caserío de Las Mercedes, una remota localidad con fuerte presencia guerrillera a quince kilómetros de Quibdó.

Junto con el oficial fueron secuestrados el cabo primero Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, coordinadora de proyectos especiales del Ejército para el Chocó, con quienes abordó una lancha para desplazarse por el río Atrato, confirmó el ministro. Por razones que el mando militar investiga, "no se siguieron los protocolos de seguridad típicos", pues el brigadier general pidió que le prepararan la lancha para viajar por el Atrato de civil y sin llevar su dispositivo habitual de seguridad.

"Cuando desembarcaron fueron sorprendidos por hombres de civil armados con fusiles, quienes los retienen", dijo el ministro. Pinzón agregó que el soldado que pilotaba la lancha y que los esperaba en la embarcación, al percibir el secuestro, que ha sido atribuido inicialmente al frente 34 de las Farc, puso rumbo hacia Quibdó donde informó "a sus comandantes de lo ocurrido".

Según el relato del ministro, personas que habitan en la zona de Las Mercedes "informan que los guerrilleros se han llevado con vida al general, al cabo primero y a la funcionaria hacia el norte, aguas abajo, por el río Atrato".

El general Alzate es el oficial de más alto rango secuestrado por las Farc, pues el general de la Policía Luis Herlindo Mendieta, que fue hecho cautivo por esa guerrilla en 1998 y liberado doce años más tarde, era entonces coronel y fue ascendido a general durante su secuestro. El secuestro de produce tres días antes del segundo aniversario del inicio de las negociaciones de paz del Gobierno y las Farc en Cuba, cuyo ciclo número 31 comenzará el martes en La Habana.
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: