2 de diciembre de 2014

SALTA: COMIENZA NUEVO JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

Martes 02 de Diciembre de 2014
DD.HH.
Comienza un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en Salta


Un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad comenzará hoy, en los tribunales federales salteños, para analizar un total de diez expedientes, entre ellos la segunda causa abierta que investiga el secuestro y la desaparición del ex gobernador de Salta, Miguel Ragone, que cuentan con 18 víctimas y seis acusados.

El juicio comenzará a las 12, en la sala de audiencias de la justicia federal salteña, y durante su desarrollo se analizarán un total de diez expedientes.

En un principio, los expedientes de este juicio eran once, pero con la muerte de uno de los acusados, el exjefe del Ejército en Salta durante la última dictadura militar, Carlos Mulhall, ocurrida el 24 de noviembre pasado, cuando el exmilitar tenía 84 años, quedaron nueve.

Luego, el Tribunal Oral Federal de Salta decidió incluir en este proceso la segunda causa abierta por el secuestro y la desaparición del ex gobernador Miguel Ragone, con lo que el número de expedientes quedó en diez.

De esta manera, los acusados son los ex militares Miguel Raúl Gentil y Virtom Modesto Mendiaz, que fueron jefes de la Policía provincial; y el encargado del área de Seguridad de esa fuerza, Joaquín Guil, además de los comisarios retirados Antonio Saravia, Abel Guaymás y Néstor Liendro, imputados en la causa Ragone II.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta (TOF), integrado por los jueces Federico Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, será el que tendrá a cargo este juicio, cuyo inicio estaba previsto para el 17 de noviembre y se postergó por razones operativas.

Los delitos que se juzgarán son los de privación ilegal de la libertad y homicidio, cometidos en perjuicio de 18 víctimas, mientras que dos causas con tres víctimas, cayeron con la muerte de Mulhall, contenidas en los expedientes 3764/12 y 4041/14.

Las víctimas son César Martínez, Ramón Díaz Romero, René Locascio Terán, Alfinio Elido Oroño, Mario Amelunge Vargas, Pablo Salomón Ríos, Nital Díaz, Ricardo Munir Falú, Lucrecia Barquet, Hugo Maza, Lidia Gómez de Colqui, Rolando Gómez, Alfredo Colqui, Luis Obrero Destello Iñiguez, Rubén Yañez Velarde, Santiago Arredes, Margarita Martínez de Leal y Ragone.

La decisión del tribunal de acumular la causa Ragone II respondió a un pedido de incorporación formulado por la Fiscalía y la querella de las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia.
Fuente:LaMañanaCdba.






01/12/2014
Reúne 10 expedientes con un total de 18 víctimas
Salta: Comienza el 7º juicio por delitos de lesa humanidad que abordará nuevamente el Caso Ragone

Coronel Gentil. Abonado al banquillo de los acusados.
(Por Elena Corvalán, directora de Radio Nacional-Salta).- Mañana, martes, a las 12, se llevará a cabo la primera audiencia en el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad en Salta. Serán juzgados los coroneles retirados Miguel Raúl Gentil (quien ejerció como jefe de la policía provincial) y Virtom Modesto Mendíaz, ya condenados por otros hechos, igual que el ex comisario Joaquín Guil, mientras que los comisarios retirados Antonio Saravia, Néstor Liendro y Abel Guaymás enfrentarán por primera vez al Tribunal Oral en lo Criminal Federal, en su caso, para responder por el secuestro y desaparición del ex gobernador Miguel Ragone.

Se acumularon diez expedientes, sobre crímenes en perjuicio de 18 personas, cinco de las cuales fueron asesinadas y otras cuatro están desaparecidas, en hechos cometidos entre abril de 1975 y septiembre de 1976, en plena vigencia del plan sistemático de eliminación de personas que en Salta comenzó a ejecutarse en noviembre de 1974, tras la caída del gobierno de Ragone.

Luis Iñiguez Vázquez estuvo detenido entre el 24 de diciembre de 1974 y el 20 de marzo de 1975, y desde el 29 de diciembre de 1975 hasta noviembre o diciembre del 1976. Guil será juzgado por esto.

El 20 de abril de 1975 un grupo de policías mató a Ramón Antonio Díaz Romero y René Esteban Locascio Terán, oriundos de Tucumán, un crimen que guarda similitud con la matanza de los miembros del Frente Revolucionario Peronista (FRP) Alfredo Mattioli, Marcos y Liendro Estopiñán y Ricardo Tapia, cometida en la madrugada de ese mismo día en Rosario de Lerma. En ambos casos se trató de fraguar un enfrentamiento. Gentil y Guil ya fueron condenados por el cuádruple crimen y ahora serán juzgados en relación a Díaz Romero y Locascio Terán.

El trabajador de Luz y Fuerza Rubén Yáñez Velarde fue secuestrado el 8 de noviembre de 1975, sus restos fueron identificados en el cementerio de Yala, Jujuy. Están acusados Gentil y Guil.

Ragone fue secuestrado el 11 de marzo de 1976, hecho en el que fue asesinado Santiago Arredes e hirieron a Margarita Martínez de Leal. Saravia, el único que está en prisión preventiva (en la cárcel federal de Güemes), está imputado por dos homicidios calificados y una tentativa de homicidio, mientras que Liendro y Guaymás deben responder por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Saravia era jefe del Departamento de Informaciones Policiales (DIP, inteligencia) de la Policía de Salta, Liendro era subjefe de la Comisaría 1°, con jurisdicción en el área del secuestro; Guaymás era inspector de zona y tenía injerencia sobre la Primera.

El policía Carlos César “Topo Gigio” Martínez fue secuestrado el 18 de marzo del 76.

Restos de su cuerpo, sometido a una explosión, fueron encontrados en El Gallinato, paraje usado como campo de exterminio. Este hecho, por el que están imputados Gentil y Guil, será el primero que se tratará en este proceso.

También se juzgarán las detenciones ilegales de Mario Amelunge Vargas, Pablo Salomón Ríos y Nital Díaz (el 24 de marzo del 76), Hugo Maza (entre el 25 y 27 de marzo de 1976), Alfinio Elido Oroño (26 a 28 de marzo), de la militante de derechos humanos Lucrecia Barquet (2 de abril) y del ex juez Ricardo Falú (17 de mayo).

Y tratarán las desapariciones de tres miembros de la familia Colqui: Rolando Colqui, secuestrado el 8 de septiembre del 76; Alfredo Colqui y su madre Lidia Telésfora Gómez, secuestrados al día siguiente. Guil y Mendíaz están acusados.

Quiénes, qué
El Tribunal que participará en el nuevo juicio estará integrado por los jueces titulares Federico Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, y María Alejandra Cataldi, del Tribunal Oral de Jujuy, que actuará como cuarta jueza.

La acusación correrá por cuenta de los fiscales Francisco Snopek y Juan Manuel Sivila, y serán querellantes los abogados Matías Duarte, en representación de Clotilde Ragone y Fernando Pequeño, hija y nieto del ex gobernador, y Martín Avila y Gastón Casabella, por las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y la provincia.

El defensor oficial Oscar Tomás del Campo asistirá a cinco imputados, con la sola excepción de Guaymás, que contará con los abogados Nicolás Ortiz y Federico Rodríguez Spuch.

El olvido
En este juicio se iba a indagar también sobre el destino corrido por Graciela Beatriz Juárez y Gerardo David Giménez Bravo, desaparecidos desde 1976. Pero eso no será posible debido a la muerte del único acusado por estos hechos, Carlos Alberto Mulhall.

Graciela cursaba 3° año en el Colegio Comerical N° 2 y fue secuestrada al salir de clases, el 12 de agosto de 1976. Al día siguiente su casa, en el barrio El Tribuno, fue allanada por el Ejército y su madre fue detenida. Señalando una fotografía de Graciela, el oficial a cargo les dijo a los soldados que lo acompañaban: “Ven, ésta es una montonera enemiga de la patria”.

Gerardo fue secuestrado por un grupo de cinco o seis hombres, algunos de civil, otros uniformados, el 9 de octubre, a la madrugada, desde su  casa en Pueyrredón al 1100. Nada más se sabe de ello
Fuente:telam





2-12-2014
Lesa Humanidad
Salta
Empieza un nuevo juicio de lesa humanidad en la provincia norteña
Salta: seis represores al banquillo en la causa Ragone II

Desde hoy serán juzgados dos ex militares y cuatro ex policías por los casos de 18 personas, 9 de las cuales fueron asesinadas o permanecen desaparecidas. Se tratarán diez causas. Una de ellas es la segunda parte de la investigación del secuestro del ex gobernador Miguel Ragone.
Dos ex militares y cuatro ex policías serán juzgados en Salta por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en perjuicio de 18 personas 9 de las cuales han sido asesinadas o permanecen desaparecidas. Durante el debate se ventilarán diez causas acumuladas, entre ella la segunda parte de la investigación del secuestro del ex gobernador Miguel Ragone. El Tribunal integrado por los jueces Federico Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, tendrá a cargo el juicio, postergado algunos días por razones operativas.

Los acusados son los ex militares Miguel Raúl Gentil y Virtom Modesto Mendiaz, ambos jefes de la Policía provincial; y el encargado del área de Seguridad de esa fuerza, Joaquín Guil, además de los comisarios retirados Antonio Saravia, Abel Guaymás y Néstor Liendro, estos últimos acusados por incumplimiento de los deberes de funcionario público en la causa Ragone II. En este juicio también se iba a juzgar al ex jefe del Ejército en Salta durante la última dictadura militar, Carlos Mulhall, fallecido el 24 de noviembre pasado.

La querella la constituirán las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de Salta, representadas por Gastón Casabella y Martín Ávila, y la familia Ragone, patrocinada por Matías Duarte. Otros querellantes son Juan Carlos Villamayor, representado por la Liliana Mazzone; Martínez de Leal, representada por David Espinoza; y Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Salta, representados por David Leiva.

Según contó a Infojus Noticias Fernando Pequeño, nieto de Ragone y querellante en la causa, esta segunda parte surge luego de que los tres policías declararan con numerosas contradicciones en la primera parte de la causa. “El Tribunal decidió que queden detenidos, principalmente porque decían desconocer el funcionamiento de la D2, la oficina de espionaje de informaciones de la Policial”, explicó Pequeño y agregó: “Los tres son cómplices del aparato de silenciamiento, del simulacro policial que impidió investigar lo que pasó con mi abuelo y ellos mismos fueron parte del asesinato con estas acciones”, reflexionó.

Pequeño, además, resaltó la complicidad del ex juez federal Ricardo Lona “quien en épocas de dictadura garantizaba que no se investiguen los secuestros y desapariciones”.

“Estos policías lo mencionaron como parte de los operativos, por eso hace un mes que está preso con domiciliaria, pero no forma parte de este expediente, esa investigación aún no fue elevada a juicio”, contó Pequeño y dijo que espera que pronto sea juzgado para que su abuela, de 94 años, pueda ver que se haga justicia.

El caso Ragone
Todavía faltaban 13 días para que la Junta de Militares tomara el poder por asalto. La Triple A daba muestra de lo que estaba por venir. El 11 de marzo, el ex gobernador de Salta Miguel Ragone salió de su casa –ubicada en el centro de la capital salteña y donde hoy sigue viviendo su compañera de entonces, Clotilde Suárez de Ragone, de 94 años–– para hacer su habitual recorrida laboral: primero la clínica Cruz Azul, después el hospital público San Bernardo, donde hacía guardias. Hacía un año que María Estela Martínez de Perón había intervenido la provincia. Ragone, alejado de la función pública, siguió militando en el peronismo, con cercanías a la Tendencia Revolucionaria, pero lejos de la lucha armada.

Se sabe que aquella mañana alcanzó a subir a su auto pero que a la vuelta de su casa fue secuestrado por un grupo de civiles armados que en la huida balearon a Margarita Martínez de Leal y a Santiago Arredes, testigos circunstanciales del hecho. Su auto fue abandonado en Cerrillos, a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Salta. Su cuerpo nunca apareció.

“Quedó muy claro por el mecanismo de amenazas previas que fue la Triple A la que lo secuestró y que la orden salió de Menéndez. Para el operativo secuestraron autos en Santiago del Estero y la policía dejó la zona liberada”, explicó el nieto del gobernador, para quien la desaparición de su abuelo tuvo un solo fin: “Evitar que volviera a ganar en las posibles elecciones a gobernador”.

El Tribunal Oral condenó, el 11 de octubre de 2011, a prisión perpetua a Mulhall, Gentil y Guill, acusados en el marco de la primera "causa Ragone", por su secuestro ocurrido el 11 de marzo de 1976. En tanto, condenó a dos años de prisión de ejecución condicional a Pedro Javier Herrera y Raúl Nelson Herrera, y absolvió a Andrés del Valle Soraire y Jorge Héctor Zanetto. En esa causa también se investigó el homicidio de Arredes y las lesiones sufridas por Martínez de Leal.

En ese juicio surgieron nuevos datos sobre el secuestro del gobernador que permitieron abrir una nueva investigación. Los secuestros de Luis Obrero Destello Iñiguez Vásquez, Mario Amelunge Vargas y Ricardo Munir Falú; también el secuestro y posterior asesinato policía retirado Carlos César “Topogigio” Martínez.

Según detalló María Laura Martínez Palacios, de la oficina de Prensa de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, además de Ragone y los ya nombrados, las víctimas son Ramón Antonio Díaz Romero, René Locascio Terán, Alfinio Elido Oroño, Pablo Salomón Ríos, Nital Díaz, Lucrecia Barquet, Hugo Maza, Lidia Gómez de Colqui, Rolando Gómez, Alfredo Isidro Colqui, Rubén Yañez Velarde, Santiago Arredes y Margarita Martínez de Leal.
Fuente:Infojus

No hay comentarios: