11 de enero de 2015

TUCUMÁN: LOS PAPELES DE UNA HISTORIA NEGRA.

Informes confidenciales
Los papeles de una historia negra
Los papeles de una historia negra
falsa. La cédula a nombre de Morra.// Cédula. La que usaba en Honduras.
De las presentaciones ante la Justicia y Miradas al Sur por Ana Dolores Soberon, uno de los ítem más significativos es el que durante la entrevista cita como el “sobresaliente”. Es la calificación de los superiores de Gordillo sobre su participación como interrogador en Tucumán, sitio donde está fechada el 26 de mayo de 1976. El texto, confidencial, dice de Roberto E. Gordillo, capitán de infantería, destino de origen Batallón de Inteligencia 601: “Durante el lapso de su comisión se desempeñó como Jefe de interrogadores, con gran capacidad y eficiencia. De gran corrección y seriedad y con grandes conocimientos y experiencia en la especialidad, su actividad ha permitido al órgano de inteligencia desarrollar una actividad eficiente. Supo adaptarse rápidamente a las particularidades de la lucha contra la delincuencia subversiva obteniendo un sobresaliente rendimiento de su actividad. CALIFICACIÓN SINTÉTICA: Sobresaliente”.

Los métodos de interrogatorio en Tucumán son conocimiento público, y vale lo que dijo a Soberon el mismo Gordillo: “el que cuenta es persona muerta”.

-Entre los documentos y cuadros confidenciales aportados por la entrevistada en sus presentaciones ante la Justicia, se destacan algunos que señalan la importancia de este interrogador en la guerra sucia. Entre ellos son destacables los que provienen de las detenciones e investigación de la red de militares en actividad que se proyectaban hacia la construcción de un Ejército Nacional; entre cuyas aspiraciones estaba la de un sólo escalafón, que no separara a oficiales de suboficiales, tal como se adoptó en años recientes en Venezuela. La organización clandestina de aquellos militares, como los llamados “33 orientales”, en activo o retirados, adhería a un proceso de liberación nacional y mantenía relaciones con Montoneros, y había estado relacionada con la toma de la Escuela de Mecánica de la Armada en 1972. También, en estos materiales confidenciales que cubren el período 72/74, se incluye el interrogatorio efectuado a un detenido en la Unidad 9 de La Plata.

-En uno de esos documentos confidenciales se toma referencia de declaraciones de un “DT” (Detenido Terrorista) con nombre de guerra “Petrus”, con fecha el 11 de junio de 1980. Petrus se llamaba Horacio Domingo Campiglia, integraba la conducción de Montoneros, y llegaba en un vuelo de Varig al aeropuerto del Galeo (Brasil) el 12 de marzo de 1980. Fue detenido en la misma pista, como sucedió con Mónica Susana Pinus, que viajaba por separado en la misma nave. Su destino final, ya en manos de Efectivos del Batallón 601 asignados a la “fuerza de tareas” que actuaba en el exterior, fue Campo de Mayo. La declaración de “junio del 80” demuestra que tres meses después de su detención continuaba vivo y desaparecido.

-Otro de los documentos, en este caso “reservado”, planifica los trabajos prácticos para un curso de actividades psicológicas para jefes de inteligencia. Cuando Soberon repite la afirmación, escuchada de su marido muchas veces, de que las situaciones “se hacen”, no se esperan; remite a lo buscado en el curso.

-Honduras: Gordillo entrenó oficiales hondureños en 1980. Entre las pruebas aportadas por Soberon hay sobres con membrete de un hotel de Tegucigalpa, con estampillas de correo de Honduras y un postal enviada desde Panamá. A esto agrega la entrevistada que acompañó al agente de inteligencia a una estancia de la provincia de Buenos Aires donde se entrenaba oficiales hondureños, ocasión que compartió con el coronel Julio César Bellene.

-Paraguay: en marzo/abril de 1980 el agente se instaló en Paraguay, con el integrante de la Concentración Nacionalista Universitara (CNU) Emilio Jorge Centeno Quiroga, bajo la cobertura de una fábrica de ladrillos. Durante ese tiempo se desarrolló el operativo “Murciélago”, con base en Paraguay y Brasil, destinado a detener a los integrantes de Montoneros que intentaban regresar, clandestinamente, a Argentina para la llamada “contraofensiva”. La participación de Gordillo quedó demostrada en un fallo de 2007 caratulado “Guerrieri, Pascual Oscar y otros. Privación de la libertad personal”, con firma del juez Ariel Lijo. En ese período de 1980 fueron detenidos en las fronteras con Brasil y Paraguay, luego desaparecidos, Horacio Domingo Campiglia, Julio César Genoud, Verónica María Cabilla, Jorge Oscar Benítez, Angel Servando Benítez, Lía Mariana Ercilia Guangiroli, Angel Carbajal, Matilde Adela Rodríguez de Carbajal, Raúl Milberg, Ernesto Emilio Ferre Cardozo, Miriam Antonio Fuerichs, Mónica Susana Pinus de Binstock, Marta Elina Libenson, Angel Horacio García Pérez y Ricardo Marcos Zuker, hijo del recordado actor.

-Completan el material facilitado a Miradas al Sur fotocopias de las dos cédulas de identidad a nombre de José Américo Carabetta – con la que se comunicaba desde Honduras- y Miguel Alfredo Morra, nombre con que le fue presentado el que sería su marido, con quien convivió dos años y medio sin saber que se llamaba de otra manera.
Fuente:MiradasalSur

No hay comentarios: