17 de febrero de 2015

CAUSA AMIA - MUERTE DEL FISCAL NISMAN - DENUNCIA DEL FISCAL NISMAN - MARCHA 18F.

EL #18F NO VAMOS:
REPUDIAMOS A LOS “FISCALES” QUE SE DISFRAZAN  DE JUSTICIEROS DEMÓCRATAS
            Un grupo de funcionarios del Poder Judicial, fiscales y jueces que jamás levantaron la voz contra la impunidad de muchísimos crímenes, pretenden arrogarse el papel de reclamar “justicia”, simulando que son ellos los que están “contra la impunidad”. Quienes han sido responsables de criminalizar la protesta social, de perseguir penalmente a los trabajadores que luchamos por mejores condiciones de vida y de trabajo, ahora pretenden hacerse pasar por supuestas víctimas, y arrastrar a quienes honestamente desean terminar con la impunidad.
            El esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman no lo harán ni el Poder Judicial que lo apañó durante diez años, ni el Poder Ejecutivo que lo puso a investigar ese grave atentado a la AMIA en 1994, junto a los espías de la SIDE asociados a los servicios de EEUU e Israel, los mismos que fueron partícipes de la “conexión local”, los mismos que plantaron pistas falsas.
            Cuando la clase trabajadora sufre la persecución judicial que practican esos fiscales y jueces, esos funcionarios y los que los apañan nunca levantaron su voz. Todos ellos callaron cuando condenaron a cadena perpetua a los petroleros de Las Heras, cuando procesaron a más de seis mil trabajadores, o cuando asesinaron a integrantes del pueblo Qom. Tampoco dijeron nada esos fiscales, jueces y burócratas cuando secuestraron y desaparecieron a Jorge Julio López, testigo contra los genocidas, ni cuando asesinaron a Silvia Suppo, sobreviviente de la dictadura que acusó a funcionarios judiciales partícipes del genocidio, ni cuando desaparecieron a Luciano Arruga, o cuando asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y abrieron una causa contra sus compañeros.
            El fiscal Nisman murió – aún no se sabe cómo – cuando denunciaba a la presidenta de la Nación por supuesta encubridora de supuestos sospechosos del crimen de la AMIA. Pero su muerte no lo redime de haber estado diez años “investigando” sin esclarecer nada. Y las acusaciones antigubernamentales de Nisman tampoco pueden tapar que fue el propio Gobierno, quien lo puso y avaló hasta poco tiempo antes de su muerte.
Los políticos reaccionarios como Macri – que puso como  jefe de su policía al “Fino” Palacios, uno de los encubridores de la causa AMIA -, como Massa, cuyo jefe de campaña es Juan José Álvarez, uno de los responsables políticos de la Masacre del Puente Pueyrredón, también pretenden ser protagonistas del reclamo de “justicia”. Los multimedios de Clarín y La Nación, que aplaudieron cuanta represión antipopular ocurrió, son la tribuna desde donde se propalan las mentiras una tras otra. Los medios de la cadena oficial que ahora “descubren” las mentiras y encubrimientos del fallecido Nisman, son los mismos que propalaban hace no mucho, los discursos en las Naciones Unidas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en los que acusaban a Irán.
El fiscal Nisman dijo a quien quisiese oírlo que su investigación la dirigían los servicios de espionaje de Estados Unidos e Israel. Sobraban razones para haberlo denunciado y enjuiciado a él, tan encubridor como el destituido juez Galeano y sus funcionarios cómplices (empezando por el ex presidente y ahora senador impune Carlos Menem). Una demostración más de que la falsamente pregonada soberanía nacional es vasallaje, con un Poder Judicial colonizado y con “servicios” dirigidos por la CIA dentro del propio país.
            Los y las familiares de las víctimas reclaman, desde hace más de veinte años, justicia por este crimen, reclaman conocer sus conexiones internacionales y nacionales, y las responsabilidades de policías y espías locales, protegidos por fiscales y jueces argentinos.  
            Que ahora unos encubridores se quieran presentar como supuestas víctimas de otros encubridores, nos genera repugnancia. Que ese grupo de encubridores y represores pretendan obtener respaldo popular y electoral, sacando provecho de una muerte más que dudosa, merece el repudio de todas las conciencias dignas.
            El #18F no es, en verdad, la marcha de este grupo de fiscales que buscan justicia. Es una demostración política de los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad, vestidos con disfraces democráticos. La oposición conservadora ha tomado la muerte de Nisman como un camino para golpear al Gobierno kirchnerista y sumar adhesiones. En esa disputa de los de arriba, es central la necesidad de la movilización independiente y unitaria de los trabajadores y el pueblo.
            En defensa de nuestros intereses de clase trabajadora perseguida por quienes criminalizan las luchas populares, en reclamo de la anulación de juicios y condenas impuestas por estos jueces y fiscales de las clases propietarias, en defensa de la soberanía nacional avasallada, en memoria de las víctimas del terrorismo estatal local e internacional, repudiamos las maniobras políticas de estos sectores reaccionarios.
            No nos callamos y exigimos:  

. Constitución de una Comisión Investigadora Independiente, tal como solicitan los familiares de las víctimas de la AMIA, conformadas por ellos mismos y por organismos de derechos humanos.
. Apertura de todos los archivos de los organismos de inteligencia para acabar con la impunidad y el espionaje contra el pueblo.
. Desmantelamiento general del sistema de espionaje.
. Disolución de todos los servicios de inteligencia.
. Derogación de la Ley Antiterrorista, de la Ley Nacional de Inteligencia, y el cese del espionaje contra los luchadores del campo popular (como el Proyecto X).

. Cancelación de los cargos vitalicios en el Poder Judicial. Destitución inmediata de todos los jueces nombrados durante la época de la dictadura. Convocatoria a un amplio debate nacional sobre las características de una justicia popular.
. Corriente Político – Sindical “Rompiendo Cadenas”
. Corriente de Organizaciones de Base La Brecha
. Frente Popular Darío Santillán
. Frente Popular Darío Santillán / Corriente Nacional
. Frente Único Movimiento de Izquierda Revolucionaria – Organización deTrabajadores Revolucionarios
. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
. Ben Ami Schargrodsky, Secretario General CTA Autónoma
. Luis Angió, periodista de la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos)
16 de febrero de 2015
__._,_.___

Enviado por: CPS Rompiendo Cadenas  
Envío:Abajero




OPINION
El lado útil de la marcha
Por José Massoni *

Como el próximo miércoles no estamos ante un homenaje a un funcionario judicial muerto –hasta ahora por desconocidas razones– sino ante un acto político, me permito examinarlo desde uno de los ángulos de su beneficio. Mi perspectiva es la de cuarenta años de trabajo en el Poder Judicial de la Nación, como empleado, secretario de juzgado y de cámara, fiscal, juez y juez de cámara, enriquecida con la que tuviera desde afuera de aquél, al pasar al rol de litigante como abogado del Poder Ejecutivo en mi carácter de titular de la Oficina Anticorrupción desde que se creó, en 1999, hasta 2003. El 23/9/07, una nota de La Nación calificaba como un “diagnóstico extremadamente crítico” el realizado en mi libro La Justicia y sus secretos (Del Puerto, 2007), en el que básicamente postulaba que, mediante el mantenimiento de las formas coloniales, el colectivo judicial había conformando una corporación privilegiada, de cuño ideológico y moral conservador, al servicio de la matriz oligárquica del país y a sus manifestaciones de poder real.

Era una visión fortalecida por la práctica como abogado ante la corrompida, arbitraria, menos que mediocre actividad de jueces federales. En rigor, apuntaba desde varios años antes. En 1997, siendo juez de cámara en un tribunal oral, el cronista de La Nación Revista recogía “...el juez Massoni representa, cabalmente, a decenas de jueces que trabajan en silencio; que han hecho de la honestidad y la austeridad una especie de culto. El, como tantísimos otros hombres de la Justicia, es la imagen de lo que bien podría llamarse los jueces del hartazgo”. Era verdad, una treintena, hastiados de vernos injustamente involucrados en el descrédito social, un día decidimos actuar en defensa propia, y así surgió Encuentro de Jueces, un movimiento de jueces dispuestos revertir esa sensación, o que los hiciera sentir que estábamos haciendo algo para modificarla. Entonces, en 1994, comenzamos a hacer una especie de centro de reflexión, encuentros, por así decir, semanales o quincenales. Hicimos pública nuestra opinión acerca de que era vergonzoso que los jueces no pagaran el Impuesto a las Ganancias, redactamos el primer anteproyecto de ley del Consejo de la Magistratura y nos propusimos modificar las estructuras judiciales.

Es patente que no lo logramos y demasiados años han pasado.

Sin embargo, llegaron los tiempos mejores. El sostenido avance de la institucionalización democrática ocurrido en la última década, que en el campo judicial ha tenido como última manifestación el nuevo Código Procesal Penal Nacional y la ley de Inteligencia en camino de sanción, tiene una potencia democratizadora que la corporación judicial no puede tolerar. El avance de la democracia ha demostrado que la corporación no era sólo un quiste de la República, sino un absceso. En estos días reventó y el miércoles 18 derramará su pus, con sustancia de elementos ponzoñosos pero también células muertas y fluido inerte.

No es malo para el campo popular que se muestren tal como son, acompañados no sólo por políticos oportunistas, sino también por las peores escorias de nuestra sociedad.
* Ex juez. Ex titular de la Oficina Anticorrupción.




DANIEL RAFECAS COMENZARA A ANALIZAR LA PRESENTACION DEL FISCAL
La pelota en la cancha del juez
El magistrado debe evaluar si la presentación tiene entidad como para abrir una causa, para lo cual cuenta con un plazo de tres a cinco días. También estudiará un escrito de la Procuración del Tesoro que refuta la acusación.
El juez federal Daniel Rafecas volverá mañana de sus vacaciones para hacerse cargo del expediente.Imagen: DyN
El juez federal Daniel Rafecas anticipará la vuelta de sus vacaciones y mañana ya empezará analizar el requerimiento del fiscal federal Gerardo Pollicita para que se investigue la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA que hizo Alberto Nisman cuatro días antes de su muerte, en la que involucró a Cristina Kirchner, al canciller Héctor Timerman y otras personas. Rafecas deberá evaluar si la presentación tiene entidad como para abrir una causa y ordenar medidas de prueba, para lo cual cuenta con un plazo de tres a cinco días. También estudiará un escrito de la Procuración del Tesoro que refuta la acusación.

Pollicita presentó su requerimiento de instrucción el viernes último y pidió 50 medidas. Lo que hizo, como era esperable, fue dar impulso a la denuncia presentada por su colega fallecido. Lo citó con comillas y usó el potencial, sin pedir indagatorias. El dictamen de Pollicita no agrega nada, y dice que habrá que investigar. El planteo de Nisman fue que a su entender la Presidenta dio una directiva para montar un plan de encubrimiento de los iraníes sospechosos del ataque terrorista porque lo que se buscaba era lograr mejorar las relaciones económicas con Irán. Según se desprende de la presentación de la Procuración, se basó en hechos inexistentes: decía que se buscó levantar las alertas rojas contra los iraníes con pedido de captura, algo que el entonces secretario de Interpol Ronald Nobel refutó; que se iba a presentar una pista falsa acusando a “fachos locales” del atentado, lo que nunca nadie presentó ni al juez ni al fiscal, y que se canjearían granos argentinos por petróleo iraní, cuando la Argentina nunca compró petróleo a ese país ni tiene refinerías apropiadas.

Según Nisman, el Memorándum de Entendimiento con Irán, que buscaba lograr la declaración indagatoria de los iraníes, en realidad era la forma de allanar su impunidad. Pollicita pone en un primer plano a la Comisión de la Verdad que se proyectaba, con juristas internacionales, que nunca se creó. El memorándum fue votado por el Congreso.

Cuando hizo su presentación el 14 de enero, Nisman no adjuntó pruebas sino que citó escuchas telefónicas a Yussuf Khalil, un argentino de la comunidad chiíta. De ellas se supone que surge su imputación al diputado camporista Andrés Larroque, a los dirigentes Luis D’ Elía (Miles) y Fernando Esteche (Quebracho) y al supuesto espía Allan Bogado. En esas llamadas por supuestas gestiones con Irán, no hablan ni la Presidenta ni el canciller Héctor Timerman.



Presentación de peritos
Los peritos designados por Sandra Arroyo Salgado y la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel, están preparando un escrito en el que evaluarán los resultados de la autopsia, la escena de la muerte y el peritaje balístico. Los especialistas son Osvaldo Raffo, Julio Ravioli y Daniel Salcedo. Es posible que señalen dudas sobre la hipótesis del que el fiscal se disparó a sí mismo basándose, por un lado, en que ya se hicieron dos estudios de barrido electrónico que arrojaron que en las manos de Nisman no hay restos de fulminante del arma Bersa calibre 22 de la que salió el disparo mortal. Por otro lado, en que el disparo se produjo en una zona inhabitual de la cabeza, por encima de la oreja.




LA SEGURIDAD DEL FISCAL FEDERAL GERARDO POLLICITA
Con custodia reforzada
El fiscal federal Gerardo Pollicita
El Gobierno informó que el fiscal federal Gerardo Pollicita, quien acusó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de encubrimiento en el caso AMIA, tiene custodia todos los días y a toda hora desde “el mismo momento” en que empezó a tratar el expediente que inicialmente tenía su fallecido colega Alberto Nisman. También explicó que habrá contactos con el juez federal Daniel Rafecas para reforzar su seguridad. En cualquier caso, se trata de custodias adicionales, porque casi todos los fiscales y jueces federales cuentan con, al menos, un agente asignado en forma permanente para su protección.

El Ministerio de Seguridad explicó que “Pollicita dispone de custodia de la Prefectura Naval Argentina desde el momento mismo en que asumió la causa por supuesto encubrimiento del atentado de la AMIA”. En un comunicado, el ministerio que conduce María Cecilia Rodríguez explicó que “Pollicita cuenta con custodias de personal y vehículos de la Prefectura tanto en su domicilio particular como en sus oficinas de trabajo 24 horas, 7 días a la semana”. Y agregó que “funcionarios de la cartera de Seguridad se contactarán con el juez federal Daniel Rafecas esta semana, para evaluar con él los ajustes a su custodia a partir de su designación como magistrado en la misma causa”.

La semana pasada, en ocasión de la presentación del equipo que integrará la Unidad Fiscal que investigará el atentado a la AMIA en reemplazo del fallecido Alberto Nisman, la procuradora general Alejandra Gils Carbó recordó que, en su momento, le ofrecieron a ese funcionario agregar más hombres a su custodia, porque había recibido amenazas de presuntos grupos islámicos. La funcionaria precisó que fueron dos los ofrecimientos, el primero el 10 de octubre y el segundo sucedió el 1º de diciembre.

Los funcionarios judiciales que transitan por pasillos y despachos del edificio de los tribunales federales de Retiro ven como algo habitual la presencia de custodios en su entorno, aunque tras la muerte de Nisman varios miran con buenos ojos este tipo de refuerzos, según comentan fuentes judiciales.




Pedido de auditoría
Desde Memoria Activa, la principal referente de la agrupación de familiares de víctimas del atentado a la AMIA, Diana Malamud pidió que se realice una auditoría en la fiscalía especial de la AMIA para verificar los gastos que realizó Alberto Nisman durante los diez años que estuvo a cargo del expediente. “Había contratos con una nutricionista y asesores de imagen”, recordó Malamud. La mujer explicó también por qué no participarán de la marcha. “No vamos a ir porque algunos de los convocantes fueron denunciados por noso-tros en función de la inacción que mostraron en la investigación del atentado. Creemos además que (Alberto) Nisman mostró incapacidad para llevar adelante la causa AMIA”, recordó. Observó que “muchos de los que llaman a esta manifestación tienen otros motivos”, y en verdad “no les interesa la causa AMIA”. De esta forma, Malamud aludió, sin nombrarlos, a los fiscales Raúl Pleé y Germán Moldes, cuyo desempeño en la causa AMIA fue objetada en varias oportunidades.




HUGO YASKY ANALIZA LA SITUACION CREADA ALREDEDOR DE NISMAN
“Servicios y familia judicial”
El secretario de la CTA de los Trabajadores participó en Washington de una cumbre sindical mundial con funcionarios del Banco Mundial y el FMI. Ya de vuelta, cuestiona la imputación a la Presidenta y la convocatoria a la marcha.
El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, participó de una cumbre en Washington.Imagen: Bernardino Avila
“Algunos de los fiscales que marchan tienen trapos sucios y cuentas pendientes, fueron señalados por su inacción por los propios familiares de las víctimas de la AMIA y no admiten que nadie ponga luz sobre las relaciones viscosas que han tenido casi siempre para favorecer a los dueños del poder.” La frase, tajante, pertenece al líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, consultado sobre la marcha convocada por un sector de fiscales por la muerte del fiscal Alberto Nisman. Hace pocos días, Yasky participó de una cumbre del movimiento sindical mundial que tuvo lugar en Washington, donde en nombre de la CTA coincidió con las demás centrales en hacer una presentación ante la ONU para elaborar una legislación que proteja a países emergentes con reestructuración de deuda y sean víctimas de los fondos buitre, tomando a Argentina como caso testigo.

“Fue una cumbre del movimiento sindical con representantes del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se hizo en Washington, en el edificio del Banco Mundial, y terminó siendo una confrontación entre la mirada del mundo sindical y, por otro lado, los funcionarios de esos organismos, que fueron interpelados y quedaron expuestas las políticas que han llevado a hacer recrudecer las crisis tanto en Europa como en países periféricos”, comentó Yasky. Entre las organizaciones obreras participaron la Confederación Sindical Internacional y la Global Union, que representa a las internacionales de trabajadores de todo el mundo agrupadas por sector, además de referentes invitados de centrales sindicales de todos los continentes, junto a todos los directores de los grupos presidenciales del BM y del FMI.

“Nosotros planteamos la incidencia que tienen las políticas de ajuste que surgen del Consenso de Washington y del FMI, cómo eso llevó a la Argentina a una crisis terminal que finalizó con el estallido social de diciembre de 2001, y que la experiencia argentina demuestra que todo lo que se pudo remontar de esa crisis de desempleo y exclusión social y destrucción aparato productivo fue aplicando políticas de contacara a las recetas ortodoxas del BM y FMI, es decir, Argentina y otros países de América latina fueron lo opuesto de aquel consenso”, definió.

–¿Y cómo reaccionaron los directivos del BM y del FMI?
–En los debates siguen teniendo una posición irreductible, aferrados a los dogmas de siempre. Pero reconocen que estadísticamente en América latina se pudo reducir desigualdad, se lograron éxitos en la lucha contra la pobreza extrema, reconocen que Europa es el continente que más retrocedió en términos de desempleo y bajas de salarios. Admiten como éxitos la Bolsa Familia de Brasil y la Asignación Universal por Hijo (AUH) de acá, pero a la vez caen en la contradicción de que para Grecia y Portugal siguen en las mismas posiciones. En mi intervención dije que era necesario liberar la política y las democracias del callejón sin salida al que pretenden empujarnos los grupos de poder económico y los dueños de multimedios, que tratan en toda América latina de desestabilizar a los gobiernos populares y democráticos. Varias centrales cuestionaron el mote de populistas para definir a los gobiernos progresistas, y se cuestionó la facilidad con que se permitió a los fondos buitre atacar a países como el nuestro. Además, coincidimos con la Global Union y la Confederación Sindical Internacional en la necesidad de encontrar en septiembre una fórmula que permita en la ONU la creación de legislación, con Argentina como caso testigo, que sirva para que no les suceda a otros países con deuda lo mismo que a nosotros.

–¿Cuál es su opinión del dictamen fiscal que acusó a la Presidenta por el encubrimiento del atentado a la AMIA?
–Evidentemente la denuncia que presentó Nisman –ahora que es conocida en cada detalle– no es más que un alegato político que expresa, como un collage, las denuncias que han hecho sectores de la derecha en Argentina para tratar de desgastar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El fiscal que ahora tomó la causa (Gerardo Pollicita) en la práctica ha decidido bajar un par de cambios, algo que ocultan los grandes medios, al no citar a indagatoria a la Presidenta, con lo cual está reconociendo que no hay mérito ni siquiera para tomar esa decisión. Hoy (por ayer) el editorial de Clarín enuncia algo obsceno, plantea que Nisman es un cadáver que va a perseguir eternamente, mortificarlo por siempre, a este gobierno. Revolotean como moscas alrededor de una situación trágica, que solamente va a ser explicada cuando se esclarezcan los nichos del poder donde se mezclan la casta sagrada familia judicial con los servicios de inteligencia locales e internacionales, con los sectores opositores, que también de manera obscena se suman a la marcha de los fiscales.

–¿Qué le parece esa movilización?
–Muchos de ellos tienen cuentas pendientes con la Justicia, la actuación del fiscal (Guillermo) Marijuán ha sido cuestionada. Y son los mismos que fueron señalados por inacción por los familiares de las víctimas del atentado a la mutual judía. Aparecen haciendo una convocatoria cuyo único hilo conductor es la reacción y el odio ante una serie de cambios que en Argentina significaron el intento de llevar democracia a esos estamentos oscuros donde habitan como señores de una casta superior. No admiten que nadie ponga luz sobre sus relaciones viscosas, casi siempre a favor de los dueños del poder económico.






LOS ORGANIZADORES DE LA MOVILIZACION DE MAñANA CRITICARON AL GOBIERNO
Cuando el silencio es muy particular
Moldes, cuestionado por su actuación en la causa AMIA, comparó al Gobierno con el de Berlusconi. Sáenz se quejó porque se recuerda quiénes son los organizadores de la marcha: “Empezar a buscar de dónde son, qué hicieron, es una práctica bastante detestable”.
Los fiscales en la puerta de los Tribunales de Comodoro Py al anunciar la realización de la marcha de mañana.Imagen: DyN
El grupo de fiscales que convocaron a la marcha de mañana salieron ayer a cuestionar al Gobierno y a apuntalar su perfil opositor. El líder del grupo, el fiscal general de Cámara Germán Moldes, comparó al gobierno nacional con el de Silvio Berlusconi y sostuvo que Raúl Zaffaroni “cobraba sueldos de Videla”. El fiscal José María Campagnoli y el fiscal de Cámara Ricardo Sáenz respaldaron el impulso a la denuncia del difunto Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios nacionales.
Moldes es uno de los ideólogos de la marcha. También es uno de los fiscales cuestionados, junto con Raúl Pleé, por haber entorpecido el avance de la causa por encubrimiento al atentado de la AMIA. “En la guerra civil larvada de los setenta vivíamos con miedo, no sólo nosotros sino nuestras familias; y cuando ocurrió lo de Nisman mi hija tenía miedo”, comparó Moldes, quien no dejó de referirse al genocidio como una “guerra”. “No nos podemos dar el lujo de tener miedo, pues si el miedo paralizara nuestras investigaciones tendríamos que dedicarnos a otra cosa –afirmó luego–. Tenemos un solo temor: le tememos al pronóstico meteorológico, pero nada más.” Para mañana, se anuncian tormentas y ráfagas.

Moldes consideró que el gobierno nacional tiene “un discurso muy berlusconiano”. “Hay gente que preferiría que la comparen con el Che Guevara o con Chávez, pero lamentablemente esta conducta me recuerda a Berlusconi, que decía que los causantes de todos sus males eran los jueces, la ‘sinistra togata’, la izquierda que viste toga.” “Decía que eran todas operaciones de los jueces para desestabilizarlo, pero cuando se llegó a las cuentas de los libros de su grupo empresario terminó condenado por fraude”, sonrió Moldes, quien advirtió: “Tenemos centenares de causas por corrupción y la intención de llevarlas hasta el final”.

“Se dice que los que adherimos a la marcha somos antisemitas, cómplices de la dictadura, narcotraficantes. Cuando muchos de estos chicos ni siquiera habían nacido, ni se aproximaban a la fase de espermatozoides, Piumato y yo estábamos presos y picaneados en las cárceles de la dictadura”, afirmó Moldes.

“Y otros señorones que ahora pontifican desde la cátedra universitaria y predican derechos humanos y hasta no hace mucho estaban en las más elevadas poltronas de la Justicia, cobraban sueldos de Videla, eran jueces del proceso y juraron por sus estatutos. Nosotros estábamos debajo de la picana”, sostuvo el fiscal general. Le preguntaron si hablaba de Zaffaroni y no lo negó. Moldes consideró que Nisman “murió injustamente a raíz de un acto de coraje con una denuncia que radicó”. Moldes sostuvo, sin sonrojarse, que “la marcha no tiene connotación política”.

Por su parte, Sáenz –el superior de la fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte de Nisman– sostuvo que “no se lo cuidó debidamente cuando estaba vivo y no se lo honró cuando estaba muerto”. En los días pasados, Sáenz se trenzó vía Twitter en una discusión con el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien le advirtió que afirmar que el Estado “no lo cuidó” supone que se trató de un homicidio. De nuevo: Sáenz es el superior de Fein, quien debe definir qué ocurrió con Nisman.

Sáenz sostuvo que la denuncia de Nisman contra la Presidenta “tiene sustento”. El fiscal de Cámara se quejó de que se haya empezado a señalar el pasado de los organizadores de la marcha. “Empezar a buscar de dónde son, qué hicieron, qué no hicieron. Es una práctica bastante detestable.” Por ejemplo, a Sáenz no le gustó que se recordara que tiene un sumario abierto a raíz de escuchas en las que le da consejos a un comisario corrupto o bien que se lo vincule a un grupo de lobby del Grupo Clarín.

Campagnoli, en tanto, sostuvo que “el que propició más esta marcha fue el propio gobierno, que el mismo día que fue anunciada empezó con las críticas, y la marcha fue tomando un nivel que yo no me imaginaba. Toda la crítica que le hizo el Gobierno la potenció demasiado”. Sobre la participación en la marcha, el fiscal consideró: “Parecería que va a ser bastante alta. Gran parte es gracias al Gobierno”.

“No puede ser todo blanco o negro”, estimó Campagnoli, quien sostuvo que todo hubiera sido distinto si la Presidenta “hubiera tomado un camino de reflexión ante la denuncia y la muerte” de Nisman. El fiscal expresó su deseo de que concurra algún representante del kirchnerismo. “Va a ser una señal de concordia, y yo la voy a aplaudir.” Campagnoli negó que haya ningún interés destituyente en la convocatoria. “Es una ridiculez total. En la Procuración no hubo ni un día de duelo, ni un minuto de silencio, ni una bandera a media asta. Y se murió un fiscal de la Nación.” Campagnoli también se mostró a favor de que la denuncia de Nisman avance: “Hay elementos de juicio suficientes como para impulsar una denuncia. Decir que eso es un ataque a la democracia es una locura”.
Fuente:Pagina12




Lunes 16 de Febrero de 2015
Nisman: juristas y familiares de víctimas de la AMIA renovaron críticas a su trabajo
Desde Memoria Activa señalaron el trabajo del fallecido fiscal y la movilización del 18f. Arslanián y Moreno Ocampo reforzaron sus críticas a la investigación de Nisman.
La referente de la Asociación Civil Memoria Activa, Diana Malamud, consideró que el fallecido fiscal Alberto Nisman "mostró incapacidad para llevar adelante la causa AMIA", y recordó que algunos de los funcionarios judiciales que convocan a la marcha del próximo miércoles fueron denunciados por esa entidad debido a "la inacción que tuvieron en la investigación" del atentado a la mutual judía que ocurrió en 1994.

"No vamos a ir a la movilización del miércoles porque algunos de los convocantes fueron denunciados por nosotros en función de la inacción que mostraron en la investigación del atentado. Creemos además que (Alberto) Nisman mostró incapacidad para llevar adelante la causa AMIA", señaló Malamud en declaraciones a Radio Cooperativa.

De esta forma, la dirigente se refirió de forma implícita a los fiscales Raúl Pleé y Germán Moldes, quienes tuvieron una actuación en la causa que resultó objetada en varias oportunidades por los familiares de las víctimas de este atentado que dejó 85 muertos.

Asimismo, pidió que la actuación de Nisman en la Fiscalía Espacial de la Causa AMIA sea auditada para verificar "cuáles fueron los gastos que realizó durante los 10 años en los que administró el expediente".


"No le tengo miedo a las manifestaciones, pero creo que ahí otras motivaciones más allá de las que se anuncian"



"En la Fiscalía que conducía Nisman había contratos con una nutricionista y con asesores de imagen. Creemos que hay que hacer una auditoría para saber en qué se gastó el dinero de todos que durante 10 años se manejó de forma poco transparente. Señalamos ese comportamiento y no nos equivocamos", subrayó.

En cuanto a las motivaciones de la marcha, la integrante de Memoria Activa observó que "muchos de los que llaman a esta manifestación tienen otros motivos", y aseguró que "en verdad no les interesa la causa AMIA".

"No le tengo miedo a las manifestaciones, pero creo que ahí otras motivaciones más allá de las que se anuncian. A lo largo de los años la causa fue utilizada con fines políticos", apuntó.

Para Malamud, los esfuerzos de los querellantes deben enfocarse ahora en la causa del encubrimiento al atentado, cuyo juicio que se iniciará en julio, y señaló que se trata de un expediente que "sufrió varias dilaciones".

"Después de 21 años llegamos a la instancia oral con la esperanza de conocer la verdad con respecto al encubrimiento del atentado. Hubo 13 jueces que se excusaron, y hace dos años que se dispuso la elevación a juicio y recién se llevará a cabo en julio", señaló Malamud.

Críticas de Arslanián y Moreno Ocampo
Sobre el mismo tema, dos referentes del mundo judicial argentino, Luis Moreno Ocampo y León Arslanian, expresaron hoy que la denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman, que fue retomada el último viernes por el fiscal Gerardo Pollicita, carece de pruebas.
Luis Moreno Ocampo, ex fiscal del Juicio a las Juntas y ex fiscal general de la Corte Penal Internacional, sostuvo que “Nisman no tenía pruebas de que la Presidenta encubrió” el atentado a la AMIA, pero que de todos modos debe investigarse en la Justicia.

“Nisman no tiene pruebas de que la Presidenta encubrió, que no está mal porque una denuncia no necesita pruebas. Pero hay que investigar”, afirmó en declaraciones a Dadyman en Radio América. Y agregó: “Hay un delito que se llama encubrimiento. Esa es la hipótesis de Nisman. Pero no tiene pruebas de eso. Y por eso la Presidenta está enojada”.


“Nisman no tiene pruebas de que la Presidenta encubrió, que no está mal porque una denuncia no necesita pruebas. Pero hay que investigar”



En el mismo sentido se pronunció León Arslanian, ex juez del Juicio a las Juntas y ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. “De la denuncia por encubrimiento que realizó el doctor Alberto Nisman se ocuparon –para descalificarla como acto regular del proceso– el juez original de la causa AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, que dijo que se había valido de prueba ilegal, la jueza María Romilda Servini de Cubría ante quien la interpuso, en cuanto señaló su orfandad probatoria, y también ex magistrados y juristas quienes tras leerla concluyeron que los hechos que se presentaban como encubrimiento y otras especies carecían de significación jurídico-penal”, recordó en una columna de opinión publicada este lunes en Tiempo Argentino.
Fuente:Infonews






SE CONOCERÁ EL RESULTADO DE LOS EXÁMENES HISTOPATOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS EN EL CADÁVER DE NISMAN
Mañana, día clave en la pesquisa de Fein
Mañana, día clave en la pesquisa de Fein
Fein - Indagaría esta semana a Stiuso - Foto: télam
La investigación para esclarecer las circunstancias de la muerte del fiscal Alberto Nisman entrará en una etapa clave a partir de mañana. Es que el mismo día en que se organiza una marcha que con el argumento de homenajear al titular de la UFI AMIA, la fiscal Viviana Fein dará a conocer los resultados de los exámenes histopatológicos y toxicológicos sobre Nisman.

Estos estudios tienen enorme importancia para poder determinar si Nisman consumió algún tipo de sustancia química antes de aparecer en el baño de su departamento en la lujosa torre Le Parc con una bala alojada en su cabeza. Sobre todo porque podrían servir para conocer si el fiscal estaba inconsciente o no antes de morir.

La publicitada declaración del espía jubilado de la Secretaría de Inteligencia (SI) Jaime Stiuso también podría llegar en los próximos días. Fein pudo determinar que hubo numerosas comunicaciones entre el ex agente de inteligencia y el fiscal en los días previos a su trágico final.

Relevado del mandato de guardar secreto por disposición de la presidenta, es una incógnita cuánto quiere y cuánto puede aportar el otrora hombre fuerte de la SI para el esclarecimiento de la causa. Según trascendió, más allá de la probada y reconocída cercanía entre Nisman y Stiuso, hay quienes aseguran que el titular de la UFI AMIA trataba con el militar Jorge García, un hombre de estrecha confianza con el director de operaciones.

La fiscalía también espera los análisis de las cámaras de seguridad que están instaladas en el edificio situado en Puerto Madero y la zona aledaña a Le Parc. Se espera que las imágenes puedan arrojar luz sobre quiénes ingresaron a la torre los días previos a que Nisman fuera encontrado tendido en el suelo con su cabeza apoyada sobre una mancha de sangre.
Fuente:TiempoArgentino





Rosario
EL PS RATIFICO SU PRESENCIA EN LA MARCHA
Los que van al Monumento
ante la movilización por el caso Nisman: "Será en forma pacífica y en silencio". Lifschitz asistirá. La intendenta no se pronunció.
El diputado Zabalza confirmó la posición oficial del partido
Fein se debate entre el sí de Binner y el no de Bonfatti.
El Partido Socialista convocó a la marcha del miércoles, organizada por un grupo de fiscales y reimpulsada desde la oposición. Pero el corrimiento del gobernador Antonio Bonfatti al anunciar que no participará parece un síntoma de lo que ocurre en militantes que comparten esa decisión de no asistir para eludir lo que consideran una operación política montada a partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Ayer el precandidato a gobernador Miguel Lifschitz, afirmó que sí asistirá a la manifestación, pero no agregó detalles ni argumentos. Tampoco está claro cuál será la decisión de la intendenta Mónica Fein. La mayoría de los referentes que sondeó este diario no se pronunció al respecto.

Mientras el diputado nacional, y precandidato presidental por el FA Unen, Hermes Binner, llamó una semana atrás a concurrir a la marcha aunque aclaró "sin banderas partidarias, sólo celestes y blancas", Bonfatti mostró su disenso. "Mi partido irá a la marcha, pero yo quiero dar un mensaje diferente a la sociedad, de que los argentinos tenemos que ponernos de acuerdo con el diálogo, y no entrar en el (juego del) blanco y negro".

El gobernador invocó además su investidura institucional para justificar su ausencia, pero también develó una opinión personal que tuvo eco en los mensajes de redes sociales y foros socialistas. "Yo también quiero que se esclarezca el caso Nisman, pero no quiero oportunismo por las marchas de Santa Fe ni por la de Buenos Aires", distinguió. "En un país normal yo iría a la marcha, pero acá están todos los juegos de intereses alrededor de la forma de construir política, donde terminamos todos embarrados", señaló.

Por esa posición, el senador Rubén Giustiniani lo espoleó: "Me parece mal, porque coincide en este caso con el kirchnerismo".

El titular de la bancada del PS en la Cámara de Diputados nacional, Juan Carlos Zabalza, reafirmó la posición oficial del partido. "El gobierno nacional se niega a asumir la realidad. Trata de huir siempre hacia adelante creando hechos nuevos, pero siempre basado en descalificaciones y acusaciones a quienes no comparten su postura. Ratificamos nuestra participación en la marcha del miércoles 18, pacífica y en silencio, para que avance la justicia y para que la muerte del fiscal Nisman no quede impune", dijo.

La réplica surgió en simultáneo desde el kirchnerismo. Fue el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien entendió que "la marcha del 18F tendrá una connotación opositora aunque concurran ciudadanos con un espíritu genuino que quieran hacerle un homenaje a Nisman".Por lo tanto, analizó que los fiscales que convocan "adoptaron un posicionamiento político y detrás se alinearon los sectores políticos, mediáticos y económicos opositores.

Están buscando un efecto electoral", agregó.

Para sostener su visión, Rossi apeló a una nunca aclarada alusión de Mauricio Macri. "Cuando tuvo que justificar su alianza con Sergio Massa, dijo que el círculo rojo se lo pidió. Ese círculo es el que está operando hoy con la clara intención de debilitar al Gobierno y, en especial, a la Presidenta Cristina Fernández", cerró.
Fuente:Rosario12

No hay comentarios: