INFORME
2014 de las actividades de la ASOCIACIÓN DE EX PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS DE
MENDOZA
1.-Intervención en el IV
Juicio por Delitos de Lesa Humanidad
A propósito del inicio de la “Megacausa”,
el 17 de febrero de 2014, nos propusimos participar a través de:
a) Asistencia
a las audiencias previstas para lunes y martes en Tribunales Federales.
b) Apoyo
y acompañamiento a los testigos víctimas (nuestros comps ex detenidos/as).
c) Formación
de una comisión que promueve la integración de los jóvenes a las instancias del
juicio para informarse y oficiar de multiplicadores.
d) Cobertura
de los juicios. Participamos del equipo
que presencia y registra cada una de las audiencias y la vuelca en el formato
de periodismo digital a través de www.juiciosmendoza.wordpress.com.
Con la cooperación de la
Universidad Nacional de Cuyo (Proyectos “Mauricio López” se ha
logrado mantener, hace ya más de dos años,
un medio informativo que lleva al día todo lo que se desarrolla en el
Juicio, con un nivel de profesionalidad y calidad informativa de primer nivel.
2.-
Recuperación de D2 como espacio de la Memoria
Febrero
14: Carta y reunión con Martín Fresneda – Sec. DDHH de la Nación- para que
respalde el pedido de la entrega del D2 a fin de erigir allí el Espacio para la
memoria. Se logró su compromiso y
anticipó que se concretaría.
24 de marzo: el Gobernador anunció el
Decreto de traspaso del D2, actualmente en manos de la Policía, a la esfera de
DDHH. El mismo establecía un periodo de adecuación
que fijaba fecha de entrega del edificio
para el 14 de octubre.
Septiembre/octubre: Se realizaron una ronda de reuniones
ante las autoridades de. Min. de Desarrollo Social y DDHH y el Ministerio de Seguridad. A lo largo de tres reuniones, éste sostuvo la
decisión de no mover a la Policía hasta que no esté concluida la nueva sede del
Investigaciones, en la base Cóndor. Desde los Organismos hicimos la contrapropuesta de entrega parcial del D2 (sólo el entrepiso), después limitada a los
calabozos, para el 10 de diciembre. El
Ministro de Desarrollo y
funcionarios de DDHH respaldaron nuestra solicitud, el obstáculo lo
constituyó el Ministerio de Seguridad,
quien en definitiva es quien debe entregar el edificio. Se
decidió
recurrir a la máxima autoridad de la provincia: Nota pidiendo la
entrega del D2 para el 10 de diciembre, con adhesiones de organizaciones sociales y solicitud de audiencia al gobernador, sin respuesta.
10 -12 -2014. Celebración del día de los
DDHH : Acto en el D2 reclamando al Gobierno su entrega efectiva y el
cumplimiento del decreto. Entramos al Palacio Policial y después de recordar a
los 30000 compañeros desaparecidos comenzó un prolongado aplauso. Nos acompañaron una cantidad importante de
personas que apoyaron el reclamo y la participación del Grupo Alturas.
3- Defensa de los
DDHH en la actualidad.
Participamos
en la conformación de OCOVI, organismo
que aborda la violencia institucional.
Integramos
la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura – CPPT-
La
CPPT fue creada por Ley Provincial 8284, como parte de un compromiso del país
con el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estos tratados tienen
rango constitucional desde 1994.
Está
compuesta por: la Procuraduría de Personas Privadas de Libertad, y el Comité
Local para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
La
Procuraduría, hoy, está compuesta por el Procurador Fabricio Imparado, nombrado
por concurso y con acuerdo del Senado, con nivel de Subsecretario y por un
período de cinco años. Es autárquica. Hay que destacar que aún no tiene
oficina, ni empleados, ni presupuesto, ni auto, ni caja chica, ni teléfono, ni
nada. En la totalidad de las tareas enumeradas, ha participado, y las ha
dirigido, Fabricio Imparado.
El
Comité Local está compuesto por 12 (doce) miembros, y 5 (cinco) suplentes,
propuestos por organizaciones de la sociedad civil. Ad honorem, con sus propios
recursos, sin siquiera viáticos. Por diferentes razones, en este año sólo han
trabajado 12 (doce) miembros.
Desde la puesta en marcha de este
Mecanismo Local de Prevención de la Tortura (MLP) se han realizado, entre
otras, las siguientes tareas:
40 inspecciones de monitoreo de
condiciones materiales de detención en lugares de privación de libertad
(dependientes de los Ministerios de Trabajo, Justicia y Gobierno, Seguridad,
Salud y Desarrollo Social y Derechos Humanos).
30 actas de monitoreo en diferentes
establecimientos del Servicio Penitenciario con recomendaciones y recordatorios
de obligaciones legales.
Más de 50 asistencias puntuales por
situaciones particulares en cárceles (sin realización de actas).
18 pedidos de informe a la Dirección
General del Servicio Penitenciario, Dirección del Hospital Carlos Pereyra,
Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil.
Más de 500 entrevistas confidenciales
a personas privadas de libertad.
Se han recibido y tramitado, en la medida
de lo posible, más de 160 denuncias directas o indirectas por diferentes
cuestiones inherentes a la privación de libertad.
Se han emitido 21 informes a
requerimiento de la Dirección de Protección de DDHH (Ministerio de Desarrollo
Social y Derechos Humanos), Sexto Juzgado de Garantías, Comisión de Derechos y
Garantías (H. Legislatura de Mendoza) y Juzgados de Ejecución Penal de Mendoza.
Se ha participado activamente en la
confección de 3 acordadas de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza (Medidas
de Resguardo Judicial, Criterios de internación/externación en personas con
padecimientos de salud mental en contexto de encierro y Visitas a instituciones
de encierro del Poder Judicial).
La Comisión se encuentra trabajando
en 4 proyectos con recomendaciones dirigidas al Servicio Penitenciario,
referidas al sistema de ingreso y egreso de las visitas, uso de la fuerza,
requisa y actas de convivencia.
Se han interpuesto 4 habeas corpus
colectivos (pabellón 9 Sur de Boulogne Sur Mer, pabellones 6, 16 y 18 de Boulogne
Sur Mer, módulo 5-B de San Felipe, pabellón de aislados del Penal de San
Rafael) y 2 individuales.
Se han emitidos informes
complementarios de habeas corpus presentados por otras autoridades (Unidad 3
con fijación de cupo, módulo 3-A de San Felipe, pabellón 5 de Boulogne Sur Mer,
módulo 5-B de San Felipe, pabellón de medidas de resguardo de Boulogne Sur Mer)
Se han realizado 7 denuncias penales
por golpes, apremios, torturas y/o tormentos.
Se ha presentado un amicus curiae ante la Cámara Nacional de
Casación Penal ante una resolución que imponía condiciones extra-legales a la
Procuración Penitenciaria de la Nación para el ingreso a lugares de detención
de niños, niñas y adolescentes.
Se ha presentado un amicus curiae
ante el Juzgado de Ejecución I por el pedido de declaración de
inconstitucionalidad de la Ley 8465 (Ley Petri).
Se han realizado informes para la
fijación de cupos carcelarios en diferentes lugares de detención de la
provincia (pabellones 18, 6 y 16 de Boulogne Sur Mer, Unidad 3 de Mujeres y
módulo 5-B de San Felipe).
La CPPT ha dictado el único curso de
DDHH obligatorio para los ascensos del personal penitenciario durante el mes de
diciembre de 2014.
En conjunto con la ONG Xumek y la
cátedra de DDHH de la UNCuyo, la CPPT ha postulado para las becas del programa
“Mauricio López”, con resultados adversos. Aún así, el proyecto destinado a la
capacitación de estudiantes universitarios en contextos de encierro será
propuesto para su implementación durante el 2015.
La Comisión ha participado en la
redacción del Informe Anual de la ONG Xumek.
La Comisión ha participado
activamente en la conformación del Consejo Federal de Mecanismos Locales,
previsto en la Ley 26.827 (Sistema
Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes).
La Comisión ha tenido una activa
participación en el Foro Regional de Mecanismos de Prevención de la Tortura
realizado en Panamá en el mes de Octubre de 2014, generando recomendaciones y
tomando experiencias de mecanismos de todo el continente.
La Comisión ha capacitado, en las
temáticas propias, a miembros del Ministerio Público de la Defensa de la
Nación, personal penitenciario, aspirantes penitenciarios, personal jerárquico
del Servicio Penitenciario.
Los miembros de la Comisión han sido
capacitados para su tarea por los integrantes del Comité contra la Tortura de
la Comisión Provincial por la Memoria (La Plata), PROCUVIN (Procuración de
Violencia Institucional del Ministerio Público Fiscal de la Nación), Enrique
Font (encargado de la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura en Argentina y miembro del Subcomité de Prevención de la
Tortura de Naciones Unidas), Procuración Penitenciaria de la Nación, Asociación
para la Prevención de la Tortura (APT) y Ministerio Público de la Defensa de la
Nación.
La CPPT ha emitido dos comunicados de
prensa, uno referido a la remuneración de las personas privadas de libertad y
el otro en apoyo a la acordada de visitas de los jueces a las cárceles. El
primero fue publicado en todos los medios de prensa de la provincia, y
representó un aporte importante en la discusión sobre la temática que se
presentó como “polémica”.
La CPPT se encuentra trabajando en
los siguientes proyectos: Dos constituciones como querellantes en causas
penales por casos graves de torturas y malos tratos. Reglamentación de visitas
y requisas para modificar la actual con que trabaja el servicio. Campaña para
evitar la inauguración de la nueva Cárcel de Menores en Cacheuta, proyecto que
violaría todos los acuerdos internacionales en la materia.
4.- Seguimiento de las Pensiones Provinciales . En gran parte del año dos compañeros estuvieron en el Consejo Consultivo, integrado
por autoridades provinciales y ex presos políticos, encargado de revisar los expedientes para opinar sobre su
pertinencia. Debido a diferencias de criterios con otros actores del Consejo,
decidimos retirarnos de dicho Consejo. En la práctica, en ese momento dejó de
funcionar.
Además,
hay que destacar la diaria labor de los compañeros que se ocuparon durante
horas y días en seguir, aclarar y movilizar gestiones burocráticas que
frenaban, y frenan, el pago de la pensión a muchos compañeros.
5.-
Participación en la Asoc. Nacional:
Contamos con una representante ante la Asociación Nacional. En el primer semestre nos sumamos a los
pedidos para que sea reglamentada la Ley 26913, sancionada a fines de
2013. Se consiguió en julio de este
año. En esta etapa comenzaron a pagarse
en algunos puntos del país; proceso lento pero que empieza a verificarse.
6- Representación de la Asociación de Ex PPP de Mdza en Chile. Se han
realizado las siguientes intervenciones:
A raíz de n/experiencia en argentina,
fuimos invitados a conformar el directorio del Próximo Museo de la
Memoria de Puchuncaví, donde estuvo el Campo de Concentración de
"Melinka"
Presentación del video " Campo
de batalla. Cuerpo de Mujer" en una
Asociación Ecuménica de Mujeres "Medellín" y en la
Universidad "Alberto Hurtado" en el Museo de la Memoria en
Santiago, con la presencia del juez que
logró procesar a Pinochet
Concreción de la filmación sobre el proceso
por la fuga de Romano, en Tribunales de Santiago de Chile con el juez que
dispuso su repatriación; será presentada en los canales "Encuentro"· y
"Acequia"
Participación
en todos los actos de DDHH que se
realizaron en Chile en ocasión de los 40 años.
Se
estableció una alianza con abogados de DDHH
en Santiago concretando un encuentro entre jueces de Mendoza y
Santiago para avanzar en la conformación de una red latinoamericana, desde chile.
Representación ante la Embajada Argentina en Chile, en ocasión de la presentación de la muestra “Puentes
de la memoria” de la artista argentina Viviana Ponienmann.
7- Participación de la
Asociación en la redacción de la futura Ley de Salud Mental provincial y en la constitución
del ÓRGANO DE REVISIÓN DE SALUD MENTAL.
Se realizó la constitución del Órgano de
Revisión de Salud Mental que tiene como objetivo la defensa y protección de los
derechos y garantías del hombre consagrados en la Constitución Nacional y en los
Tratados Internacionales de DDHH, conforme art. 75 de nuestra Carta Magna.
Se
trabajó también en la redacción de la futura Ley de Salud Mental Provincial de acuerdo a lo establecido por la Ley Nacional
de Salud Mental Nº 26657/13 que así lo establece.
La ley
nacional N° 26.657 de Salud Mental
define a la misma como un proceso determinado por componentes
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los DERECHOS HUMANOS y sociales de toda persona.
Se trabajó junto a un colectivo integrado entre
otros por la Dirección de Salud Mental de l a provincia, la Dirección de DDHH
DE LA Corte Suprema de la Provincia, el Colegio de Psicólogos, y Colegio de
Trabajadores Sociales.
8. Otras actividades:
+
Numerosas charlas e intervenciones
en escuelas colegios de distintos
departamentos así como en espacios comunitarios, con motivo del 24 de marzo, Día
de la Memoria.
Otras
intervenciones a lo largo del año:
Ciclo
de charlas en los Institutos de Educación Superior pertenecientes a la DGE. Miembros
de la Asociación fueron invitados a testimoniar e intervenir en los talleres
sobre DDHH en el pasado reciente, efectuados en los profesorados de Mendoza,
Santa Rosa, Rivadavia y Maipú.
Testimonios
en formato audiovisual: participación en videos y en programas la radio Pública y emisoras
privadas así como televisión, particularmente en Canal U y Acequia y televisión
+
Acompañamiento a Madres de Plaza de Mayo, en actividades especiales y ronda de
los jueves
+ Homenaje
en la Escuela de comunicación Colectiva. El 27 de marzo, en el paradero del
Metrotranvía de Belgrano y Sarmiento, se llevó a cabo el descubrimiento de una
placa frente al solar que ocupó la Escuela Superior de Comunicación Colectiva,
desde 1972 hasta que fue cerrada por la Dictadura, en 1976. La placa recuerda a los estudiantes
asesinados: Amadeo Sánchez, Raquel Moretti, Virginia Suárez, Rubén Moyano,
Edesio Villegas, Aldo Casadidio, Raúl Reta y Billy Hunt. Las y los ex pre
fuimos convocados por las autoridades provinciales para reconstruir su
historia, contactar a sus familiares y para organizar este homenaje
+ Gestiones
para adhesión a la denominación “Juan Gutiérrez” –desaparecido mendocino- al
Comedor Universitario de la Universidad
Nacional de San Juan.
+ Presentación del Libro “La terrible Esperanza- Notas sobre la militancia
revolucionaria de los ’70” organizado junto a investigadoras de CON ICET.
+ Inicio del juicio del II Juicio de San Rafael. Asistencia a la vigilia y 1er. Audiencia San Rafael.
Envío:AexPPCdba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario