10 de marzo de 2015

MUESTRA SOBRE CARTAS DE EXILIADOS, DETENIDOS y DESAPARECIDOS.

09.03.2015
"Cartas de la Dictadura", muestra sobre cartas de exiliados, detenidos y desaparecidos
Cartas escritas por exiliados, detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar, en las que se revelan proyectos de vida, amores, padecimientos y también alegrías, se exhibirán a partir del jueves próximo en la Biblioteca Nacional, donde son permanente material de consulta por el valor histórico y documental que guardan.
La muestra denominada "Cartas de la Dictadura" incluye 2700 misivas y dibujos de escritores como Juan Gelman, Francisco "Paco" Urondo y su esposa, Alicia Raboy, etc.

La muestra denominada "Cartas de la Dictadura" incluye 2700 misivas y dibujos de escritores como Juan Gelman, Francisco "Paco" Urondo y su esposa, Alicia Raboy, así como de Monseñor Jerónimo Podestá y Clelia Luro, del periodista Eduardo Anguita, y de presas detenidas en la cárcel de Devoto.

El trabajo de recuperación de esta correspondencia surgió por iniciativa de la periodista Laura Giussani, quien vivió en carne propia el exilio en Italia a partir de los 16 años, junto a sus padres, los periodistas Pablo Giussani y Julia Constenla. "Cuando muere mi mamá empiezo a revolver cajas con cartas del exilio y me parecía un material fantástico porque son documentos históricos, muy importantes para los investigadores", dijo Giussani, curadora de la muestra, quien le presentó la inquietud al director de la Biblioteca, Horacio González. "Lo más difícil era conseguir las cartas y lo hicimos a través de las redes sociales, desde 2012.

Las mujeres fueron las primeras en responder a la iniciativa, porque los hombres tienen más pudor de que se lean sus cartas", recordó. Las presas políticas de Devoto, que ya habían publicado cartas en un libro que se llamó "Nosotras", empezaron a donar los fondos documentales completos, lo que permite ver el proceso desde la detención hasta los momentos previos a la libertad.

"Lo que más le cuesta a la gente es abrir la caja con las cartas porque hay una especie de terror a enfrentarse a ese momento, pero una vez que se hace se descubre que es más conmovedor que terrorífico. Encontrás mucha dulzura, afecto y alegría a pesar de la situación", aseguró. Abrir esas cajas "sirve para sacar el tabú sobre esa época, porque la tenemos como una época de muerte, cosa que fue, pero también fue una época en la que vivimos, entonces se recupera la vida y sentís una cierta liberación al depositarlo en el colectivo", consideró.
Fuente:Argentina.ar

No hay comentarios: