9 de abril de 2015

DIFUSIÓN.

COMUNICADO DE PRENSA

LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS SEÑALIZÓ LA COMISARÍA DE SAN PEDRO
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, señalizó ayer martes 7 de abril la Comisaría de San Pedro, ubicada en la provincia de Buenos Aires, por su funcionamiento represivo durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La señalización fue organizada en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Municipio, el Concejo Deliberante local y el Encuentro Regional por Memoria y Justicia de San Pedro, Baradero, Pergamino, San Nicolás y Rosario, y contó con la participación de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales.
Gonzalo Vásquez, en representación de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, destacó el compromiso de todos los Estados presentes junto con los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y familiares, como así también la participación de los jóvenes. A la vez que afirmó: “Con esta señalización ya superamos las 110 en todo el país. Estas marcas tienen un objetivo claro: dar cuenta de lo que sucedió en el marco del terrorismo de Estado. Y tienen un diseño común que permite dar cuenta del impacto, de la dimensión nacional del plan sistemático de exterminio, señalando no sólo los lugares de detención clandestina sino también los sitios donde se cometieron masacres y enterramientos ilegales” y agregó: “El objetivo es hacer visible el alcance y la extensión de la represión en todo el territorio y la relación de las luchas que se buscó aniquilar con los desafios del presente".
Por su parte, Guido Carlotto, Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, destacó que “nuestra meta fue transformar la política de derechos humanos. Es importante esta placa en San Pedro, en la única comisaría que hay aquí, porque es un logro de ustedes. Es para que la vea la población. Cada uno que entre acá sabrá lo que pasó”.
El intendente de San Pedro, Pablo Guillermo Guacone, a través del Secretario de Seguridad local expresó en una carta que “este paso es un paso más para construir una Patria con más memoria, verdad y justicia. Esto terminará cuando todos estén juzgados".
Del mismo modo, Rubén "Tuchi" Santucho, por el Encuentro Regional Memoria, Verdad y Justicia, dijo: "Comenzamos esto como espacio regional y nos fuimos dando fuerza entre todos. Y aquí estamos con infinidad de compañeros que forjaron este camino. Queríamos los juicios, los responsables en el banquillo. Ha sido conmovedor escuchar los testimonios de todos. Escucharlos en los juicios hacía que el alma se nos conmoviera fuertemente. Esta señalización es fruto del trabajo de los docentes y los psicólogos que se formaron acá con todos los presentes que estamos articulando".
Silvia Cajide, en representación de la Mesa de la Memoria de San Pedro, afirmó: "Si hay solidaridad y objetivos claros será más fácil arribar a la meta. Y por eso destacamos el trabajo del Estado, representado en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que, junto con los familiares, los alumnos y todos los presentes, esto no hubiera sido posible. En este tejido tomamos como hecho  fundante de la vida democrática en esta ciudad la realización de las audiencias públicas en el concejo deliberante. Consideramos este acto como un hecho histórico porque pone en evidencia a todos los vecinos lo sucedido acá".
Finalmente, Julio Pheulpin, sobreviviente, reflexionó: "Lo que vivimos acá fue atroz, tremendo. Es increíble saber las atrocidades que se cometieron aquí. El problema político pasó por la lucha por la riqueza. Hay un camino cierto que desde el 70 hasta la consolidación de la democracia. Hoy hay que pensar un proyecto de vida”.
7 de abril de 2015
Dirección Nacional de Sitios de Memoria
Coordinación Red Federal de Sitios de Memoria

Secretaría de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Presidencia de la Nación
Av. Del Libertador 8151 (Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA)
(C1429BNB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: (011) 4701-1345 / 4702-2311. Internos: 125 y 127
E-mail: sitiosdememorianacion@gmail.com / sitiosdememoria@jus.gov.ar
Web: www.jus.gob.ar/derechoshumanos/red-federal-de-sitios-de-la-memoria  

No hay comentarios: