LESA HUMANIDAD
Dictadura: dos represores suman nuevas imputaciones en su contra
Del Torchio y Gómez fueron procesados por haber cometido tormentos a detenidos políticos. Eran los sumariantes.
Por Claudio Leiva

Vic demora la indagatoria: La defensa de Eduardo Daniel Vic (foto), el represor acusado por la desaparición de Marie Anne Erize, presentó ayer un escrito para insistir con su intento de acceder a la causa en la que está acusado. Invoca que quiere conocer de qué se lo imputa antes de que sea indagado y por eso a través de su abogado, Eduardo San Emeterio, formalizó un recurso de reposición con apelación en subsidio. Si el juez Rago Gallo se lo rechaza, tienen previsto ir a la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza. El acusado invoca que tiene derecho a conocer la imputación que pesa en su contra, antes de empezar a ser interrogado. Hasta tanto el trámite no sea resuelto, no comenzará a contestar las preguntas del magistrado.
Juan Francisco del Torchio y Daniel Rolando Gómez, dos represores que fueron condenados en el primer megajuicio por delitos de lesa humanidad, sumaron ahora dos nuevos procesamientos, según dijeron fuentes judiciales. El juez federal Leopoldo Rago Gallo los consideró responsables del delito de tormentos a detenidos políticos porque eran los instructores de los sumarios que se confeccionaban bajo torturas.
Ambos exmilitares ya fueron condenados en el primer megajuicio que concluyó el 4 de julio de 2013 a 25 años de prisión y a inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos. En ambos casos, acusados por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad abusiva, tormentos agravados a perseguidos políticos, abuso deshonesto y asociación ilícita.
Pero ahora, según fuentes judiciales, les imputaron otra vez el delito de tormentos por nuevos hechos denunciados por otras víctimas, que no fueron considerados en el anterior proceso. Es por su responsabilidad como instructores de las causas con posterioridad al golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Del Torchio fue jefe de Compañía en el RIM 22 y se lo señala como uno de los oficiales que participó en la toma de la Casa de Gobierno el día del golpe. Participaba en los procedimientos de detención de dirigentes políticos, estudiantiles y gremiales y fue uno de los encargados de la ex Legislatura Provincial, cuando funcionó como centro clandestino de detención.
Gómez fue jefe de Sección de la Compañía +C+ y participaba como oficial instructor en los sumarios vinculados a la aplicación de la Ley 20.840, que había sido sancionada para combatir la actividad terrorista. Otra función que cumplió fue la de máxima autoridad militar encargada de los detenidos políticos en el Penal de Chimbas.
Ambos exmilitares ya fueron condenados en el primer megajuicio que concluyó el 4 de julio de 2013 a 25 años de prisión y a inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos. En ambos casos, acusados por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad abusiva, tormentos agravados a perseguidos políticos, abuso deshonesto y asociación ilícita.
Pero ahora, según fuentes judiciales, les imputaron otra vez el delito de tormentos por nuevos hechos denunciados por otras víctimas, que no fueron considerados en el anterior proceso. Es por su responsabilidad como instructores de las causas con posterioridad al golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Del Torchio fue jefe de Compañía en el RIM 22 y se lo señala como uno de los oficiales que participó en la toma de la Casa de Gobierno el día del golpe. Participaba en los procedimientos de detención de dirigentes políticos, estudiantiles y gremiales y fue uno de los encargados de la ex Legislatura Provincial, cuando funcionó como centro clandestino de detención.
Gómez fue jefe de Sección de la Compañía +C+ y participaba como oficial instructor en los sumarios vinculados a la aplicación de la Ley 20.840, que había sido sancionada para combatir la actividad terrorista. Otra función que cumplió fue la de máxima autoridad militar encargada de los detenidos políticos en el Penal de Chimbas.
Fuente:DiariodeCuyo
Megajuicio: Testimonios sobre las desapariciones ocurridas en 1978
Tras el cuarto intermedio solicitado por el Tribunal Oral Federal Nº1 de Mendoza se llevó a cabo una nueva audiencia en el IV Juicio por delitos de lesa humanidad. En esta ocasión, con las testimoniales de Rafael Hugo Bisone, Matías Sebastián Valdini y Stella Maris de Cóninck.
Por la causa que investiga la desaparición forzada del joven militante de Montoneros, Horacio Ernesto Bisone, declararon su hermano Rafael Hugo Bisone, su hijo biológico Matías Sebastián Valdini y su ex pareja, Stella Maris de Cóninck.
El testigo Rafael Bisone declaró mediante teleconferencia desde Río Gallegos y en su declaración reconstruyó el contexto previo a la desaparición de Horacio y el periplo familiar para dar con su paradero tras quedar detenido el 25 de septiembre de 1978.
Por su parte, Matías Valdini, recordó que Bisone era delegado gremial de Gráficos Asociados y que al momento de la desaparición de su padre tenía dos años de edad.
Finalmente, Stella Maris de Cóninck reconstruyó el vínculo con Bisone, que comenzó en el año 1973 con quien tuvo dos hijos, Paula y Matías. A partir de su testimonio, se conoció que Horacio era linotipista y su último trabajo fue en la Bodega Calise. En ese lugar, otros dos trabajadores – los hermanos Cherutti- habían desaparecido en enero de 1977, lo cual alertó a Bisone.
“Horacio era una persona excelente y generosa, profundamente católico; Era un convencido de lo que hacía”, recordó Stella.
En octubre de 1977 la pareja se separó manteniendo una buena comunicación. Este vínculo le permitió anoticiarse de la desaparición de Horacio, ocurrida un año después.
Finalmente, la testigo recordó un episodio ocurrido en el mes de noviembre de 1978, en donde fue contactada por una persona que de manera sospechosa le indagaba sobre Horacio; Sobre lo cual agregó que poco pudo saber sobre su paradero.
La etapa testimonial continúa el próximo lunes 13 y martes 14 de abril tras el cuarto intermedio solicitado por los integrantes del Tribunal.
Fuente:PrensaGobernación
Martes, 07 de Abril de 2015
Fuente:DiarioSanRafael
7 abril, 2015

Tres testigos declararon sobre la desaparición forzada del joven militante de Montoneros, Horacio Ernesto Bisone, ocurrida el 25 de septiembre de 1978. Entre otras cosas, se corroboró que este joven trabajaba en la Bodega Calise al momento de su desaparición, al igual que los hermanos Cherutti quienes fueron secuestrados en enero del ’77.
Tras el cuarto intermedio solicitado por el Tribunal Oral Federal Nº1 de Mendoza se llevó a cabo una nueva audiencia en el IV Juicio por delitos de lesa humanidad. En esta ocasión, con las testimoniales de Rafael Hugo Bisone, Matías Sebastián Baldini y Stella Maris de Cóninck.
Por la causa que investiga la desaparición forzada del joven militante de Montoneros, Horacio Ernesto Bisone, declararon su hermano Rafael Hugo Bisone, su hijo biológico Matías Sebastián Valdini y su ex pareja, Stella Maris de Cóninck.
El testigo Rafael Bisone declaró mediante teleconferencia desde Río Gallegos y en su declaración reconstruyó el contexto previo a la desaparición de Horacio y el periplo familiar para dar con su paradero tras quedar detenido el 25 de septiembre de 1978.
Por su parte, Matías Valdini, recordó que Bisone era delegado gremial de Gráficos Asociados y que al momento de la desaparición de su padre tenía dos años de edad.
Stella Maris de Cóninck reconstruyó el vínculo con Bisone -que comenzó en el año 1973- con quien tuvo dos hijos, Paula y Matías. A partir de su testimonio, se conoció que Horacio era linotipista y su último trabajo fue en la Bodega Calise. En ese lugar, otros dos trabajadores – los hermanos Cherutti- habían desaparecido en enero de 1977, lo cual alertó a Bisone.
“Horacio era una persona excelente y generosa, profundamente católico; Era un convencido de lo que hacía”, recordó Stella.
En octubre de 1977 la pareja se separó manteniendo una buena comunicación. Este vínculo le permitió anoticiarse de la desaparición de Horacio, ocurrida un año después.
La etapa testimonial continúa el próximo lunes 13 y martes 14 de abril tras el cuarto intermedio solicitado por los integrantes del Tribunal.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario