Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
4 de junio de 2015
MASIVAS MARCHAS EN TODO EL PAÍS- #NI UNA MENOS.
Masivos actos en Rosario y el país contra la violencia de género
En las principales ciudades se realizaron movilizaciones para repudiar los femicidios, bajo la consigna #Niunamenos, que se instaló desde las redes sociales. La concurrencia en el Monumento fue multitudinaria.
Una multitud se reunió este miércoles al atardecer en el Monumento Nacional a la Bandera para decirle no a la violencia de género, bajo la consigna “Ni una menos”, y en paralelo con más de 100 ciudades del país. El acto, que fue convocado por organizaciones y colectivos por los derechos de las mujeres, arrancó poco antes de las 17 y se extendió hasta cerca de las 20 en la ciudad.
Según informó la periodista del Tres, Fernanda Rubio el Monumento estuvo colmado desde temprano. Había gente “desde calle Santa Fe hasta avenida Belgrano, ocupando por completo el patio cívico”, describió.
Se estimaba que la convocatoria superó las 20 mil personas. Entre los asistentes había muchos varones, mujeres, estudiantes y familias completas de Rosario y la región. También, familiares de víctimas de la violencia de género, dirigentes políticos y sociales. Los asistentes portaban banderas con la consigna que se multiplicó en las redes sociales y carteles con el reclamo de protección a víctimas.
La movilización fue convocada tras el impacto que generó el crimen de Chiara Páez en Rufino, localidad que este miércoles también tuvo una importante movilización en torno a la problemática de los femicidios y en reclamo de Justicia por ese caso.
En tanto, miles de personas participaron frente al Congreso de la Nación de la concentración que buscó visibilizar la lucha contra la violencia de género. También hubo marchas en Chile y Uruguay.
La convocatoria en Buenos Aires fue multitudinaria (Télam)
En una manifestación con mayoría de mujeres pero con gran presencia de hombres, familias, militantes políticos, personalidades de la cultura y del espectáculo, los participantes le pusieron el cuerpo a un reclamo cuyo eje quedó plasmado en un documento que fue leído desde el escenario por el actor Juan Minujín.
"En 2008 mataron una mujer cada 40 horas; en 2014, cada 30. En esos 7 años, los medios publicaron noticias sobre 1.808 femicidios. ¿Cuántas mujeres murieron asesinadas sólo por ser mujeres en 2015? No lo sabemos. Pero sí sabemos que tenemos que decir basta", leyó el actor.
El documento elaborado por las organizadoras de la concentración, que según la Policía Federal reunió a más 200 mil personas en la ciudad, hizo hincapié en la dimensión cultural que tiene la violencia contra las mujeres.
Entre los "puntos ineludibles" que las organizadoras consensuaron "para recorrer el camino hacia Ni una menos", figura la instrumentación total y con la asignación de presupuesto acorde de la ley 26.485; la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres; la apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género.
También exigieron garantías para la protección de las víctimas de violencia y garantías para su acceso a la Justicia, con atención de personal capacitado para recibir las denuncias; patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial; y la creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género. Mucha gente desde temprano
Antes de la movilización al Monumento, Gabriela Sosa, de Mumalá, dijo a Radio 2 que son más “de 30 las organizaciones movilizadas pidiendo ni una menos y hay muchísima gente, muchos jóvenes y también es mixta”. “No sólo participamos las mujeres. Es importante porque entre varones y mujeres construimos otra sociedad posible”, agregó.
El periodista de Radio 2 Gustavo Poles contó desde la plaza Pringles que representantes de sindicatos comenzaron a desplazarse hacia el epicentro de la jornada. Sonia Alesso, de Amsafé provincial, valoró el reclamo por la igualdad de derechos entre hombre y mujer y apuntó a agregar esas reivindicaciones en las negociaciones paritarias.
“En repudio a los graves sucesos de violencia de género que vienen sucediendo como consecuencia de un enraizado sistema patriarcal que aún sigue en fuerte vigencia y continúa matando a nuestras mujeres, el Sindicato de Prensa Rosario, otros gremios y algunos frentes políticos nos unimos y nos comprometemos bajo el lema Ni una menos”, afirmaron desde el SPR.
La Asociación Bancaria de Rosario se sumó: “Se debe trabajar para la concientización de esta problemática que excede cualquier estrato social o profesión. Frente a esta terrible realidad debemos ser activos, cada uno desde su lugar”. También la Unión Obrera Metalúrgica UOM de Rosario, la Asociación del Personal de la Junta Nacional de Granos (APJNG) y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad de Rosario (Atsa), entre otros.
La intendenta participó de la marcha
La intendenta Mónica Fein también participó de la multitudinaria concentración que se realizó en el Monumento junto a miembros de su gabinete y funcionarios nacionales y provinciales. Fein destacó que "una gran parte de la sociedad ha tomado conciencia de que hay mujeres que se mueren por cómo educamos a los jóvenes, por cómo discriminamos a la mujer, porque la consideramos una persona inferior y no la respetamos".
Asimismo, la mandataria local aseguró que "tenemos una gran responsabilidad quienes gobernamos de hacer las cosas mejor" y señaló que la multitudinaria concentración, a la que asistieron miles de rosarinos, "es un ejemplo de compromiso que debemos seguir profundizando".
Junto a la intendenta estuvieron el senador provincial Miguel Lifschitz; los diputados nacionales Hermes Binner, Alicia Ciciliani y Pablo Javkin; la diputada provincial Alicia Gutiérrez, concejales de la ciudad e integrantes del gabinete municipal, entre otras autoridades.
Datos y dimensión de la problemática
ONGs convocantes -como La Casa del Encuentro o Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá)- exigieron la declaración de Emergencia Nacional para combatir la violencia hacia las mujeres y la aplicación de la Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009.
Desde 2008 en la Argentina fueron asesinadas 1.808 mujeres por violencia de género. Sólo en 2014, se registraron 277 femicidios de mujeres y niñas, además de otros 29 femicidios vinculados de hombres y niños; según datos de La Casa del Encuentro. Es decir, una mujer víctima de femicidio cada 30 horas. Fuente:Rosario3
3 JUNIO 2015 El reclamo se replicó en Chile y en UruguayA la calle para que no haya #NiUnaMenosMiles de personas acompañaron la convocatoria lanzada por artistas, periodistas y activistas contra la cultura de los femicidios. El petitorio leído en la Plaza de los Dos Congresos reclamó la "implementación integral" de la ley contra la Violencia de Género, sancionada en 2009 y reglamentada un año después. El texto, leído por Maitena y los actores Juan Minujín y Erica Rivas, fue aplaudido en varios tramos y su exposición finalizó con el cántico "ni una menos, ni una menos"
"En 2008 mataron una mujer cada 40 horas; en 2014, cada 30. En esos 7 años, los medios publicaron noticias sobre 1808 femicidios. ¿Cuántas mujeres murieron asesinadas sólo por ser mujeres en 2015? No lo sabemos. Pero sí sabemos que tenemos que decir basta", leyó Juan Minujín ante una manifestación con mayoría de mujeres pero con gran presencia de hombres, familias, militantes políticos, personalidades de la cultura y del espectáculo.
"En estos años, los femicidios dejaron cerca de 1500 niñas y niños huérfanos y algunos de ellos están obligados a convivir con los asesinos. El problema es de todos y de todas. La solución hay que construirla en conjunto. Necesitamos sumar compromisos para cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como objeto de consumo y descarte y no como una persona autónoma", continuó.
El documento elaborado por las organizadoras de la convocatoria, que según la Policía Federal reunió a más 200 mil personas en la ciudad de Buenos Aires, y que se replicó en otras 80 de todo el país, hizo hincapié en la dimensión cultural de la violencia contra las mujeres.
"El femicidio es la forma más extrema de esa violencia y atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías: Pero la palabra 'femicidio' es, además, una categoría política, es la palabra que denuncia el modo en que la sociedad vuelve natural algo que no lo es: la violencia machista. Y la violencia machista es un tema de Derechos Humanos", subrayó la proclama, que asegura que "el femicidio no es un asunto privado, es producto de una violencia social y cultural que los discursos públicos y de los medios vuelven legítima".
Desde el escenario, Minujín señaló que los femicidios "no deben tratarse como problemas de seguridad", y destacó que "la lucha contra ellos exige una respuesta múltiple, de todos los poderes del Estado y todas sus instancias -nacional, provincial, municipal- pero también precisa una respuesta de toda la sociedad civil".
Si bien se reconoció como un "paso importante en la lucha contra la violencia machista" la sanción en 2009 de la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, se cuestionó que aún permanecen sin reglamentar algunos artículos, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
"En el país existen líneas telefónicas y oficinas especializadas para orientar y asistir a las víctimas que sufren violencia machista. No alcanzan si no son acompañadas de políticas integrales", destacó el documento, en el que se pidió también la creación de un registro oficial de femicidios, ya que "es fundamental contar con estadísticas oficiales".
"El Poder Judicial desempeña un papel en general ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas", añade el documento, que lamentó que en muchas jurisdicciones son las propias víctimas quienes tienen que denunciar y luego ratificar la denuncia que hicieron en comisarías.
"Este sistema de doble denuncia está apoyado en la falta de confianza de la Justicia hacia las mujeres y contribuye a la impunidad del agresor, con la cual el Poder Judicial agrega otro tipo de violencia para la denunciante: la violencia institucional".
Entre los "puntos ineludibles" que las organizadoras consensuaron "para recorrer el camino hacia Ni una menos", figura la aplicación integral de la ley 26.485, y con el presupuesto adecuado; la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres; la apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; y la profundización en todas las currículas de los diferentes niveles la educación sexual integral con perspectiva de género.
También se exigieron garantías para la protección de las víctimas de violencia y garantías para su acceso a la Justicia, con atención de personal capacitado para recibir las denuncias; patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial; y la creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.
Los puntos salientes del petitorio, en el que también se reclamó por las víctimas de la trata de personas, son los siguientes:
* Implementar todos los recursos necesarios y monitorear el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, tal como lo establece la ley 26.485.
* Garantizar que las víctimas puedan acceder a la Justicia. En cada fiscalía y en cada comisaría debe haber personal capacitado e idóneo para recibir las denuncias. Las causas de los fueros civil y penal deben unificarse; las víctimas deben tener acceso a patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.
* Elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres. Realizar estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios. Sólo dimensionar lo que sucede permitirá el diseño de políticas públicas efectivas.
* Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista. Sensibilizar y capacitar docentes y directivos.
* Garantizar la protección de las víctimas de violencia, e implementar el monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia.
La presidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, señaló desde la calle que "lo fundamental es que esta movilización genere una conciencia colectiva que nos ayude como sociedad, porque todos tenemos la gran responsabilidad de desandar los patrones históricos socioculturales machistas”.
En el mismo sentido se expresó el titular de la Red Solidaria, Juan Carr, quien dijo que "como varón vengo a pedir perdón, porque somos los que matamos a las mujeres". "Esto no es una protesta, acá está la gente esperando propuestas para que se termine la violencia de género", concluyó.
La protesta se hizo oír tambien en Rosario y otros puntos del país
Envío:ResumenLatinoamericano
3-6-2015 #NiUnaMenos Masiva marcha #NiUnaMenos: "Ya no estamos solas”
Crónica de una marcha multitudinaria que se repitió en más de 100 puntos del país. Las historias que impulsaron a varones y mujeres de todas las edades a manifestarse contra la violencia machista. "Todos estamos de acuerdo en que esto tiene que parar".
Por: Ana Fornaro
Facundo Nívolo y Telam
Cuando a las seis y media de la tarde se dio por terminado el acto en la Plaza de los Dos Congresos, y las miles de personas que acompañaron la convocatoria de #Niunamenos hacían fuerza para abrirse paso y volver a sus casas, otros cientos marchaban con carteles en dirección contraria: todavía no habían podido llegar al Congreso. “¿Cómo, ya terminó?”, preguntaban. Las respuestas no los amedrentaban. “Esto recién empieza”, se alentaban entre empujones o decidían cambiar el rumbo hasta Tribunales. Allí otra plaza repleta recibió a varias columnas de agrupaciones políticas, de derechos humanos y de organizaciones no gubernamentales, además de ciudadanos y ciudadanas que fueron por las suyas a reclamarle al Poder Judicial medidas para combatir y erradicar la violencia machista.
La ansiedad era mucha, y si bien la convocatoria para manifestarse en contra de los femicidios estaba pautada para las cinco de la tarde, desde las 15hs la plaza frente al Congreso de la Nación estuvo llena de mujeres, varones, familias enteras y grupos de adolescentes. Respondieron a una convocatoria que empezó en las redes y luego se extendió a las agrupaciones feministas y a sectores políticos. Los puestos de comidas se alternaban con los que vendían remeras, pines y banderas con la frase #Niunamenos, palabras que se repetirían a coro, como oleadas, a lo largo de toda la tarde.
El escenario estaba en medio de la plaza y de espaldas al Congreso. Las sillas protegidas por una valla, recibieron a los familiares de las víctimas de femicidios y a las sobrevivientes que acompañaron la movilización. Antes de que empezara el acto, a pocos metros de ahí, apoyados a un móvil de un canal de televisión y con la cúpula del Congreso de fondo, un grupo de estudiantes se repartía los carteles que habían traído desde Morón. “No queremos más un mundo machista”, decía Julián, de 16 años. Él y los compañeros de secundario sintieron que tenían que “hacer algo”. “Nosotros vemos día a día, en el colegio y en el barrio, el trato que se les da a las mujeres. Y no siempre es fácil enfrentarte a eso”, dijo Mariana, una de sus compañeras, a Infojus Noticias. “Algunos militamos en organizaciones políticas y otros no, pero todos estamos de acuerdo con que esto tiene que parar. Estar acá para nosotros es importante. Hasta les dijimos a nuestros padres que vinieran”.
Muy cerca de ellos, dos mujeres empujaban los carritos con sus bebés, y agarraban fuerte de las manos a varios nenes. Habían viajado desde Ezpeleta, Quilmes, donde viven en una pensión. Hoy son amas de casa pero antes trabajaron en talleres textiles y como empleadas domésticas. Mariela tiene 34 años y se le nota el orgullo de haber venido:
“Trajimos a los nenes, que son todos varones, porque les queremos enseñar desde chicos que hay que luchar por las mujeres. Para nosotras, hace años era impensable estar en algo así. Hasta hace un tiempo era común ver a una mujer con el ojo verde, o presenciar cómo una pareja le pegaba a una amiga”, dijo. Francisca la interrumpió: “Yo viví años con un golpeador. Ellos – y señaló a sus hijos- tuvieron que presenciarlo. Lo más difícil es salir de ahí. Lo que la gente no entiende es lo difícil que para las mujeres encontrar un refugio, que en la comisaría te presten atención. A mí me trataron de loca. Nosotras le reclamamos a la Justicia. Esto tiene que seguir cambiando. Y quiero que mis hijos sepan que su madre formó parte de ese cambio”, sentenció.
Desde los parlantes del escenario sonaba “Es amor lo que sangra” de Soda Stéreo y los grupos, como pequeñas islas heterogéneas, se fueron fundiendo en la plaza. Estudiantes universitarios, señoras con sus nietos, parejas de clase media y familias de clases populares se hicieron preguntas entre sí, opinaron, se contaron los porqués y los cómo llegaron allí. “Esto es muy intenso. Nunca había visto tanto diversidad de gente en una marcha. Y mirá que tengo marchas encima”, dijo a Infojus Noticias Blanca, de 72 años.
“Si no, mirá a esas nenas”.
“Esas nenas”: un grupo de adolescentes de 13 y 14 años, todas la misma remera con la foto de Lola Chomnalez, la adolescente asesinada en enero en Uruguay. Para la mayoría de las compañeras de colegio de Lola, era su primera movilización popular y estaban ahí junto a sus padres. “No podíamos no venir”, dijo Muriel. “A nosotras lo que le pasó a Lola nos marcó para siempre, pero no estamos solo por eso. Porque todas sufrimos el machismo todos los días”.
-Desde que salimos de nuestras casas y nos gritan cosas por la calle. Para muchos varones son “piropos”, pero nosotras nos sentimos mal- dijo Milagros, de 14 años.
-O cuando en el colegio vemos como le dicen “puta” a alguna compañera porque se viste de tal o cual manera.
-O cuando un profesor me dijo que mejor no fuera periodista deportiva porque eso no era para las mujeres. ¡Me dio una rabia!- se quejó Hueilén.
Una de las madres que las acompañaba, abrazaba a su hija y repetía: “Vamos a llorar a Lola toda la vida. Y no nos vamos a quedar cruzadas de brazos. Esto es un problema de la sociedad . No sólo del Gobierno o de la Justicia o de lo que sea.”
Apartadas del escenario, un grupo de chicas envueltas en bolsas de basura, permanecía dentro de un círculo. Un círculo delimitado con una cinta, de esas que usa la policía para aislar la escena de un crimen. Cada una de las chicas llevaba un cartel alusivo a la violencia de género. Cada una de ellas podría ser un cadáver en una bolsa. Pero hoy están vivas y dicen lo que las víctimas de femicidio no pudieron decir.
"Desde que bajé del subte, el clima era intenso, fuerte. Tengo la sensación de estar viviendo algo que no había pasado antes", dijo a Infojus Noticias Natalia (30), poeta y librera. “El patriarcado está en todos lados, metido en la piel”
En algún momento, un chico pidió perdón. Acompañado por un amigo con una hoja de papel pegada al pecho con la palabra “perdón”, impresa en mayúsculas. Su miniperformance fue un éxito. Muchas personas se tomaron fotos con él y algunos varones se acercaron diciendo “yo también”. Marcos, 22 años, vino con su cartelito desde Almirante Brown. Contó que empezó a tomar conciencia real del lugar de las mujeres en la sociedad a partir de los 18 años, a partir de lecturas pero sobre todo, del grupo de rock español “Escape”. “Es fácil darse cuenta de la violencia, decir que está mal. Lo que no es fácil, y más como varón, es desnaturalizar el machismo. Porque el patriarcado está en todos lados. Lo tenemos metido en la piel. Cuando era chico era normal ver que mi padre le dijera algo a una mina por la calle. Después, eso me empezó a dar asco. Y eso viene con los miedos. Con tipos como Tinelli, como Del Sel”. - ¿Y por qué pedís perdón?
-Pido perdón por toda esa manga de pelotudos. Porque ellos no lo van a pedir nunca.
Cuando en el escenario empezaron los preparativos para la lectura de adhesiones y y del comunicado que redactaron desde la organización, algunos se abalanzaron para conseguir un lugar privilegiado. Mientras, por Rivadavia seguían avanzando las columnas de agrupaciones políticas y sociales que después encararon hacia Tribunales. Entre ellos, el colectivo Justicia Legítima encabezados por la jueza María Laura Garrigós de Rébori. Alicia Ruiz, jueza del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a Infojus Noticias: “Estamos acá por la misma razón que están las otras mujeres, como mujeres. Pero también porque formamos parte de un Poder Judicial que queremos que se transforme en muchos sentidos, entre otros democratizando. Esto es una batalla cultural. Y como batalla cultural es compleja y se tiene que dar en distintos ámbitos. Vamos a marchar hasta Tribunales, que es un lugar más familiar para nosotros”.
Cuando Erica Rivas, Juan Minujín y Maitena le pusieron su voz al documento que expresó reclamos puntuales, ya era imposible moverse. "Es importante lo que dice el documento pero lo más importante es lo que está pasando acá, con la gente en la calle", dijo Rivas. Florencia de la V también estuvo presente: "Me impresiona la cantidad de gente que hay, la cantidad de hombres, está bueno porque es una convocatoria para todos. Creo que es un día bisagra y que a partir de hoy se va a generar un cambio".
"Hace mucho que tendríamos que haber gritado Ni Una Menos", decía la mamá de Wanda Taddei, una de las tantas familiares de víctimas que se hicieron presentes. Y a unos metros de ahí, Susana Trimarco repetía: "Esto no termina con el cartelito, es de todos los días".
En medio del tumulto, de empujones para salir de la plaza, de niños que ya estaban hartos y de cánticos que invitaban a seguir hasta Tribunales, una mujer apoyada en un auto miraba la escena llorando. Víctima de violencia durante diez años, hace casi treinta, las palabras que se dijeron desde el escenario- y ver a tanta gente apoyando- la devolvieron a ese momento. “Yo viví eso, ¿entendés? Yo fui ésa a la que la fajaban y después le decían “mi amor perdóname, es la última vez”. Y yo volvía. Al final pude salir, pero salí sola. Ojalá que ninguna mujer más tenga que pasar por esto. Sé que parece una estupidez, o una utopía. Pero ver a tanta gente acá me hace sentir que no estamos más solas”.
3-6-2015 #NiUnaMenos El reclamo de #NiUnaMenos también llegó a la Justicia
Una columna de miles de manifestantes marchó hasta Tribunales para exigir al Poder Judicial cerelidad en los casos de violencia de género y femicidios. Los organizadores tenían prevista la lectura de un documento, pero en la plaza de tribunales -y solo allí- no había luz. La presidenta del bloque de diputados del Frente Para la Victoria (FPV), Juliana Di Tullio, afirmó que "lo fundamental es que esta movilización genere una conciencia colectiva que nos ayude como sociedad, porque todos tenemos la gran responsabilidad de desandar los patrones históricos socioculturales machistas”.
Los manifestantes que se traladaron del Congreso a Tribunales para exigir al Poder Judicial más celeridad y eficiencia en los casos de violencia de género y femicidios suspendieron la lectura del documento que tenían prevista porque encontraron la plaza a oscuras y sin electricidad, a pesar de que todas las cuadras de alrededor estaban iluminadas.
La columna que partió de la manifestación que frente al Congreso mezclaba militantes políticos y sindicales identificados con remeras de distintos colores con familias y grupos de jóvenes que se sumaron a la marcha camino al palacio de Tribunales.
Ante la falta de electricidad, dirigentes de distintos espacios consensuaron suspender la lectura del documento y proponer la desconcentración, aunque miles de manifestantes permanecieron largo rato frente a la sede judicial cantando consignas en reclamo de justicia y en repudio a la violencia de género. Entre los manifestantes circuló la idea de que el gobierno porteño era responsable del corte de luz en la plaza y muchos comenzaron a cantar contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
A pesar de la persistencia de miles de personas que se agolpaban frente a las vallas de Tribunales reclamando la que vuelva la luz para poder concluir el acto, la desconcentración comenzó luego de que todos los presentes entonasen el Himno Nacional Argentino.
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, apuntó que la marcha era "un grito de paz" que debían escuchar "los funcionarios públicos" ya que, según advirtió, la "violencia de género no se ejerce sólo de manera física, sino a través de creerse simplemente superiores a los demás".
La presidenta del bloque de diputados del Frente Para la Victoria (FPV), Juliana Di Tullio, afirmó que "lo fundamental es que esta movilización genere una conciencia colectiva que nos ayude como sociedad, porque todos tenemos la gran responsabilidad de desandar los patrones históricos socioculturales machistas”.
“Una sociedad concientizada tiene la fuerza para cambiar los tres poderes del Estado, y la lógica de los medios de comunicación que diariamente promueven la cosificación de las mujeres y la producción de patrones sexista”, añadió.
Mariela, una porteña de 32 años que se sumó a la marcha hacia los Tribunales cuando vio salir la columna, dijo a Télam que "(Mauricio) Macri nos apagó la luz, nosotros pagamos los impuestos y creemos que debería alcanzar para pagar la luz de esta plaza; estos son gestos propios de una dictadura".
La diputada nacional y titular de la Secretaría de la Mujer del Partido Justicialista, Mayra Mendoza, explicó que el objetivo de la marcha es "generar conciencia y una reflexión de toda la sociedad sobre los femicidios. Cuando hablamos de femicidio es porque llegamos tarde”. "Los que imparten justicia deben dejar de ser garantes de impunidad y machistas”, subrayó.
Florencia, una bonaerense que marchó junto a su esposo y su bebé, señaló a Télam que "es una decepción llegar hasta acá y que no haya luz para completar el acto, hubiese sido la coronación de una marcha más que exitosa".
"Esperemos que a partir de ahora la sociedad tome conciencia sobre un problema que nos afecta a todos, porque esas víctimas también son hermanas, madres o hijas de mucha gente que las quiere y necesita", añadió.
La diputada nacional Araceli Ferreyra aseguró que “los medios de comunicación, además de cosificar a la mujer, reproducen estereotipos una y otra vez. Algunos periodistas se ponen el cartelito de ‘Ni una menos’ cuando antes le preguntaban a una víctima de violencia de género: ‘¿Que hiciste para que te peguen?’. Eso es responsabilidad de ellos, son quienes deberían tener códigos de prácticas”.
Virginia, una estudiante que llegó hasta los tribunales junto a una amiga afirmó que "la marcha fue un éxito, con un clima muy sentido; lástima que acá se apagó un poco porque Macri nos apagó la luz".
Su amiga, Marcela, afirmó "como docente" que "esto suma un montón a la hora de poner la discusión en las aulas, en visibilizar la problemática, y sobre todo, para que el poder judicial empiece a trabajar como tiene que trabajar".
La diputada Mara Brawer opinó que “todos sabemos que con las leyes no alcanza; es necesario un gran cambio cultural y también, hay que tener presente que por otro lado la justicia sigue siendo mayoritariamente machista”.
El legislador porteño José Cruz Campagnoli señaló que "la marcha fue un verdadero éxito, la convocatoria fue increíble, pero que no haya luz en esta plaza es al menos sugestivo".
3-6-2015 #NiUnaMenos "Necesitamos abogados penalistas que asesoren de manera gratuita"
“Ni una menos tiene que servir para que las cosas cambien. Tenemos que tener acceso a la Justicia”, dijo hoy Karina Abregrú, víctima de violencia de género. Sobrevivientes y familiares de cientos de víctimas confluyeron en la movilización de hoy frente al Congreso. Desde los padres de Angeles Rawson hasta Susana Trimarco, pasando por cientos de víctimas anónimas, coincidieron en levantar la bandera de #NiUnaMenos.
Corina Fernández tiene dos balas en un pulmón. Hace cinco años su ex pareja llegó disfrazado de mujer con bastón, peluca e impermeable a la puerta del colegio de sus hijas en Palermo. Le apoyó la punta de un arma en el pecho y le disparó dos veces. Sobrevivió de milagro. Lo había denunciado 80 veces en un año y medio. La suya fue la primera sentencia en la que apareció la palabra “femicidio” en un expediente judicial, antes de que la figura sea incorporada en el Código Penal. Al hombre lo condenaron a 21 años de prisión. Corina estuvo hoy sentada frente al escenario de #NiUnaMenos.
“Hay que trabajar en la prevención. Si pedimos más refugios es porque estamos aceptando que los femicidios existen. Lo que tenemos que hacer es prevenirlos”, dijo a Infojus Noticias cuando terminó el acto frente al Congreso.Corina preside “Buscando una salida”, una organización que acompaña a otras vìctimas.
A Susana Gómez el marido le pegó hasta dejarla ciega. Ella lo había denunciado treces veces. Llegó al acto con la organización de La Plata Casa María Pueblo. Al igual que Corina, trabaja asesorando a otras mujeres como telefonista en el 0800 de la Ong. “Es muy importante lo que se hizo hoy”, dijo. Darío Witt le describió con palabras lo que ella no podía ver. “Hay una multitud”, le repetía. “Es impresionante”.
“Karina, ayudame, lo quiero denunciar” le gritó una mujer del otro lado de la valla a Karina Abregú. La conoce porque la vio en la televisión contando su historia: su marido la prendió fuego hace casi dos años. Las cicatrices ocupan más de la mitad del cuerpo. “Un abogado me pedía 10.000 pesos para poder asesorarme. Yo no tenía para comer. No podía pagarle”, contó. “Ni una menos tiene que servir para que las cosas cambien. Tenemos que tener acceso a la Justicia”, dijo Karina.
Corina, Susana y Karina no se conocían. Escucharon la lectura del documento en silencio. Aplaudieron por momentos. Todas gritaron “Ni una menos” cuando la multitud lo coreó. Las tres coincidieron en que el Poder Judicial tiene una deuda con las víctimas. "Necesitamos abogados penalistas que asesoren de manera gratuita, que eso esté garantizado", dijo Corina.
Sus caras se mezclaron entre las de los familiares de las víctimas que no sobrevivieron al femicidio o a la trata: aquellas cuyos rostros hoy se vieron en banderas, pines y pancartas. Beatriz y Jorde Taddei, los padres de Wanda también estaban entre los familiares. La cabelllera gris de Adriana Belmonte, la madre de Lola Chomnalez, la adolescente de 15 años asesinada a finales de diciembre pasado en Uruguay, se destacaba entre los familiares. Adriana llevaba una remera con la frase que convocó a la movilización. La familia de Candela Sol Rodriguez llegó con remeras y pancartas enormes con la cara de la nena de 11 años asesinada en 2011.
Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, ocupó una silla en la primera fila. “Esto no termina en un cartelito o en una foto. Tenemos que pelear todos los días”, dijo a Infojus Noticias. Y agregó: “Me voy llena de esperanzas”. Cuando la enfocaban levantaba el cartel de la Fundación que lleva el nombre de su hija desaparecida.
La madre y la hermana de Suhene Carvalhaes Muñoz, la chica que murió ocho meses después de sufrir una golpiza, también alzaron fotos de ella. Todavía esperan que se haga Justicia y se investigue cómo murió.
Jimena Aduriz y Franklin Rawson, los padres de Ángeles, transitaron el acto en silencio. Aplaudieron fuerte cuando se criticó a los medios. “El modo en que los medios, mayoritariamente, tratan el problema, debe transformarse por completo. En muchos casos culpabilizan a las víctimas de su destino: hablan de su vestimenta, sus amistades, sus modos de divertirse. En el fondo, agitan allí el “algo habrán hecho”, leyó Juan Minujín. Mientras lo hacía, Jimena llevaba un pin con la cara de su hija y un mensaje “Justicia por Mumi”. Cuando los medios la abordaron, apenas alcanzó a pronunciar tres palabras: “Ni una menos”.
3-6-2015#NiUnaMenos El crimen que desde la localidad de Rufino conmovió al país #NiUnaMenos: Chiara, el femicidio que marcó un punto de inflexión
A la adolescente de 14 años la encontraron asesinada en el fondo de la casa de su novio. La autopsia confirmó que había sido asesinada a golpes. Estaba embarazada de ocho semanas. “Tengo esperanzas de que todo esto cambie, pero para eso es necesario que nos comprometamos todos”, dijo a Infojus Noticias Fabio Páez, el papá de Chiara.
Por: Cecilia Devanna
Mariano Armagno
El crimen de Chiara Páez fue el marcó el punto de inflexión. El que hizo que unas pocas primero, y miles después, empezaran a repetir la consigna: “Ni una menos”. Un pedido que nació en las redes y dejó la virtualidad para convertirse en una convocatoria frente al Congreso de la Nación y en varios puntos del país. En la lucha contra los femicidios y la violencia de género también se alzará la voz en Rufino, la ciudad santafesina que la mañana del domingo 10 salió a buscar a Chiara y a la noche de ese día supo que había sido molida a golpes y enterrada en el fondo de la casa de su novio. Fabio Páez, el papá de Chiara, es uno de los organizadores de la marcha local. “Tengo esperanzas de que todo esto cambie, pero para eso necesario que nos comprometamos todos”, dijo a Infojus Noticias.
En medio de la organización para el acto de esta tarde, Fabio detalló: “El cambio lo vamos a conseguir trabajando todos juntos, en conjunto la sociedad, el sistema judicial y el político. Todo esto es necesario para que el sistema cambie”. Con una claridad que asombra, agrega: “Es muy sencillo empezar a hacer el cambio. Es educando sobre el tema, en las casas, en las escuelas. Las maestras dicen buenos días y buenas tardes alumnos, pero no escuché nunca decir y preguntar y hablar sobre el tema. Es algo muy sencillo, pero que puede generar un cambio impensado”, insiste. Esa educación, dice, tiene que darse en lo que respecta a la violencia de género y a la educación sexual. “Los medios tienen que ayudar haciéndolo costumbre y empezar a escuchar para abrir la cabeza”, agrega.
La madrugada del domingo 10 Fabio supo que Chiara, que tenía 14 años, no había vuelto a la casa que compartía con su mamá y su hermana, en el centro de Rufino. A las 5 denunciaron la desaparición y 15 horas después supo que el cuerpo de su hija había sido encontrado en el fondo de la casa de su novio. La autopsia confirmó que había sido asesinada a golpes. Estaba embarazada de ocho semanas. Desde entonces están detenidos el novio de Chiara, de 16 años, y la madre y el padrastro de él, de 34 y 43. El menor asumió la autoría del crimen, pero la justicia tiene dudas sobre su testimonio. Los mayores enfrentan los cargos de homicidio agravado por el vínculo y femicidio y aborto no consentido por la víctima en calidad de partícipes necesarios.
El punto de encuentro para la convocatoria de hoy es la plaza Sarmiento. Ubicada en pleno centro de la ciudad, la plaza fue el lugar en el que el martes 12, 48 horas después del crimen de la nena, se reunieron un tercio de los 20 mil habitantes para exigir justicia por ella. Ese día, con el dolor más latente que nunca, caminaron en silencio hasta la comisaría local con velas blancas encendidas para recordar a Chiara y cartulinas de colores pidiendo justicia. Las pancartas con la foto de Chiara mostraban una nena sonriente. Lejos de la imagen que vio Fabio al momento de despedirla, “estaba toda desfigurada”, contó menos de un mes atrás. Fue en esa plaza que le demostró su apoyo y ante la cual él se mostró con la remera blanca con una cruz rosa y la frase que hoy es leyenda: Ni una menos. Otra marcha en Rufino
“Arrancó como arrancaron todas las marchas, con voluntades y gente auto convocándose”, explica Fabio con una tranquilidad que impresiona sobre la marcha de esta tarde, en la que está coordinando esas voluntades y detalles de logística para que todo salga bien. “Me estoy encargando un poco de que tengamos todo lo que necesitamos; audio, micrófonos, etc”, cuenta y explica que en Rufino el encuentro será a las 18, porque, entre otras cosas, frente a la plaza hay un colegio y por seguridad no quieren que la multitud esté reunida cuando salgan los alumnos de ahí. “Cuidamos todo para que haya seguridad”, agrega.
Fabio es una persona considerada aun cuando el dolor lo atraviesa desde hace 24 días. Sabe que el crimen de su hija fue el que dio origen a la consigna de “Ni una menos”, pero no deja de ver que no es el único en ese infierno. “Es en sí algo muy triste para cualquier persona. Creo que fue el disparador, pero también es como Katherine (Moscoso, la joven asesinada en Monte Hermoso, la semana pasada) pobrecita, que apareció enterrada en un médano. Son cosas tremendas, como que del homicidio de Chiara haya participado una familia completa. Fue la gota que rebalsó el vaso, pero son muchísimas las chicas que sufrieron cosas tremendas como ellas”, agrega
Fabio piensa en ellas. Las enumera. Recuerda varios casos. “Se fue haciendo masivo, parece que nos hemos acostumbrado. Uno lee, escucha, parece que fuera normal. Y todos estamos corriendo el riesgo de que nos pase algo así”, agregó. Por eso, insiste, cree que, “el compromiso tiene que ser de todos. Cuidarnos en general. Todos tenemos una hermana, una amiga, una prima, una madre, una hija, una esposa. Esto es una lucha porque se pueda vivir mejor, como se debe”. Sobre el final
En medio del dolor cuenta que planea armar una organización no gubernamental para “esto no ocurra más”. También como una forma de acompañar a las mujeres y que no pasen lo que ellos están pasando. Hoy tenía que realizarse la audiencia, ante la Cámara de Apelaciones de Venado Tuerto, en la que se decidiría si los dos mayores detenidos iban a seguir presos y se postergó para mañana. “Aparte del dolor tenemos una bronca terrible. Fuimos notificados por un llamado telefónico ayer a las diez menos cuarto de la noche. El juez (Fernando) Vidal ha hecho esto con mucha irresponsabilidad. Están jugando con el dolor de los familiares”, concluyó. Tras dos cambios, la audiencia está prevista para mañana a las 9 de la mañana.
CD/RA
No hay comentarios:
Publicar un comentario