Masacre Capilla del Rosario - 12 de agosto de 1974
A 15 kilómetros de la ciudad de Catamarca, sobrevivientes de la masacre de Capilla del Rosario, acompañados por familiares de las víctimas, amigos y organizaciones sociales y políticas, plantaròn flores y árboles en homenaje a los 14 jóvenes militantes del PRT -ERP que hace 41 años fueron fusilados durante una emboscada.
El 12 de agosto de 1974, militantes de entre 22 y 30 años fueron sorprendidos por la policía mientras intentaban copar el Regimiento Aerotransportado 17. Una parte de los militantes fueron detenidos, otros se dieron a la fuga y el grupo que fue cercado en Capilla del Rosario fue ejecutado por las fuerzas del Ejército luego de deponer las armas.
El acto se realizó en una hondonada ubicada en la quebrada de Los Walther, departamento Fray Mamerto Esquiú, lugar que fue señalizado como sitio de la memoria por la Secretaría de DDHH de la Nación, en 2014. El lugar de la masacre fue reconocida por José Gambarella en julio de 2013, durante el juicio a los represores Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, Mario Nakagama y Jorge Ezequiel Acosta, que fueron condenados a prisión perpetua por los crímenes. “Es como si hubiese pasado ayer, me hicieron llevar moribundo a un chico hasta la ruta y ahí lo mataron y me dijeron que era lo que tenía que hacer”, dijo el testigo en diálogo con Infojus Noticias. En ese entonces Gambarella, hacía el servicio militar en Gendarmería.
“Él ve que los changos se rinden, levantan la remera blanca y allí es donde son masacrados, en la hondonada. Después los sacaron en helicóptero”, agregó Mirta Argañaraz de Clérici, compañera de las víctimas del PRT y una de las que llevó adelante el trabajo de investigación del juicio
El fin de la impunidad
El fusilamiento permaneció impune hasta que en 2004, con la prescripción de las eyes de Punto Final y Obediencia Debida prescribieron en nuestro país. Organismos de Derechos humanos de Catamarca y Córdoba pidieron identificar cuerpos que estaban enterrados como NN en el cementerio municipal de la capital catamarqueña. “Un trabajador del cementerio nos contó que cuando trabajaba allí había escuchado que había un lugar donde estaban los cuerpos de militantes guerrilleros que los familiares no habían retirado” contó de Clerici.
El personal del cementerio que trabajaba en esa época, pudo orientar la búsqueda de los cinco cuerpos hallados. Tres de ellos, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Se trataba de Rutilio Betancour Roth, Hugo Caccivilliani Caligari uruguayos tupamaros y al santiagueño Alberto Rosales Sánchez. “Aún se trabaja en los cuerpos que resta identificar”, contó la militante.
Las víctimas de la masacre que pudieron ser halladas e identificadas son Mario Héctor Lescano, Juan de Olivera alias “Héctor Moreno”, Rogelio Gutiérrez, José María Molina, Luis Billinger, Carlos María Anabia, Raúl Eduardo Sainz, Juan Carlos Lescano, Luis Roque López, Silveiro Pedro Orbano, Roberto Domínguez Jerez.
Pie de Pagina
Entre los cuerpos que falta identificar esta la Crecencio Ibañez ( Negrito Berra), santiagueño de Suncho Corral, jefe de la seccion Logística de la Compañia del Monte.
12/08/2015
Editorial
El 12 de agosto de 1974, en el departamento Fray Mamerto Esquiú, 14 combatientes del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) fueron acorralados y fusilados pese a rendirse y estar desarmados, luego de verse en inferioridad numérica, cuando intentaban tomar el Regimiento Aerotransportado Nº 17. Hoy se cumplen 41 años de ese sangriento episodio denominado Masacre de Capilla del Rosario. El 8 de octubre de 2013, después de 39 años, el Tribunal Oral Federal condenó a los represores Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, Mario Nakagama y Jorge Ezequiel Acosta a prisión perpetua por “homicidio calificado doblemente agravado por alevosía y concurso de dos o más personas”.
El Tribunal, conformado por los jueces Juan Carlos Reynaga, Gabriel Eduardo Casas y Carlos Jiménez Montilla emitió una sentencia histórica y no quedaron dudas de que se trató de un delito de lesa humanidad.
Estos hechos sucedieron en tiempos democráticos, un mes y días después de la muerte del presidente de la nación Juan Domingo Perón, cuando su viuda -María Estela Martínez- se hizo cargo del gobierno y la organización terrorista Triple A, comandada por José López Rega, desató una represión criminal en todo el país.
Días después, familiares de las víctimas y los abogados Mario Marca, Ricardo Rípodas, Mardonio Díaz Martínez, Silvio Frondizi y Alfredo Curuchet, más Clemente Marcolli, presentaron una denuncia por éste y otros hechos. Marca, Ripodas, Marcolli y Díaz Martínez fueron detenidos posteriormente y algunos de ellos permanecieron en prisión hasta 1984. Frondizi y Curuchet fueron asesinados por la Triple A.
Es necesario recordar estos hechos luctuosos para no volver a permitir que asole en nuestras tierras ninguna forma de terrorismo y para desterrar en cada uno toda tentación de recurrir a la violencia para enfrentar a los adversarios.
Que en estos tiempos de fuertes disputas electorales, el debate sea sobre las ideas, las propuestas y las trayectorias políticas, sin ataques ni descalificaciones personales.
Fuente:ElEsquiu
Envío:AgnDDHH
No hay comentarios:
Publicar un comentario