Entrevista a Yanis Varoufakis. “Hemos traicionado a la gran mayoría del pueblo griego”.
Resumen latinoamericano/ 25 de agosto de 2015. –
Pavlos Kapantais se encontró con el ex ministro de Finanzas griego un día antes de que Alexis Tsipras anunciara la convocatoria de elecciones anticipadas. Varoufakis será invitado de honor este domingo a la fiesta de la rosa organizada, por Arnaud Montebourg /1.
En la entrevista Varoufakis se refirió a su renuncia y a su relación con el primer ministro griego Tsipras. Varoufakis es un hombre sonriente, aparentemente tranquilo, que nos recibe en su residencia de verano en la isla de Egina. Su esposa, Danaé y un amigo están sentados en la terraza con vista al mar.
Pavlos Kapantais: Usted se ha opuesto a la decisión de Alexis Tsipras, el 13 de julio, de acceder a las exigencias de los acreedores. ¿Lo vamos a ver en las listas de otro partido en las próximas elecciones?
Yanis Varoufakis: Si las elecciones anticipadas conducen a un gobierno y a un partido que reciben el mandato popular para aplicar el acuerdo del 13 de julio, obviamente yo no puedo ser parte. Alexis Tsipras regresó de la Cumbre europea del 12 de julio, donde asistimos de hecho a la capitulación del país, explicando su posición. Según él, se estaba frente a un grave dilema: o bien era aceptado este insostenible programa, o sea el plan de Schäuble (ministro alemán de Finanzas, NdE) o la “defenestración” de Grecia de la zona euro se ponía en marcha. Fue allí que comenzó mi principal objeción: yo no creo que el dilema fuese ese. Creo que el “plan Schäuble” está en vías de realizarse. Es en el voto “No” en el referendo como sigo siendo fiel al programa de Syriza. Sí estoy de acuerdo con Alexis Tsipras en decir que el Grexit debe evitarse, según pienso, pero el mantenimiento de Grecia en la eurozona pasa precisamente por el rechazo de este nuevo y tercer memorando. Aquí es donde nuestras opiniones divergen. Alexis (Tsipras) considera que este acuerdo es la alternativa al “Grexit” de Schäuble, y yo considero que este memorando forma parte del plan de Schäuble (de la salida de Grecia de la eurozona).
Durante las negociaciones, ha dicho a menudo que para que las negociaciones pueden lograrse, habría requerido que el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo estuviesen menos divididas.
¿Cuál era la naturaleza de estas divisiones?
- Es obvio que habría sido más simple… El FMI ha reconocido desde el principio que la deuda era demasiada como para esperar que el país pudiera salir. Pero la misma institución es intransigente sobre las reformas de la legislación laboral. En revancha, cuando hablaba a los europeos, ellos nos decían exactamente ¡lo contrario! Estaban de acuerdo con nosotros sobre el derecho del trabajo, pero para ellos, considerar una cancelación incluso parcial de la deuda es un tema tabú. Sus diferencias son imposibles de administrar, es necesario que se pongan de acuerdo. Cuando te encuentras atrapado en la pinza de discursos contradictorios, la negociación resulta casi imposible: estás rodeado por las líneas rojas de los unos y los otros, y, en consecuencia, la discusión no puede avanzar.
¿Cuál fue el papel de Francia en el Eurogrupo, y cómo juzga ese papel?
- El gobierno francés tenía una percepción muy próxima a la nuestra. Pero excepto algunas frases de aliento lanzadas por Michel Sapin, no se reflejó en un apoyo real. Sus intervenciones fueron inmediatamente rechazadas por otros y especialmente por Schäuble. Es cierto que, cuando señaló la gran diferencia entre lo que se dice detrás de puertas cerradas y lo que se dijo públicamente, un personaje de alto rango me dijo esto: “Francia no es ya lo que era”. Al interior del Eurogrupo, pudimos trabajar con Michel Sapin, particularmente para encontrar un compromiso entre la continuidad de los compromisos asumidos por el estado griego y el principio de la democracia. Porque el pueblo griego se expresó muy claramente contra la austeridad en las elecciones de enero. Michel Sapin lo ha señalado en varias ocasiones en el Eurogrupo. Sin embargo, la respuesta de Schäuble fue categórica: las elecciones no cambiaron nada el problema porque si las reglas deben cambiar cada vez que se elige un nuevo gobierno, el Eurogrupo no tendría razón de ser y la eurozona colapsaría.
¿Cómo fue exactamente su renuncia la noche del referéndum? ¿Qué dijo Alexis Tsipras? ¿Tomaron esa decisión juntos, o es una penalización que había que cumplir bajo chantaje, una capitulación?
- La semana anterior al cierre de los bancos, yo creía – y todavía lo creo – que debemos oponernos a esta decisión escandalosa del Eurogrupo. Pero ya estábamos en la recta que llevaba al referendo y era nuestro deber permanecer unidos y trabajar por la victoria del “No”. Y el “No” ganó. En ese momento, sentí una gran responsabilidad hacia aquellas personas que se habían opuesto a todos los ataques mediáticos contra los partidarios del “No”, en un momento en que los bancos estaban cerrados para asustarlos. Consideré entonces que nuestro papel era honrar ese coraje. Yo entré a Maximou (residencia oficial del primer ministro griego) impregnado y motivado por la energía de nuestro valiente pueblo y me encontré confrontado a la voluntad de capitulación por parte de otros miembros de nuestro grupo político responsable de las negociaciones. Mi posición siempre había sido la de decir: “Prefiero que me corten la mano antes de firmar un nuevo memorando”, mi partida en ese momento fue evidente para todo el mundo.
¿Alexis Tsipras tendría que haber renunciado?
- Personalmente, sigo creyendo lo que dijimos. Cuando nosotros arribamos al poder, dijimos dos cosas, Alexis Tsipras y yo: en primer lugar, que nuestro gobierno ensayaría sorprender haciendo realmente lo que habíamos prometido hacer. Segundo, que si no lo conseguiamos, nosotros siempre renunciaríamos antes de traicionar nuestras promesas electorales. Por eso, ciertamente, pocos días antes del referéndum, dije que si el “Sí” ganaba, yo renunciaría inmediatamente. Yo no tengo la capacidad de hacer cosas en las que no creo. Pensé que era nuestra línea común. Por último, a través de las decisiones del gobierno, es el “Sí” quién ganó y no el “No”.
¿Se siente traicionado por Alexis Tsipras?
- Yo creo que hemos traicionamos a la gran mayoría (62 %) del pueblo griego. Al mismo tiempo, es evidente que este NO no era un mandato para la salida de la zona euro. Como Alexis Tsipras, siempre me opuse a ese guión, aunque critico con virulencia la arquitectura de la eurozona. Es por otra parte la razón principal para la cual fui nombrado Ministro de Finanzas. Pero a través de este referéndum, el pueblo claramente nos dijo: “Luchen por un mejor acuerdo y si se les amenaza con el Grexit o con cualquier otra catástrofe, no tengan miedo”.
¿Estaba usted materialmente preparado para salir del euro?
- Es una pregunta interesante para la zona euro en su conjunto. El problema es que no se puede considerar seriamente una eventual salida de un país de la zona euro. Porque una vez que comienza la discusión, el mecanismo se dispara y se derrumban rapidamente los bancos del país afectado. Por lo tanto, es simplemente imposible tener un plan B operacional. Puede ser sólo teórico. Nuestros estudios sobre el tema, como los del BCE, por otro lado, fueron confiados a 5-6 personas/2 para permanecer discretos. Un plan operacional, requeriría casi mil expertos para coordinarlo. No podría seguir siendo secreto, y provocaría por consiguiente un pánico bancario, con una salida del euro …
¿Alexis Tsipras, por lo tanto, no ha considerado seriamente ese escenario?
- Creo que esto nunca se ha contemplado, ni por Tsipras, ni por mí. Lo que traté de poner en su lugar, después de que Dijsselbloem (presidente del Eurogrupo), el 30 de enero, amenazó con cerrar nuestros bancos si no aplicabamos el memorando, fue una serie de soluciones de emergencia para crear liquidez en caso de que ese escenario ocurriera. El objetivo era sobrevivir unas semanas dentro de la eurozona a pesar de tener los bancos cerrados, hasta llegar a un acuerdo. Lamentablemente, el gobierno no implementó ese programa: sólo se esperaba realizar el referéndum para capitular justo después.
¿Para qué sirvió el referéndum finalmente?
- Para Grecia, no habrá servido para nada. No ha ayudado al gobierno. No ha ayudado a la gente que votó “No”. El pueblo ha sido abandonado y traicionado. Y sin embargo, en esta ocasión, los pueblos europeos han visto que habían ciudadanos orgullosos que se niegan al chantaje y que no fueron manipulados por los medios de comunicación. Los griegos han mostrado su ejemplo a otros pueblos europeos. Pero los líderes políticos griegos, incluyéndome, no han podido captar esta resistencia popular y convertirla en una fuerza para poner fin al autoritarismo y lo absurdo del sistema.
¿Cree que el FMI participará en el programa griego?
- No puedo imaginar cómo el FMI podría participar en este nuevo programa sin esto crea enormes problemas internos. Estos días sin embargo, algunas voces en Europa comienzan a discutir una extensión de los vencimientos de la deuda griega.
¿Piensa que esto será suficiente para convencer al FMI que participe?
- Dependerá de los parámetros que se ofrezcan. Si el Eurogrupo decide que los 312 mil millones de la deuda pueden ser reembolsados a partir del año 2785 y que de ahora hasta entonces no se realizará ningún pago, esto podría funcionar ya que de hecho se trataría de una cancelación de la deuda.
Por el momento hay un problema tanto con el valor nominal de la deuda como con el calendario de pagos. Para ser concreto, mire lo que está previsto para 2022. ¡Es cómico! Los pagos anuales previstos pasan de repente de 10 mil millones anuales a 30 mil millones! ¡Es como decir a la tierra entera que en el horizonte 2022-2023 Grecia va a la quiebra!
¿Quién vendrá a invertir en el largo plazo en esta situación, cuando sabemos que en el 2018 el país debe mostrar un excedente presupuestario del 3,5%, que obviamente significa un aumento importante de los impuestos, que conducirán al país al muro…?
¿Cuál es su solución?
- Déjeme plantearle otra pregunta, que formulé a los miembros del Eurogrupo empujando su razonamiento hasta el final: “¿No sería mejor abolir las elecciones para los países que se encuentran en un programa de asistencia? Esto tendría el mérito de ser claro. Eventualmente podríamos declarar que hemos creado una unión monetaria en Europa, que abolió la democracia para los países con deudas que no pueden pagar”.
Como comprenderá, la discusión se detuvo ahí… Por otro lado, mis opositores más feroces, más allá de Schäuble, fueron los países que imponen curas de austeridad muy duras de las poblaciones. Cuando sabemos, por ejemplo, que en Letonia la mitad de la población tuvo que irse al extranjero a causa de la cura de austeridad impuesta al país, es previsible que dirigentes letones no quieran exponerse a la venganza popular dejando al gobierno griego demostrar que existe otra forma de hacer las cosas.
¿Qué piensa de Euclid Tsakalotos, el nuevo ministro de Finanzas? ¿Qué consejo le dio?
- Euclides es un querido amigo y un estimado colega. Somos muy amigos. Es como un hermano para mí. Y lo siento mucho por él: yo me hice cargo del Ministerio con un mandato de lucha, he vivido momentos de alegría, momentos heroicos e históricos. Euclides ha sido nombrado, y es absolutamente consciente de ello, para implementar la capitulación.
¿Cómo ve ahora el futuro de Syriza y también el de Grecia?
- Hay que ser siempre optimistas cuando se trata de un país como Grecia que tiene detrás una larga historia de varios milenios. Considero que cuanto más se intensifica la crisis, más cercanos estamos del momento donde, finalmente, se llegue a la luz. La hora más oscura es siempre antes del amanecer.
En cuanto a Syriza, si el partido es incapaz de permanecer unido a pesar de las diferencias de opinión sobre el acuerdo, no tendrá ningún futuro. Si tiene éxito, jugará un papel hegemónico en Grecia durante muchos años.
Pero ¿cómo podría Syriza permanecer unido, dadas sus profundas divisiones actuales?
- Los buenos camaradas pueden permanecer juntos a pesar de sus diferencias. Si somos capaces de mantener esto presente, hay una esperanza para la unidad. Pero esta esperanza va a desaparecer tarde o temprano si seguimos poniendo en práctica el memorándum afirmando que es viable.
¿Cree que la administración y el Estado griego son capaces de llevar a cabo las reformas?
- ¡Evidentemente! No hay que ser negativo. Después de una veintena de años, hay numerosos progresos. Pero lamentablemente la Troika no está realmente interesada en esto. Quiere sobre todo mantener su dominio sobre la economía de nuestro país.
¿Piensa publicar un día sus memorias de las reuniones con el Eurogrupo?
- Si no lo he hecho hasta ahora y a pesar de todas las mentiras que dijeron de mí, es para demostrar que respeto las reglas del juego. Pero a pesar de su importancia, ¡no hay actas oficiales de esas reuniones! Un día, por lo tanto, haré públicas mis notas.
¿Cómo ve su futuro?
- (Risas) ¡Interesante pregunta! Seguiré activo políticamente de todos modos, pero con una nueva certeza: todas estas preguntas, la austeridad, la deuda… deben ser pensados a nivel europeo.
Y en consulta con los pueblos que sufren y sus representantes y no con un Eurogrupo que no tiene ninguna existencia institucional y por lo tanto no rinde cuentas a ninguna institución. Si no hay un movimiento europeo para democratizar la zona euro, ningún pueblo europeo podrá ver días mejores: ni los franceses, ni los italianos, ni los irlandeses, nadie. Es un combate fundamental que nos queda por dar
Notas:
1.- Arnaud Montebourg es un dirigente del ala izquierda del Partido Socialista francés.
2.- Grupo de seis miembros del gobierno responsable de las negociaciones que comprendía en la época a Alexis Tsipras, Yannis Dragasakis -vicepresidente del gobierno griego-, Yanis Varoufakis, Jorge Stathakis, ministro de economía, Euclides Tsakalotos, viceministro de hacienda, y a Nikos Pappas ministro de la presidencia y brazo derecho de Alexis Tsipras.
Traducción para www.sinpermiso.info : Carlos A. Suárez
Varoufakis no participará en las elecciones y creará un movimiento prodemocracia
Público.es / 28 de agosto de 2015 –
El ex ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, ha anunciado este jueves que no participará en las elecciones “tristes” que se celebrarán el próximo mes en Grecia. Asegura que se va a centrar en la creación de un nuevo movimiento para “restaurar la democracia” en toda Europa.
El combativo profesor fue destituido como ministro de finanzas el mes pasado tras ser rechazado por los políticos de la eurozona por unos discursos que provocaban desencuentros y dificultaron los esfuerzos de Grecia para asegurarse un tercer rescate.
Desde entonces ha atacado constantemente el programa de rescate que el primer ministro Alexis Tsipras firmó más tarde. También ha criticado las políticas de austeridad que conlleva el rescate.
“No voy a tomar parte en estas elecciones tristes”, dijo Varoufakis a Reuters por teléfono cuando se le preguntó por los comicios, que probablemente se celebrarán el 20 de septiembre.
El partido de Tsipras, que espera volver al poder con un mandato reforzado, dice de todos modos que no permitirá que Varoufakis y otros que votaron contra el rescate concurran con Syriza a las elecciones.
“No sólo él, sino otros diputados que no apoyaron el rescate”, dijo un responsable del partido.
Tsipras ha vertido su desdén contra Varoufakis, diciendo el miércoles a la cadena de televisión Alpha TV que en junio se dio cuenta de que “Varoufakis hablaba pero nadie le prestaba atención” durante el punto álgido de las negociaciones de Grecia con los prestamistas del FMI y la Unión Europea.
“Desconectaban, no escuchaban lo que decía”, dijo Tsipras. “No decía nada malo, pero perdió su credibilidad con los interlocutores”.
Varoufakis, por contra, comparó a Tsipras con el mitológico Sísifo, condenado a empujar cuesta arriba una roca sólo para tener que soltarla hacia abajo una y otra vez, diciendo a la radio australiana ABC Radio que el primer ministro se había embarcado en “empujar la misma roca de la austeridad colina arriba” contra las leyes de la economía y los principios éticos.
Varoufakis, de 54 años, ya había rechazado los rumores de que se sumaría al partido de extrema izquierda Unidad Popular que rompió con Syriza la semana pasada, diciendo a ABC que tenía hacia ellos “gran simpatía” pero diferencias fundamentales y consideraba sus posturas “aislacionistas”.
En su lugar, dijo a Reuters que quería crear una red europea destinada a restaurar la democracia, que eventualmente podría llevar a la creación de un partido pero que por el momento era sólo una idea para la que había visto muchos apoyos.
“En lugar de tener partidos nacionales que concurren a nivel nacional, será una red europea activa a nivel nacional”, dijo.
“No es algo inmediato. Es algo que se cocerá a fuego lento, algo que gradualmente eche raíces en toda Europa”.
(Escrito por Deepa Babington; Traducido por Inmaculada Sanz en Madrid).
Confirman que Grecia celebrará elecciones el 20 de septiembre
Resumen Latinoamericano/Telesur, 28 de agosto de 2015 –
El presidente de Grecia, Prokopis Pavlopoulos, anunció este viernes la disolución del Parlamento y la convocatoria a elecciones legislativas anticipadas para el próximo 20 de septiembre.
Según informaron medios locales de prensa, el anuncio se produjo pocas horas después de que la presidenta de la Corte Suprema de la nación helena, Vassiliki Thanu, asumiera su cargo como primera ministra interina hasta la celebración de los comicios.
Aunque, de acuerdo con lo estipulado en la legislación griega, se esperaba que los comicios parlamentarios se realizaran el 20 de septiembre, la fecha no había sido confirmada de manera oficial hasta el comunicado emitido en esta jornada.
El llamado a realizar las elecciones legislativas responde a la renuncia presentada el pasado 20 de agosto por el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, quien durante su mandato debió enfrentar una severa crisis económica que llevó al país a aceptar un tercer “rescate” financiero de los acreedores internacionales.
La dimisión del jefe de Gobierno se produjo en medio de la polémica generada por ese acuerdo, que nuevamente impuso medidas de austeridad y recortes a la nación europea a cambio de un nuevo endeudamiento para pagar los compromisos anteriores.
La convocatoria a los comicios también se produce luego de que ni el partido izquierdista griego Unidad Popular (creado por exmiembros de Syriza), ni el principal grupo de oposición, Nueva Democracia, lograran el apoyo necesario para formar un Gobierno provisional.
Mientras tanto, una encuesta en el periódico Efimerida ton Syntakton arroja que Syriza sigue encabezando la intención de voto, pues el 23 por ciento de los electores daría su apoyo al partido de Tsipras, frente al 19,5% que respaldaría a los conservadores de Nueva Democracia.
Unidad Popular sólo contaría con la simpatía del 3,5% de los votos, frente al 2% que conseguirían los Independientes.
Ambiente electoral
Ante el escenario electoral, el doctor en Ciencias Políticas, Franck Gaudichaud, aseguró que se trata de un momento clave para el proyecto de Tsipras, “una manera de legitimar” sus políticas, tras la firma del tercer “rescate” financiero para esa nación, aún en contra de su partido.
Señaló que el sector de izquierda se ha dividido entre quienes apoyan al ex jefe de Gobierno griego y a Siryza; los que respaldan a Unidad Popular; y los seguidores del ex ministro de Finanzas Yanis Varoufakis.
Por ello, aseguró que, de ganar las elecciones, Tsipras deberá conformar una mayoría en el Parlamento griego para poder gobernar.
Asimismo, Gaudichaud afirmó que es probable que los griegos le den el triunfo a Tsipras, pero este deberá enfrentarse al movimiento popular, que ha recibido el embate de las medidas impuestas por los acreedores.
En relación con la candidatura de Varoufakis, el analista precisó que se trata de una persona “muy mediática con cierta popularidad”, que se ha declarado en contra de la idea de romper con la zona euro, sin embargo, también ha rechazado el acuerdo firmado para el “rescate”, que trajo consigo recortes sociales para el pueblo griego.
En este sentido, asegura que hay una contradicción en la posición de Varoufakis.
Por otro lado, resaltó que la coyuntura actual demuestra que la Unión Europea (UE) es autoritaria en su manera de tratar al pueblo griego, con una actitud neocolonial. “Estamos frente a una guerra social” que da el centro de Europa contra Grecia, para “humillar al pueblo”, dijo.
La Herri Batasuna griega
Por Borrokagaraia / Resumen Latinoamericano / 22 de Agosto .-
Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver pero se equivocan. El peor ciego es el que ve perfectamente y aun así niega la mayor.
Afirmar que las medidas aceptadas y llevadas a cabo por Syriza representa a algo que tenga alguna relación con la izquierda o intenta engañar o engañarse así mismo. Como es prácticamente imposible ante la evidencia mas cristalina negar que lo aceptado por Syriza va en linea del neoliberalismo más rastrero, los que se quieren engañar o los que quieren engañar se atreven a decir que no había ninguna otra alternativa, que era eso o la barbarie. Algo así como cambiar el eslogan de Rosa Luxemburgo “socialismo o barbarie” por “capitalismo o barbarie”. Pero no olvidamos que a Rosa la mataron los socialdemócratas. Y los socialdemócratas junto a la derecha europea están matando la verdad en torno a todo lo sucedido en Grecia.
La derecha porque la situación de Grecia y de todo el mundo no es algo que ha caído del cielo sino que responde fielmente al funcionamiento de los esquemas del capitalismo. Y la socialdemocracia por intentar hacernos creer que no hay opciones. Esa sucia mentira duele como sal en la herida. La herida de pasarse por el arco del triunfo un referéndum ganado por la clase trabajadora griega, ganado por todas las clases trabajadoras del mundo. Y echada al desagüe por unos políticos y económicos profesionales que no han estado a la altura. Parece la misma canción monótona de siempre. Ya no hace gracia.
Incluso hasta desde el entorno de Tsiripas se habían barajado y puestas por escrito alternativas para estirar y presionar las negociaciones, desde la plataforma de izquierda de Syriza también se tenía todo un plan alternativo de ruptura de negociaciones y abrir paso a un nuevo camino y todos los sectores anticapitalistas del país tenían alternativas. Todas ellas rechazadas por un grupito de iluminados académicos devenidos en izquierdistas y desconectados con el sufrimiento de quienes han caído en la pobreza y los votantes que están en el paro, que desde el minuto uno solo tenían en mente aceptar el austericidio en las mejores condiciones para sectores de la clase media acomodada griega a la que ellos pertenecen. Esos académicos volverán a sus buffetes y a leer documentos en foros sociales tranquilamente a ver cuántos incautos de la clase obrera logran engañar. Mientras la clase obrera seguirá hundiendose en la mierda.
Me pregunto porqué los progresistas y socialdemócratas mienten. ¿Será cuestión de agendas?¿Será cuestión de lemas que se reparten en despachos?¿De lobbys? ¿De vasallaje a presidencialismos?. Muchas veces se habla del dogmatismo de la izquierda revolucionaria y radical, pero eso es un juego de niños comparado con el dogmatismo malsano que impera en la socialdemocracia.
Los progresistas sinceros deben salir de ese dogmatismo. Ese progresismo debe aceptar su derrota y sus límites. Que es imposible un capitalismo amable y que hay vida fuera de la UE, de la OTAN y del euro. Una vida mejor. Una verdadera alternativa. Aferrarse a la soga que se cierra en nuestro cuello es nuestra propia muerte. Ningún pueblo de Europa necesita a esas estructuras para vivir y ser feliz.
Hoy Syriza sigue los caminos de sus predecesores socialdemócratas. Y lo único que va a poder liderar es el acuerdo militar con Israel, el acuerdo con las fuerzas burguesas griegas, la represión del movimiento popular y la ejecución de medidas anti-populares a las que por desgracia han dado el visto bueno sin motivo ni razón confesable. La izquierda no puede permitirse mas gestores del capital que siempre acaban igual. Se llamen PSOE, PASOK, Euskadiko Ezkerra, o reencarnaciones 2.0.
Hace falta algo nuevo. Una izquierda institucional rupturista sin renuncias. De la misma manera que la derecha no renuncia a nada y así les va, de perlas.
Es ya de lo mas cansino el bucle donde en el cual en momentos determinados se produce un ascenso cualitativo de la lucha, y la fragmentación mágicamente se abre paso, por un lado mediante el institucionalismo autocentrado en reformas que nunca llegan abriendo paso a la asimilación y repitiendo paradigmas de la búsqueda imposible del rostro amable del capitalismo, de una izquierda revolucionaria incapaz de ponerse al pueblo detrás mediante alianzas programáticas y de acción ascendentes y un movimiento social que queda aislado o es usado.
Syriza se ha roto. Lo cual no es de extrañar. Los sectores de izquierda del partido van a dar paso a la creación de una nueva formación llamada Unidad Popular con objetivos estratégicos claros que no pasan por la aceptación de ningún memorandun.
Los progres siempre se piensan que la unidad de acción y la pluralidad se basa en su ombligo y en aceptar como mínimos sus renuncias, fracasos y postulados. Pero no es así. Ojalá la izquierda griega pueda recomponerse y todos aquellos partidos y movimiento social que dijeron OXI y nunca se retractaron puedan llevar a cabo esa unidad. Desde el KKE pasando por Antarsya hasta la plataforma de izquierda de Syriza hoy llamada Unidad popular y todos aquellos sectores sociales y sindicales que están hartos ya de lo mismo de siempre. No será fácil y hay muchos obstáculos, tanto internos como externos, algunos debido al partidismo muy difíciles de superar, pero aquí si que no hay mas alternativa. O la izquierda rupturista griega se une o el pueblo griego seguirá igual de mal porque nadie más va a poder sacarlo del pozo donde está como ya ha quedado demostrado.
Al progresismo solo le queda ya hacer el trabajo ideológico del capital dentro de la clase trabajadora y lanzar sus cartuchos: ” Sin el euro habrá un tragedia”, “UE o muerte”, “El pueblo no quiere”.
Varufakis: la primavera de Grecia fue aplastada “no por los tanques, sino por los bancos” Resumen Latinoamericano / EFE / 23 de Agosto 2015 .-
El exministro griego de Finanzas reitera que no será candidato “en nombre de Syriza” que “está adoptando la doctrina irracional” a la que se ha “opuesto desde hace cinco años”
El ex ministro griego de Finanzas Yanis Varufakis denunció hoy que con el nuevo programa de rescate de Grecia “la primavera” que había representado la llegada al poder del Gobierno de Syriza quedó “aplastada”, “no por los tanques, sino por los bancos”.
“¿Para qué enviar tropas si se puede enviar a la troika cada mes?”, ironizó Varufakis sobre las presiones en las negociaciones durante el tiempo en que fue ministro, en un discurso de la Fiesta de la Rosa de Fragny, organizada por el ala más izquierdista del Partido Socialista francés (PS), y en particular por el exministro Arnaud Montebourg.
Denunció la falta de democracia en el Eurogrupo y contó que el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insistía en que unas elecciones no podían obligar a un cambio de política.
“Si las elecciones no pueden cambiar nada, habría que inscribirlo en los tratados de la Unión Europea”, se quejó con ironía Varufakis, quien añadió que había propuesto que se incluyera una cláusula en la que se dijera que “la democracia queda suspendida”.
Un poco más en serio, puso el acento en que esa toma de decisiones haciendo caso omiso del voto en las elecciones “sería el mejor regalo para el Partido Comunista Chino”.
Varufakis acudió a Fragny para lanzar lo que ha llamado “una red europea de progresistas” que pretende democratizar el funcionamiento de la UE.
“Si los alemanes, los franceses, los holandeses, los españoles tomaran conciencia de la ausencia total de responsabilidad de sus dirigentes hacia los electores, la opacidad, se despertarían y pedirían que las cosas fueran diferentes”, argumentó en una entrevista al dominical “Le Journal du Dimanche”.
A su juicio, “hay que relanzar el diálogo y restablecer lo que se ha perdido completamente, la democracia”.
Sobre su papel en los próximos comicios que probablemente se celebren dentro de un mes en Grecia, tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, Varufakis reiteró que “no (será) candidato en nombre de Syriza” que “está adoptando la doctrina irracional” a la que se ha “opuesto desde hace cinco años”.
Recordó que lo echaron del Gobierno porque se oponía a la lógica del programa de rescate, que tiene como consecuencia “ampliar todavía más la crisis y pretender que está resuelta aun manteniendo una deuda impagable”.
“Alexis Tsipras -precisó- me había elegido porque me oponía. Ahora que él ha aceptado la lógica que yo rechazo, ya no puedo ser candidato”.
Consideró que el acuerdo sobre ese nuevo rescate, el pasado 13 de julio, “fue una enorme bofetada a la democracia europea. La historia juzgará con mucha severidad lo que ocurrió ese día y en particular a nuestros líderes que prosiguen esa mascarada”.
Foto : Varufakis, durante una reunión del grupo parlamentario de Syriza.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario