1 de diciembre de 2015

DIFUSIÓN.


En celebración de nuestra Soberanía

“Es nuestra responsabilidad ante la historia y nuestras propias convicciones y sentimientos respetar la voluntad democrática . . .”
Cristina Fernández, Diario Página12, 26/XI/2015

“Perdimos las elecciones, pero no nuestras convicciones. . .”
 Héctor Recalde,abogado laboralista y diputado de la Nación, el LRA Nacional Neuquén, 27/XI/15

Para estas fechas, la celebración del DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL tiene especiales significados. La oportunidad nos recuerda la heroica resistencia anti imperialista, en la Batalla de Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. El recuerdo patriótico de nuestro calendario, viene acompañado de oscuros nubarrones al ritmo de los anuncios de conformación antinacional y oligárquica del gabinete que acaba de anunciarse, para asumir funciones en el gobierno que encabezará Mauricio Macri, con aires de retorno al coloniaje.
         Si bien es cierto que el triunfo derechista del pasado 22 de noviembre es inobjetable, es mandato constitucional y democrático el reconocimiento institucional que debemos a las autoridades surgidas de esa jornada impecable – que garantizó, en todos los rincones de la Patria, el gobierno que encabeza nuestra Compañera Cristina Fernández de Kirchner – no es menos cierto y democrático nuestro irrenunciable derecho a expresar las opiniones que como Peronistas nos merece, como lo hemos hecho toda la vida, este presente que vivimos. Y empezamos haciéndolo por rubricar junto al Compañero Héctor Recalde que “PERDIMOS LAS ELECCIONES, PERO NO LAS CONVICCIONES”.

“. . .velaremos por los derechos de los argentinos para que sean reconocidos y respetados. . .”
Cristina Fernández, Diario Página12, 26/XI/2015

Con sólo leer cuatro o cinco nombres del “equipo” macrista y declaraciones y anuncios que jalonan la historia de los mismos, como así también la resonancia imperial que causó el triunfo de Mauricio Macri, alcanza y sobra para entender los porqué preocupantes del futuro mediato. Veamos si no unos pocos ejemplos: el futuro presidente, en asuntos internacionales particularmente latinoamericanos, decidió enfrentarse con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con tal virulencia, que ni las graves crisis impulsadas por el imperialismo entre países vecinos en aquella Región habían logrado. Asume Macri y con su soberbia pretensión sería un factor de perturbación en el MERCOSUR. Atentatorio a la armonía y paz latinoamericana, es muestra pública de dónde recibirá instrucciones para su “gobierno”. A la vez, sirve para continuar desnudando estos radicales integrados al PRO, que con su silencio muestran ¡qué lejos han arrojado el latinoamericanismo de Don Hipólito! Prefieren el tierno maridaje en Cambiemos, que asumir ejemplos de Soberanía Política como el que Yrigoyen, siendo Presidente de la Nación, exhibió al Mundo con su rechazo a la agresión imperialista yanqui, que en 1920 invadía militarmente República Dominicana.
Ricardo Buryaile, Alfonso Prat Gay, Patricia Bulrich, Juan José Aranguren, Sergio Bergman, Carlos Melconian, se presumen personeros de lo que no hace muchos años en nuestro País causó saqueo y desvalorización de las arcas del Estado,  empobrecimiento del campo, devaluaciones y destrucción de las pequeñas y medianas empresas, pérdida de recursos energéticos, compromiso de la seguridad nacional, desmantelamiento de la estructura educativa, pauperización e incertidumbre laboral en la clase trabajadora. De todo esto no hemos perdido memoria: quienes fueron los más perjudicados resultaron ser hombres y mujeres, jóvenes o adultos de las distintas capas populares de nuestra sociedad, que experimentaron la pérdida, una a una, las razones de la felicidad que había conocido el Pueblo argentino. Esto pretenden restaurar los que llegan y frente a ellos reiteramos “. . . perdimos las elecciones, pero no nuestras convicciones. . .”

“Desalojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido, pero no es tarea ingrata. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir . . . El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca se pudre.”
Raúl Scalabrini Ortiz,
http://www.elforjista.com/scalabriniortiz.htm

“Sí, la disciplina intresa, ¡pero para triunfar. . .!
Juan Perón, “Declaración de Punta Alta,
 MENSAJE A LA JUVENTUD”, 11/XI/1962

Frente al que se presenta como equipo gerencial de la oligarquía y las trasnacionales instalado en la Casa Rosada, la alternativa del campo popular y peronista es la organización, la unidad, la solidaridad, la profundización de la vida en democracia hasta aquí conquistada. Es hora de pensar colectivamente bajo qué formas revitalizaremos, desde nuestras concepciones peronistas, la actividad política. A esto invitamos: en los gremios, en los claustros estudiantiles, en los barrios, desde centros y peñas político culturales; desde cada Unidad Básica, hagamos que se escuchen nuestras voces. Que las estructuras de la Democracia donde actúen nuestros representantes sean organismos representativos, de participación abierta y no aposentos de burócratas de la política; con o sin acuerdo de dirigentes, en principio el debate proponemos sea “de puertas adentro”. Pero que a nadie se le ocurra pensar, como sucedió en otros momentos, que las medidas neoliberales en lo económico y la “sobadita de lomo” y “buenos modales” en lo político que hoy exhiben los futuros gobernantes, tienen algo que ver con el Peronismo. Muy ajeno a nosotros, estemos alertas ante maniobras para que este “engaña pichanga” con que se les paga a los claudicantes del 22 de noviembre, no arrastre al conjunto del Movimiento Nacional.
Cerramos un período con inmensas realizaciones, con caminos a medio recorrer, con injusticias no superadas, pero así es la marcha de la Historia y en nosotros no se agota. Los que en todo tiempo hemos luchado por los derechos humanos, esa lucha tan abarcativa, en la actualidad expresada en términos de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA,  no se agotará hasta lograr que los responsables de las tropelías cometidas contra nuestro Pueblo y los intereses de la Nación sean juzgados como ordena nuestra Carta Magna. Que Justicia no es venganza. Para muestra reciente está el fallo del Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca en el juicio que comenzó el 8 de julio de 2014, el que puso la lupa sobre el accionar genocida de la Armada en el área dependiente de Puerto Belgrano y de los delitos sexuales cometidos en su órbita, definidos como delitos de lesa humanidad. En el marco del extenso juicio se hizo lugar al pedido de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de pena de prisión perpetua para 18 de los 22 imputados; que todos los delitos sean declarados de lesa humanidad; que cumplan en cárceles comunes y que el veredicto se publique en el diario local La Nueva Provincia: fueron todas penas que dispuso el Tribunal de la Constitución. Los represores estaban acusados por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios en perjuicio de 66 víctimas. 

El ejemplo de Ramón Rodríguez desde Vuelta de Obligado.
Almte. B. J. Sullivan, Londres, 25 de octubre de 1883

De todo cuanto venimos diciendo nos queda agregar dos cuestiones en esta recordación a propósito de la celebración del DÍA DE LA SOBERANÍA. La primera, que los hechos como no son nuevos y así nos los muestran páginas de historia de lucha nacional y popular, traídos al presente su estudio debe servirnos, con nuevas tácticas y nuevos métodos, para abordar nuevos compromisos. Segunda, como aporte final, ahora sí en reivindicación de los que jugaron su destino por nuestra Soberanía aquel 20 de noviembre de 1845, leamos el homenaje que hizo, ya pasadas las décadas de aquel suceso, el almirante B. J. Sullivan uno de los frustrados jefes invasores.
En carta que depositó ante el cónsul argentino en Londres, el 25 de octubre de 1883 al devolver un estandarte trofeo de guerra, Sullivan, que había estado al mando del buque “Philomel” con el grado de capitán y de los que cañoneó las costas argentinas durante la batalla en Obligado, documentó de su puño y letra el relato acerca del asombro que les causó el arrojo y patriotismo del jefe de los nacionales en la ocasión, de la Batería “Manuelita”, defendiendo Patria y Libertad. Dice así:
“En la batalla de Obligado, en el Paraná, el 20 de noviembre de 1845, un oficial . . . que por prisioneros heridos de su Regimiento, supimos después que era el coronel Ramón Rodríguez del Regimiento de Patricios. . . y mandaba la batería principal, causó la admiración de los oficiales ingleses que nos hallábamos más cerca de él, por la manera como animaba a sus hombres y los mantenía en sus puestos, al pie de los cañones, durante un fuerte fuego cruzado bajo el cual esta batería estaba más especialmente expuesta. . . por más de seis horas se paseó por el parapeto de la Batería exponiendo su cuerpo entero; sin otra interrupción que cuando, de tiempo en tiempo, ponía él mismo la puntería de un cañón. . . hasta que el combate estuvo casi terminado, perdiendo 500 entre muertos y heridos, de 800 que lo componían. . .”
         Como vemos, larga es la lucha entre la argentinidad y la entrega a los poderosos. Con batallas ganadas y perdidas, viene de lejos. No nos entregaremos, como heredamos de nuestros patriotas en Vuelta de Obligado; seguiremos a la saga de Tupac Amaru, de Belgrano, Moreno, Artigas, de San Martín, Bolívar, Dorrego, de Rosas, Solano López, Felipe Varela, de Alem, Ugarte, Yrigoyen, de FORJA y sus muchachos, de Perón y Evita, de Alfonsín, Néstor y Cristina: POR NUESTROS MÁRTIRES, POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PATRIA JUSTA LIBRE Y SOBERANA, POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, POR NUESTROS PADRES Y NUESTROS HIJOS, CON NUESTRA BANDERA EN ALTO, POR LA GRANDEZA DE LA NACIÓN Y LA FELICIDAD DE NUESTRO PUEBLO: ¡FÉ, VENCEREMOS; VOLVEREMOS!
Agrupación Señales Populares
Agrupación de la Lealtad Popular y Peronista
Región del Comahue (Río Negro y Neuquén), 27 de noviembre de 2015


PARA CONTACTOS: CACHO Magario , Armando LAURETTI , Antonio Angel NEGRO Coria ,  

No hay comentarios: