2 de enero de 2016

TROPEL.

Denuncian penalmente a Macri, Peña y Garavano 
Jueves 31 de Diciembre de 2015
Los acusaron de "abuso de autoridad" por designar dos ministros de la Corte por decreto. 

Denuncian penalmente a Macri, Peña y Garavano Denuncian penalmente a Macri, Peña y Garavano Dos abogados vinculados con la defensa de los Derechos Humanos y sociales, patrocinados por una ex jueza federal, denunciaron penalmente al presidente, Mauricio Macri; al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Justicia, Germán Garavano, por el delito de "abuso de autoridad" por la designación por decreto simple de los juristas Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti "en comisión" en la Corte Suprema.


Al mismo tiempo, la denuncia advierte que si ambos abogados asumieran los cargos para los que fueron designados por decreto, estarían cometiendo el delito de "usurpación de autoridad", publicó Tiempo Argentino.


Los denunciantes, Pablo Llonto y Eduardo Tavani, con el patrocinio letrado de la ex jueza del Tribunal Oral Federal de San Martín Lucila Larrandart, formularon la presentación que recayó ante el juzgado federal a cargo del magistrado Daniel Rafecas, con intervención del fiscal Gerardo Pollicita.


El artículo 248 del Código Penal establece penas de un mes a dos años e inhabilitación por doble tiempo para "el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes"; el 246 fija prisión de un mes a un año e inhabilitación para quien "asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por autoridad competente".


Según la denuncia, la designación de dos jueces de la Corte por decreto "contraría lo que es constitucionalmente lo debido y obligatorio" y constituye "un procedimiento ilegal y manifiestamente violatorio de la Ley Suprema".


La designación de los magistrados de la máxima instancia judicial se encuentra regulada en el inciso cuarto del artículo 99 de la Constitución, que establece que el presidente de la Nación "nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto".


La denuncia advierte que "resultaría cuanto menos irrazonable que el constituyente se refiriera a esa misma atribución, aunque en ciertas condiciones diferentes, 15 incisos más adelante nuevamente, y no en el mismo".


Rosenkrantz y Rosatti fueron designados por el inciso 19 de ese artículo de la Constitución, que asigna al jefe del Estado la facultad de "llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura".


Refuta la denuncia: "el vocablo 'empleo' no abarca los cargos vinculados a la magistratura, sino exclusivamente a los relacionados con el Poder Ejecutivo (militares, embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocio).


Una interpretación contraria vulneraría el principio republicano de gobierno, la división de poderes, el principio de independencia judicial". La denuncia refuta también que las dos vacantes se hubieran producido en receso parlamentario.


Explícitamente indica que "una de las dos vacantes que se intenta cubrir se produjo por la renuncia del entonces juez Raúl Zaffaroni el día 31 de diciembre de 2014", hace un año. Y pese al tiempo transcurrido, "se encuentra esa vacante sin cubrirse, a pesar de que se han enviados distintos pliegos de candidatos para aquel cargo, sin que el Senado haya decidido votar por alguno de ellos".


¿Por qué no se cubrió la vacante? "Como es de público conocimiento, el Partido/Alianza que lidera el actual Presidente de la Nación se ha negado de modo sistemático a dar tratamiento al pliego propuesto para cubrir dicha vacancia. La urgencia, no aparece a los cuatro días de un nuevo gobierno."


La decisión de designar por decreto no a uno, sino a dos jueces en comisión "significaría una palmaria injerencia en el desempeño independiente de los jueces de la Corte así designados, y consecuentemente el desempeño de las funciones como magistrados podría llevarse adelante con temor o dependencia".


"El sistema institucional prevé dos modos de hacerlo dentro del marco de la legalidad: llamado a sesiones extraordinarias y cubrir el cargo con la designación de conjueces". El gobierno desdeñó las dos alternativas, según explica la denuncia.


"En un Estado de Derecho, el hecho de no contar con mayorías necesarias en alguna de las Cámaras Legislativas no habilita a la arbitrariedad manifiesta de la designación, a la utilización de un decreto para dichos nombramientos, y menos aún del dictado de una resolución contraria a la Constitución Nacional."

Fuente:InfoNews




LA DISCUSION EN LA MESA CHICA DEL PRO SOBRE EL NUEVO DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA
La victoria de la terapia de shock
En el Gobierno se discutió si separar las medidas anunciadas ayer en partes y si era mejor hacerlas rápido o postergarlas. “Ya lo habíamos sacado a Sabbatella, ¿para qué seguir esperando? Esto salda el debate lo antes posible”, indicaron ayer.
Por Werner Pertot

El presidente Mauricio Macri sigue de vacaciones pero también firma decretos.
Ahora. En enero. En partes. En un solo DNU. En el gobierno de Mauricio Macri hubo un intenso debate sobre cuándo y cómo debía lanzarse la medida que fusionó la Afsca y la Aftic. En un primer momento se pensó en incluirlo en un proyecto de ley que llegar a al Congreso en marzo. Luego pasó a ser un DNU que se iba a aplicar en enero. Finalmente, un sector de la mesa chica PRO ganó la discusión y logró que la medida se hiciera en el último día hábil de 2015. “Había que darle un cierre a esta discusión”, plantearon. También hubo debate sobre si debía hacerse en dos tandas (primero la fusión y luego los cambios a la ley de medios), pero una vez más ganó la postura de hacer todo en un solo shock. El DNU ya fue firmado por el presidente Mauricio Macri y estará publicado en el Boletín Oficial del lunes (no de hoy), según contaron fuentes macristas.

La decisión se debatió entre el jefe de Gabinete, Marcos Peña; su secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana; el secretario de Legal y Técnica, Pablo Clusellas (con algo de ayuda del abogado Fabián Rodríguez Simón); el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad y el futuro titular del Enacom, Miguel De Godoy. Uno de los puntos en discusión era el momento oportuno. Algunos pensaban que había que esperar algunos días más (máximo, hasta el 6 de enero), mientras que otros querían salir ya. Queda claro quiénes ganaron. Dicen los contertulios de Casa Rosada que la definición final la dio Macri.


Otro punto de discusión era si se lanzaban todos los cambios en un sólo DNU o si se hacía en dos bloques: primero, la fusión del Afsca y la Aftic y, en una segunda instancia, los cambios a la ley de medios. Al final decidieron hacer todo junto, sobre todo, para no seguir alimentando el debate público sobre el tema. “Intentamos tocar lo mínimo posible –indicó a Página/12 uno de los que trabajó en la redacción–. Por ejemplo, no se tocó el porcentaje de las producciones nacionales, aunque nos parece un disparate. Pero eso resolvimos que lo decida el Congreso.”


¿Por qué primero recurrieron a la intervención, que implicó el desembarco de Agustín Garzón en la Afsca, y pocos días después a una segunda medida? En el gobierno PRO no daban una respuesta clara a este interrogante. “Para desconcertar a la gilada”, fue una de las respuestas de los funcionarios. Sí remarcaron que no los amedrentaban las cautelares, ni ningún hecho externo. Que la decisión ya estaba tomada y que simplemente se adelantó. “Evaluamos el momento político y el presidente dijo: ‘Es ahora’. Ya lo habíamos sacado a Sabbatella, ¿para qué seguir esperando? Esto salda el debate lo antes posible”, indicaron.

También señalaron que la figura de un interventor de la Afsca los ponía en un lugar comunicacional complicado y había que eliminarla lo antes posible de la discusión. En el gobierno nacional, insistieron con que la ley de medios no fue derogada y que el DNU sólo modifica algunos artículos (estratégicos). Remarcaron en que la intención es seguir defendiendo a los medios pequeños e indicaron que todavía el Grupo Clarín tendrá que hacer algunas adecuaciones. Un integrante del grupo que redactó la ley señaló que la modificación no se hizo pensando en el Grupo Clarín. “De hecho, los de la Corpo nos están criticando”, indicó. Un tercero señaló que no sólo el Grupo Clarín será beneficiado: “Telefónica no tendrá que vender los canales”, señaló. La ventaja que tendrá el Grupo Clarín son los dos años que tendrán que esperar las telefónicas para ingresar al negocio del cable. En la gestión PRO afirmaban que cuando se cumpla ese plazo el Estado facilitará el Arsat para que las prestadoras más pequeñas puedan competir con televisión satelital. “La idea es que Enacom más adelante no sea un ente político, sino un ente dirigido por profesionales, como el Enargas”, sostenían los macristas.

Todavía está en redacción el proyecto de ley que enviarán al Congreso para llegar a una nueva ley de medios que unifique la de Argentina Digital con la de medios. Según un concepto del jefe de Gabinete, será una norma pensando en los receptores y no en las emisoras. “Para nosotros hay que pensar en los medios del siglo XXI”, dijo a Página/12 el futuro titular del Enacom, Miguel de Godoy. “La ley de medios fue para los medios del siglo XX. En todos estos años no se cumplió. Para nosotros, se da por terminada esta guerra entre los medios y el Estado. El Estado tiene que hacer su trabajo y los medios, el suyo. Planteamos esta unificación pensando en los medios del siglo XXI”, indicó De Godoy.


Otro de los consiglieri de Macri insistía en que esta decisión deja “limpia la cancha: no van a tener que venir todos los días a preguntar qué tienen que hacer, no nadie los va a amenazar con sacarles la licencia. Va a estar más claro como competir”. Los principales cuestionamientos a la ley de medios están centrados en su aplicación. “Lo que fue una buena idea terminó desvirtuada en esto de ‘estos medios sí, éstos no’”, decía el los consiglieri. Entonces, ¿por qué no aplicar la ley como está? “Porque arrancó vieja, no incluye lo que viene para adelante: el espectro satelital. Internet. La banda ancha.” En el gobierno macrista sostenían que con los cambios que le hicieron se reactivarán las inversiones tecnológicas en el sector de las telecomunicaciones.




EL LUGAR EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Sin plazos para la resolución
La jura de Pablo Tonelli fue suspendida por una jueza.

El diputado del PRO Pablo Tonelli y candidato oficialista a presidir el Consejo de la Magistratura advirtió que “no es inexorable ni forzoso” que el Frente para la Victoria continúe encabezando ese organismo, cuestionó la medida cautelar que frenó su jura como titular del Consejo y aceptó que su situación no es sencilla y “podría resolverse tanto en semanas como en meses”. Para el legislador, la jueza federal de La Pampa que frenó su juramento haciendo lugar a un amparo del peronismo “es notoriamente incompetente y carece de legitimación para tomar esta decisión”, pero “las decisiones judiciales hay que acatarlas, más allá de que uno esté de acuerdo o no”.

La semana pasada, diputados del oficialismo con el apoyo de Progresistas presentaron un documento escrito en el que se arrogaban, en conjunto, la primera minoría de la cámara baja, por lo que reclamaron la presidencia del Consejo, aunque ese lugar debería ser para el Frente para la Victoria ya que es en reemplazo de la ex diputada Kirchnerista Anabel Fernández Sagasti y ese bloque sigue siendo el más numeroso en la Cámara de Diputados.


En declaraciones radiales, Tonelli justificó su posición: “El Frente para la Victoria cree que por el hecho de que la consejera a reemplazar era del Frente para la Victoria es inexorable que el reemplazante sea también de esa fuerza, pero sin embargo no es lo que dice la ley ni lo que indica la composición actual de la Cámara”. Sin embargo, las mayorías en la Cámara no cambiaron, simplemente, el PRO juntó circunstancialmente los votos de otros bloques para meter a Tonelli.


La jueza Silvestre aseguró que la decisión de Diputados era “prima facie contraria a la Constitución Nacional” y que la elección de Tonelli “no respetaría el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular que la norma fundamental procura”.


Ante la medida cautelar, el tema llegó a la Corte Suprema, que dictó una acordada para “diferir el juramento” de Tonelli y ordenar al Consejo que se dé una solución en este problema.

Fuente:Pagina12


POLÉMICA 

La foto aristocrática de Macri y el detalle que todos criticaron 

Desde un country en Villa La Angostura, el presidente, que ya se encuentra de vacaciones, publicó una imagen ''institucional'' de él, su mujer, y su hija.

El 'error' que estalló en las redes.
Viernes 01 de enero de 2016 
El presidente Mauricio Macri y su estilo aristocrático para saludar por las fiestas lo llevaron a incurrir en un error que justamente los usuarios de las redes sociales no se lo dejaron pasar e inclusive usaron desde la ironía para hablar de la corta pero intensa gestión que planteó desde que asumió.

El mandatario utilizó su cuenta de Twitter para brindar, con una foto familiar en la que están él, su esposa Juliana Awada y Antonia, hija del matrimonio.


Con dos copas y vestidos para la ocasión saludaron desde Villa la Angostura y olvidaron, o no, un pequeño detalle, en el fondo se exhiben varias cabezas de animales cazados.

Fuente:DiarioRegistrado



ADVERTENCIAS QUE DAN MIEDO 

Prat Gay a los gremios: ''No arriesguen salarios'' a cambio de despidos 

Las fuertes declaraciones corresponden al ministro de Hacienda y Finanzas, Adolfo Prat Gay, quien ya instaló su postura respecto de las paritarias. El economista busca controlar a los gremios frente a la gran subida de precios. Y les advirtió que no cambien ''salarios'' por puestos de trabajos.

Viernes 01 de enero de 2016 
Con la presión de los principales gremios, entre ellos Camioneros, Adolfo Prat Gay, el ministro de Economía de Mauricio Macri ya salió a advertir sobre los pedidos de adecuación de salarios y para eso usó una frase más que polémica.

Les dijo que cuiden los salarios y que no vaya a ser que terminen arriesgando puestos de trabajo. "Cada paritaria discute lo que puede discutir. Me parece que acá no es solamente la dimensión del salario sino también cuidar el empleo.


Cada sindicato sabrá dónde le aprieta el zapato y hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos'' advirtió el funcionario que encabeza las gestiones en el Palacio de Hacienda.


Cabe remarcar que Prat Gay será uno de los funcionarios que encabezará junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, las negociaciones para el denominado Pacto Social con empresarios y gremios, a las que convocará el Presidente a mediados del primer mes del año.


Sobre la inflación y el aumento de precios indicó que "aspiracionalmente creo hay que intentarlo, pero no me comprometo a prometerlo. Nosotros aspiramos a que a lo largo del mandato la llevamos a un dígito".

Fuente:DiarioRegistrado




UN FISCAL DIO CURSO A LA DENUNCIA DE UN ABOGADO MACRISTA CONTRA TIMERMAN POR “TRAICION A LA PATRIA”
Una opereta con Perón como antecedente
La supuesta prueba es una grabación ilegal de una conversación en la que el ex canciller no decía nada muy diferente a lo que siempre sostuvo en público respecto de la responsabilidad de Irán en el atentado a la AMIA. Perón sufrió un ataque similar.
Por Raúl Kollmann
El ex canciller Héctor Timerman, acusado de traición a la patria y encubrimiento.Imagen: Guadalupe Lombardo
En una maniobra para intentar la reapertura de la denuncia de Alberto Nisman, un abogado del PRO, que gusta subir a las redes sociales fotos con el presidente Mauricio Macri y otros dirigentes macristas, consiguió que un fiscal le tomara como prueba una grabación ilegal y con ella acusar al ex canciller Héctor Timerman de traición a la patria y encubrimiento. El fiscal Eduardo Taiano le pidió al juez Claudio Bonadio que investigue el audio en el que Timerman no dice nada distinto de lo que hizo público en los últimos dos años: que los sospechosos del atentado contra la AMIA son iraníes y que el camino para que declaren ante la justicia es negociar con Irán. “¿Con quién quiere que negocie? ¿Con Suiza?”, le argumenta Timerman al entonces titular de la AMIA, Guillermo Borger. El 17 de mayo de 1956, Juan Domingo Perón fue procesado por traición a la patria por el juez Luis Botet, obviamente en el marco de la llamada Revolución Libertadora. Es el único caso que se recuerda.

La grabación fue difundida por medios del Grupo Clarín hace una semana y sobre esa base se armó una fuerte operación para difundir que Timerman sostuvo algo secreto o algo distinto a lo que venía diciendo en público. En principio, el audio sería ilegal ya que el presidente de la AMIA dice que él no lo grabó, tampoco lo hizo Timerman y es obvio que se realizó sin orden judicial. No obstante, se intenta utilizar esa grabación para reabrir la causa por la denuncia realizada por Nisman pocos días antes de su muerte. El expediente está en el archivo del juzgado que encabeza Daniel Rafecas y lo llamativo es que Taiano no le dice a Bonadio que le envíe la grabación a Rafecas para ver si cambia en algo el archivo del expediente original. El fiscal, en cambio, le pide a Bonadio que le reclame a Rafecas copia de la causa de la denuncia archivada.


El abogado que puso en marcha esta causa contra Timerman es Santiago Dupuy de Lome, quien se reconoce como militante del PRO, y registra numerosas denuncias anteriores. Por ejemplo, acusó al ex ministro de Economía Axel Kicillof de enriquecimiento ilícito, por haber aumentado sus bienes en 600 mil pesos, pese a que Kicillof renunció a un sueldo de 400 mil pesos mensuales como director en YPF. En sus otras denuncias, Dupuy apuntó contra Martín Insaurralde, Amado Boudou, Juan Cabandié y otros miembros de La Cámpora y muchos otros integrantes del kirchnerismo. Sin problemas, su carta de presentación son fotos con Mauricio Macri.


La denuncia, tomada por Taiano, busca instalar un viejo prejuicio antisemita: un canciller, judío, traiciona a la patria. O, en otras palabras, un judío responde a alguna sinarquía internacional. La acusación ya fue vertida hace unos días, también contra Cristina Kirchner, por un camarista de Casación, Juan Carlos Gemignani, claramente ubicado en la derecha judicial. Otro denunciador serial, Ricardo Monner Sans, tomó rápido la posta y la llevó a tribunales, pese a que lo referido en ese diálogo, la negociación con Irán, no sólo fue pública, sino que terminó siendo una ley del Congreso. El Memorándum de Entendimiento fue votado por ambas cámaras, por lo cual habría que acusar de traición a la patria también a la totalidad de los legisladores.


En verdad, el objetivo central de la denuncia es tratar de reabrir la presentada por Nisman contra la ex presidenta y el canciller Timerman. Ese expediente está archivado después que el juez Rafecas la desestimara por inexistencia de delito, lo confirmó la Cámara Federal y también la desestimó el fiscal de Casación, Javier De Luca. Pero, además, en aquel mes de enero de 2015, la jueza Servini de Cubría consideró que no era materia de feria. Lo mismo dijo el juez Ariel Lijo. Rodolfo Canicoba Corral consideró que lo presentado por Nisman no tenía valor probatorio y luego los más destacados juristas del país, de distinto color político, coincidieron con Rafecas en que no existía delito alguno: León Arslanian, Raúl Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra, Julio Maier, entre otros.


La grabación no contiene nada distinto de lo que se conoce públicamente. Es un diálogo ríspido entre Borger, que está con otro dirigente de la AMIA, José Scaliter, y el canciller Timerman.


- El ministro insiste en que se debe negociar con Irán para que declaren los sospechosos.


- Deja en claro que de lo único que se conversa con Teherán es de la causa AMIA y no hay diálogo sobre comercio, granos, petróleo ni nada de lo que se adujo.


- Timerman dice varias veces que los imputados son ciudadanos iraníes, por lo cual no hay chances de conseguir nada si no se negocia con Irán. “¿Con quién querés que negocie?

¿Con Suiza? Decime vos con quién querés que negocie. Si fuera con otro, no hubiera puesto la bomba”, le insiste el canciller.

- “Nosotros no vamos a decir que no negocien con Irán, vamos a decir que Irán es mentiroso, no es creíble, que es negacionista del Holocausto”, le contesta Borger.


El diálogo transita siempre sobre la negociación para que declaren los imputados. Y la sospecha de que Irán tuvo responsabilidad está en varios dictámenes tanto del fiscal Nisman como del juez Canicoba Corral. También consta en Interpol. De manera que mencionar el vínculo de Irán con la bomba, tampoco era ninguna novedad.


La feroz crítica al Memorándum y a la negociación con Irán proviene esencialmente de los sectores republicanos de Estados Unidos, de Israel y, alineándose, el macrismo y las fuerzas que claman venganza contra el kirchnerismo. Hace un año, Nisman y Stiuso eran los voceros de esa postura, hoy revivida. Una mirada distinta tiene el gobierno de Barack Obama que, según se supo ahora, viene negociando con Irán desde 2012. Por eso sólo hubo una felicitación de Israel por la ofensiva macrista contra el Memorándum mientras que se registra un nítido silencio de la Casa Blanca. Hoy Irán es casi un aliado de Estados Unidos en la crisis de Siria y firmó un acuerdo de limitación nuclear y levantamiento de sanciones con Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido. Washington está a punto de reabrir su embajada en Teherán y el Reino Unido lo hizo recientemente.


La lógica es que después de la feria, Bonadio –el juez más antikirchnerista de Comodoro Py– decida algunas medidas en el expediente por la denuncia de Dupuy de Lome, aunque el debate sobre las negociaciones con Irán es parte justamente de la causa que tiene Rafecas. Nada es ahora seguro en Tribunales, donde soplan más que nunca los nuevos vientos políticos, pero son muy pocos los que recuerdan algún procesamiento por traición a la patria, un delito que está por encima del Código Penal, en el artículo 29 de la Constitución.


Aunque se hicieron muchas denuncias, incluso contra dirigentes de la AMIA y la DAIA, la única referencia que existe de un procesamiento ocurrió el 17 de mayo de 1956. Los acusados-procesados fueron Juan Domingo Perón y otros dirigentes del peronismo. Se los procesó por ese artículo 29 y por asociación ilícita. Este último delito surgía pura y exclusivamente de su pertenencia al Partido Justicialista. En el mismo fallo del juez de la Libertadora se ordena la prisión de decenas y decenas de militantes peronistas.

Fuente:Pagina12


31.12.2015 

En el aire de C5N 
El picante cruce entre Alejandro Bercovich y Guillermo Moreno
El ex secretario de Comercio cuestionó al periodista por su trabajo y lo acusó de dar datos falsos. Además, negó que el INDEC haya estado intervenido durante su gestión en el Gobierno.

El ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, brindó varias entrevistas y adelantó que encabezará una agrupación llamada "La Néstor Kirchner".


En ese contexto, visitó el programa Minuto Uno, de C5N, donde protagonizó un picante cruce con el periodista Alejandro Bercovich.


El ex funcionario lo acusó de haberlo criticado durante ocho años y puso en duda los datos estadísticos que el comunicador mostró en público.


Además, le dijo: "Después me tenés que decir para qué agrupación militabas", en alusión su recorrido universitario. Con respecto a la situación del INDEC durante su gestión en el Gobierno, Moreno sostuvo:


"Nunca estuvo intervenido, capaz que para Bercovich estuvo intervenido y él descubrió un decreto que hizo el gobierno nacional y popular, pero si no encontró el decreto de intervención que no lo diga más".


En consecuencia, el economista subrayó que "estuvo intervenido de facto" y lo acusó de no querer a especialistas técnicos dentro de la institución.


Asimismo, el dirigente reiteró que mientras él estuvo en su cargo el ente medía bien. La entrevista pasó por diferentes temas polémicos: la 125, Precios Cuidados, inflación, créditos, las exportaciones a Angola, el cierre de tambos, entre otros.


En reiteradas oportunidades Moreno lo chicaneó y lo acusó de mentir. "En la calle a vos no te creen, ¿por qué no ejerces correctamente tu acción de periodista?", sentenció.


Rápidamente, Bercovich respondió: "Hay que ver a quién no le creen. El que tiene que dar explicaciones que fue funcionario público ocho años es usted ".


A continuación, mirá la polémica entrevista:

Fuente:PoliticaArgentina





DIALOGO CON EDUARDO RINESI, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA AFSCA
“Preocupa este avance contra una ley”
El docente y ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento habla sobre la intervención de la Afsca y remarca, entre otras cosas, el peligro de dejar de pensar la comunicación como un derecho de los ciudadanos.
Por Facundo Martínez
Eduardo Rinesi, politólogo, docente y ensayista destacado.Imagen: Leandro Teysseire

De acuerdo a lo que establece el artículo 132 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, el directorio de la Afsca, que es el organismo encargado de aplicarla, está integrado por dos directores designados por el Poder Ejecutivo Nacional, tres propuestos por la Comisión bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual y dos propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico de una universidad nacional. Este último es el cargo que ocupa, desde hace algo menos de dos años, Eduardo Rinesi, investigador, docente y ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien el último martes, cuando todavía no se conocía la nueva avanzada del Gobierno luego puesta en suspenso por el juez platense Luis Arias, dialogó con Página/12. Los directores de la Afsca fueron removidos hace pocos días por un decreto presidencial que interviene el organismo, decreto que ha sido cuestionado ante la Justicia.

“Las iniciativas oficiales remueven a las autoridades de la Afsca y de la Aftic de modos no previstos en las leyes que los crean y reemplazan en la conducción de ambos a unos cuerpos colectivos donde se expresan las voces de diversos y plurales actores del mundo social, político y mediático (las fuerzas políticas con representación parlamentaria, los representantes de los gobiernos provinciales, los prestadores con y sin fines de lucro, las universidades nacionales, los sindicatos, los pueblos originarios, etc.) por la voz única de un delegado del Poder Ejecutivo. Se trata de una pérdida enorme de riqueza y de pluralidad, sin ninguna duda”, sostiene Rinesi.


–El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, señaló que “una ley del Congreso no puede limitar las posibilidades del presidente”, y opinó también que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual expresa el clima de un tiempo político que había que dejar atrás. ¿Cuál es su opinión al respecto?
–La primera de esas dos expresiones es, por supuesto, gravísima. Las leyes pueden y deben limitar las posibilidades de los ciudadanos y también, y de manera muy especial, las de sus mandatarios. Forma parte de la mejor tradición del pensamiento republicano occidental la comprensión de que exactamente en eso radica la diferencia entre un régimen constitucional y uno despótico. La segunda expresión plantea un problema interesante: por supuesto que el ministro Aguad, así como el gobierno que él integra, tiene todo el derecho del mundo a opinar que la LSCA es anticuada o inadecuada o lo que fuera. O a pensar eso mismo de cualquier otra ley que rija en el país. Y a militar para convencernos de eso y a procurar que esa ley sea cambiada por otra que él encuentre más adecuada a través de los mecanismos previstos para eso. Es decir: reuniendo las mayorías parlamentarias necesarias para modificar una ley y ganando las votaciones que es necesario ganar en las cámaras del Congreso nacional. Lo que no se puede es, en nombre de una opinión personal o grupal sobre a qué espíritu corresponde o deja de corresponder una ley vigente, desconocerla, violarla o pasarla por encima. En el caso de esta ley, además –y no quiero aburrir repitiendo cosas de sobra conocida–, se trata de una norma discutida como pocas antes, si acaso como alguna, en los más diversos ámbitos de una sociedad civil fuertemente movilizada en torno a ella, y votada por amplias mayorías en las dos cámaras del parlamento nacional.


–El mismo ministro Aguad ha indicado que él cree que la comunicación debe regirse por las leyes del mercado, y que la ley tiene una perspectiva diferente.
–En esto último tiene toda la razón: la ley tiene, en efecto, una perspectiva diferente, y ése es sin duda uno de sus rasgos definitorios y más interesantes. Como ha sido dicho muchas veces, la ley se inspira en una idea, en un “paradigma” sobre la comunicación que se la representa no ya –o no ya solamente, si quisiéramos decirlo de un modo más moderado– como una mercancía, sino en primer lugar como un derecho. Como un derecho “humano” inalienable, como dice el artículo 2 de la ley que estamos discutiendo. Pensar la comunicación como un derecho humano universal nos lleva a un lugar muy diferente que pensarla como un bien transable en el mercado. Pensarla como un derecho nos lleva, por ejemplo, a atender al carácter federal de un país que ha ganado muchísimo, en este tiempo, en términos de reconocimiento de voces diversas, de acentos locales, de identidades regionales. A pensar en los derechos que tienen todos los habitantes del país, y no sólo los que habitan en ciertas regiones o los que tienen capacidad de compra en el mercado, para expresarse sin ninguna restricción y para recibir, al mismo tiempo –porque el derecho a la comunicación es ese doble derecho: a comunicar y a recibir información–, contenidos radiales o televisivos que les resulten interesantes, pertinentes, cercanos. Si yo pienso la comunicación como una mercancía no tengo por qué preocuparme porque haya, por ejemplo, radios en quechua o en otras lenguas originarias. Si la pienso como un derecho, tengo, sí, que preocuparme porque existan esas radios y puedan sostenerse. Si pienso la comunicación como una mercancía no puedo pensar en programas ni ofertas ni canales sin pensar en su número de oyentes o de espectadores. Si la pienso como un derecho puedo deslindar mi juicio sobre la calidad de un cierto programa o de un cierto canal –pongamos como ejemplo uno, sostenido por el Estado, que todo el mundo considera muy bueno, y que es muy bueno: Encuentro– de esa pregunta.


–Y en estos años, ¿se ha avanzado en esa dirección de hacer más efectivo ese derecho humano a la comunicación? ¿Se ha logrado que haya más posibilidades de comunicar y de ser informado de manera adecuada: diversa, variada, plural?
–Se ha hecho mucho. Menos que lo que querríamos, por supuesto. Pero mucho. Cerca de 1400 autorizaciones y licencias de radio y televisión, tanto para el sector privado –con y sin fines de lucro– como para el sector público, estatal y no estatal. Cantidad de autorizaciones de radios y de canales de televisión digital a gobiernos provinciales, municipales y locales, a la Iglesia Católica, a los pueblos originarios. Y, por cierto, a las universidades públicas, que se han convertido en fortísimos actores de una comunicación independiente, crítica, de muy buena calidad, en todo el territorio del país. Y muchísimos concursos: casi 1400 frecuencias de radio y casi cien canales de TV digital. Y un fuerte apoyo estatal para la producción de contenidos, para el mejoramiento de lo que se hace, para el equipamiento de los medios menos provistos...


–¿Cómo es eso?
–Es que pensar la comunicación como un derecho quiere decir también eso: entender que el Estado es el encargado de garantizar el ejercicio efectivo de ese derecho que se proclama. Igual que sólo hay derecho efectivo a la educación si el Estado está ahí construyendo y sosteniendo las escuelas, pagando los salarios de los profesores, mejorando la calidad de sus bibliotecas, igual que sólo hay derecho efectivo a la salud si el Estado está ahí construyendo y sosteniendo y mejorando nuestros hospitales, así también sólo hay un derecho efectivo a la comunicación si el Estado no deja librado a su suerte –“suerte” que a veces se nombra con el eufemismo de las “leyes del mercado”– a los actores menos poderosos, sino que los acompaña y los sostiene. Los financiamientos del Fondo de Fomento Concursable Fomeca que se han otorgado en estos años, a través de la realización de distinto tipo de concursos, a organizaciones de la comunicación comunitaria, son en ese sentido fundamentales.


–¿La decisión del gobierno de intervenir la Afsca significa un retroceso en este sentido? ¿Qué es lo que esperan de la Justicia con respecto a las medidas cautelares que se presentaron contra remoción de los miembros del directorio?
–Sobre esto último esperamos, por supuesto, que la Justicia pueda terciar en lo que aparece como un evidente conflicto entre poderes del Estado y ponga un poco de orden en una escena normativa que, así como queda definida, aparece, por decir lo menos, muy confusa. Quizás mientras nosotros estamos conversando se produzca alguna novedad en este sentido (Nota del redactor: la charla se produjo el martes pasado). Pero sobre lo primero que me pregunta: sí, mi temor es grande. Y doble, le diría. Por un lado, y en un sentido más general, me preocupa que el Poder Ejecutivo avance, en este campo o en cualquier otro, en un sentido contrario al previsto en una ley de la Nación. Que una ley –que cualquier ley de la nación, en general, aunque ésta de la que aquí estamos hablando sea una, por todas las razones que ya dimos, muy especial, muy importante, muy fundamental en el proceso de construcción de una sociedad más democrática– sea desconocida por medio de un decreto, es grave. No es la idea que tenemos de un estado de derecho sano. Y puede sentar un precedente preocupante. Por otro lado, y en un sentido más específico, me parece que el reemplazo de un cuerpo plural donde se expresan voces diferentes, surgidas de espacios diferentes, elegidas, a través de procesos muy pautados y muy cuidados, por actores diferentes –por la comisión bicameral encargada del seguimiento de la Ley, por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, integrado a su vez por múltiples actores representantes de muy diversas realidades–, por una única voz representante de los designios del Poder Ejecutivo expresa una concepción sobre el modo de pensarse la forma en que debe aplicarse una ley muy monolítica y muy parcial, preocupantemente desconocedora de los matices y de las riquezas que tiene la LSCA, y que si queremos seguir construyendo una sociedad cada vez más democrática no podemos dejar de tener todo el tiempo en cuenta.

Fuente:Pagina12



Por DNU, un estadounidense trabajará en Legal y Técnica 

31 de Diciembre de 2015

El gobierno pidió la excepción para que pueda cumplir con su función. "Ser argentino nativo, por opción o naturalizado", explica el inciso a) del 4º artículo del Anexo Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional.


En el texto, se aclara que "el jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante".


De esta parte se hizo eco el gobierno nacional para nombrar, mediante un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia, a un ciudadano estadounidense en la Dirección de Informática de la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia.


El Poder Ejecutivo Nacional designó a Marcos Molina Viamonte, nacido en los Estados Unidos, cómo Director de Informática de Legal y Técnica. El decreto lleva la firma de Marcos Peña y en el mismo se pide que se haga una excepción a la Ley de Empleo que prohíbe que personas de nacionalidad que no sea la argentina ingresen a trabajar en la Administración Pública Nacional.


"Exceptúase a D. Marcos Molina Viamonte (DNI N° 93.611.757) de nacionalidad estadounidense, del requisito de nacionalidad que para el ingreso a la Administración Pública Nacional se establece en el artículo 4° inciso a) del Anexo Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164", afirma el DNU, uno más de la extensa serie de decretos que emitió el macrismo desde que asumió el poder en el país y decidió no llamar a sesiones extraordinarias para gobernar con acuerdos en el Congreso.


El decreto agrega: "Que el titular de la Secretaría Legal y Técnica de la presidencia de la Nación solicita exceptuar de las precitadas previsiones legales a D. Marcos Molina Viamonte, DNI N° 93.611.757, como paso previo a su designación en un cargo vacante y financiado de esa jurisdicción.


Que los antecedentes personales, la capacitación y experiencia con la que cuenta el causante, de nacionalidad estadounidense, se ajustan estrictamente al perfil de las tareas a desarrollar, por lo que resultaría altamente beneficioso contar con la colaboración del nombrado".

Fuente:TiempoArgentino



"Están relatando hechos irreales" 

31 de Diciembre de 2015
José Ottavis, jefe de la bancada del FPV de la Legislatura bonaerense, rechazó haber recibido instrucciones de CFK. "Hicimos una propuesta razonable", advirtió.
El presidente del bloque de Diputados bonaerenses del Frente para la Victoria (FPV), José Ottavis, criticó la falta de precisiones en el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 y el endeudamiento "récord" que presentó la gobernadora María Eugenia Vidal, y rechazó haber recibido instrucciones de la ex presidenta Cristina Fernández.

"Estoy asustado por si el grado de mentira que repitieron todo el día se traslada a la gestión. Parece todo un show para la televisión. Están relatando hechos completamente irreales", criticó el legislador.


"Que Cristina me llamó y que por eso no votamos el endeudamiento que ellos querían es la mentira más grande del mundo y aunque lo hubiese hecho no es un problema", sostuvo.


"Nuestro bloque aportó con estudios, estadísticas y evaluaciones una propuesta razonable, desestimada por el oficialismo, que garantizaba la gobernabilidad de la provincia, y el desarrollo económico y social de los 135 municipios", aseguró Ottavis en un comunicado en el que informó que su bloque pidió una audiencia con la gobernadora Vidal.


Ottavis advirtió: "No permitiremos que gobiernen clausurando el Poder Legislativo, como se hace a nivel nacional desde el 10 de diciembre pasado. No permitiremos que gobiernen de espaldas al pueblo y no vamos a dejar que vengan a clausurar la Legislatura."


"Nos propusimos ser una oposición que construya gobernabilidad, que no ponga palos en la rueda. Y el debate sobre el presupuesto y el paquete de medidas enviadas por el Poder Ejecutivo, trajo consigo muchas desprolijidades", afirmó.


Ottavis cuestionó la manera en que el oficialismo fue presentando los documentos oficiales en la Legislatura:


"Por primera vez en la historia de nuestra provincia, el presupuesto pasó primero por las oficinas de los medios de comunicación, que por la propia Legislatura", advirtió.


En tanto, el bloque de senadores peronistas que comanda Daniel Barrera, mostró su "absoluto" apoyo a la posición de los diputados del FpV en la Legislatura bonaerense. Además, pidieron que el ejecutivo provincial genere acuerdos dentro del parlamento y no afuera.


El senador del bloque del PJ, Patricio García, que en reiteradas oportunidades presidió la Comisión de Presupuesto de la Cámara Alta bonaerense, consideró que el tratamiento del presupuesto "fue contaminado" por un acuerdo que hizo la gobernadora con el ex candidato a presidente del Frente Renovador, Sergio Massa.


"El gobierno resolvió hacer un acuerdo político por fuera con Massa, lo cual es legítimo, pero sin tener en cuenta que hay otro partidos políticos y que el sector con el que acordó no cuenta con los legisladores suficientes para aprobar un endeudamiento", graficó.

Fuente:TiempoArgentino


Cancillería venezolana denunció agresión de diario argentino 

Resumen Latinoamericano/ TeleSur/ 01 de Enero 2016.-
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela condenó y calificó como una agresión hacia el pueblo venezolano el editorial publicado por el periódico La Nación de Argentina. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela por medio de un comunicado calificó como una agresión el editorial del medio argentino La Nación del 30 de diciembre titulado “Venezuela, camino a otra grave crisis”.

Según el texto la cancillería venezolana acusó al periódico La Nación de “invitar veladamente a no esperar la culminación del mandanto del presidente de la República, Nicolás Maduro”.


El comunicado destaca que con la publicación de estos editoriales el diario busca desviar la atención hacia Venezuela, mientras el Gobierno del presidente Mauricio Macri, desmonta los mecanismos que promovían e impulsaban la libertad de expresión, adopta medidas neoliberales y destruye el legado del kirchnerismo.


El texto de la cancillería venezolana cierra advirtiendo que el poder de los grandes medios se acrecienta en Argentina, en detrimento de la democracia y los derechos colectivos alcanzados en Nuestra América.

Fuente:ResumenLatinoamericano


ESCÁNDALO EN LA ONU | Los secretos de la canciller Malcorra 

WALTER GOOBAR 
27/12/2015 

El papel de la actual jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra, en el ocultamiento de los abusos sexuales perpetrados por las fuerzas de paz en la República Centroafricana. 


Citando una investigación interna de Naciones Unidas, la influyente revista estadounidense Foreign Policy en su última edición, fechada el 17 de diciembre revela el nefasto papel jugado por la actual canciller argentina, Susana Malcorra, cuando se desempeñaba como jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.


El veredicto de un panel de tres jueces independientes nombrado por Ban Ki-moon –al que ha tenido acceso Miradas al Sur–, responsabiliza a Malcorra –entre otros funcionarios de alto rango– del ocultamiento de un caso de abuso sexual a menores perpetrado por Cascos Azules de la ONU y de la persecución sufrida por el funcionario sueco Anders Kompass, quien filtró la noticia a las autoridades francesas para poner fin a los abusos.


El 29 de abril de 2015, el mundo se enteró de los sistemáticos casos de abusos sexuales perpetrados contra menores por las fuerzas de paz de Guinea Francesa, Chad y Guinea Ecuatorial en un campamento de refugiados en la República Centroafricana (RCA).


Los testimonios, que habían sido recogidos casi un año antes por personal de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y Unicef, fueron filtrados al diario británico The Guardian.


El artículo incluyó el testimonio de Anders Kompass, un especialista en Derechos Humanos de Suecia con más de 40 años de experiencia, que había sido suspendido y estaba siendo investigado por la ONU por haber alertado al gobierno francés sobre los abusos.


Hasta ahora, Anders Kompass ha guardado silencio sobre su papel en este asunto, pero la semana pasada un 5 malcorra panel independiente nombrado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estableció la inocencia del funcionario sueco que sólo intentaba que cesaran los abusos contra menores, y concluyó que varios funcionarios de alto rango –entre los que se menciona a la actual canciller argentina,


Susana Malcorra, que en ese momento se desempeñaba como jefa de Gabinete de Ban Ki-moon, estaban más preocupados en concertar esfuerzos para silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass que en proteger a los niños del peligro en que se encontraban o de sancionar a los abusadores.


El 19 de mayo de 2014, un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral, luego lo violó, y le dio galletas y dinero en efectivo. El chico dio una descripción detallada del soldado y afirmó que podría identificarlo, pero no se tomó ninguna medida, ni siquiera una advertencia a los soldados, no se hizo ningún esfuerzo para evitar el abuso en curso, ninguna alerta fue expedida a las decenas de miles de adultos desplazados en el campamento.


El personal de Unicef reportó casos de sexo oral forzado y violación anal de los niños de 8 a 15 años y no se tomó ninguna acción. En total, las entrevistas documentan el abuso sexual de 13 niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz: 11 eran franceses, tres de Chad, y dos de Guinea Ecuatorial. Otros siete Cascos Azules actuaron como cómplices.


El informe implica a 23 soldados en total. A mediados de julio de 2014, la ONU no había tomado ninguna medida contra los abusos en curso. En ese contexto, el funcionario sueco Anders Kompass informó a las autoridades diplomáticas francesas, que solicitaron una copia del informe con el fin de iniciar una investigación.


El 30 de julio recibió una respuesta del gobierno francés, que le informaba que una investigación estaba en curso. Tres meses más tarde, cuando el secretario general presentó su informe anual sobre la respuesta de la ONU a la explotación y los abusos sexuales de 2014, no contenía mención alguna de las denuncias de abuso sexual infantil en la República Centroafricana.


En lugar de preocuparse por los casos de abuso infantil, la jefa de Gabinete de Ban Ki-moon quería silenciar el escándalo y para eso concertó con otros funcionarios de alto rango de la ONU una estrategia para obligar a Kompass a que renunciara. La jefa de Gabinete Susana Malcorra organizó una reunión en la ciudad de Turín entre el alto comisionado para los Refugiados, Zeid Ra’ad Al Hussein; la alta comisionada adjunta, Flavia Pansieri; el subsecretario general (USG) para OSSI, Carman Lapointe; y el director de Ética de la ONU, Joan Dubinsky, para discutir el caso Kompass: si la negligencia para combatir los abusos sexuales por parte de los Cascos Azules, se hacía pública, la ONU enfrentaría preguntas para las que no había respuestas razonables.


Como resultado de la reunión realizada en Turín, el grupo integrado por Malcorra continuó tramando una manera de silenciar a Kompass. Dos semanas más tarde, el 9 de abril de 2015, Zeid solicitó formalmente una investigación sobre Kompass por su “filtración” sobre la denuncia de abuso sexual en la República Centroafricana.


Durante toda la investigación, las víctimas no aparecen mencionadas en las declaraciones, ni existen expresiones de inquietud o curiosidad sobre su bienestar. Nadie menciona el apoyo prestado a los niños víctimas; esas omisiones ni se observaron ni explicaron. El enfoque único de atención concertada es en la supuesta “filtración” de Anders Kompass. 


Durante la semana del 13 de abril de 2015, un mes después de su negativa a renunciar, Kompass fue suspendido con goce de sueldo y escoltado desde su oficina. Susana Malcorra, que ocupaba una de las posiciones más poderosas en el sistema de la ONU como jefa de Gabinete del secretario general, declaró a los medios que Kompass estaba siendo investigado porque era culpable de mala conducta.


Esto era un caso flagrante de prejuzgamiento. Kompass fue perseguido y hostigado por altos cargos de la ONU hasta que un tribunal de apelación ordenó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que levantara inmediatamente la suspensión laboral del funcionario humanitario sueco.


El juez Thomas Laker dijo que la decisión de la ONU de suspender a Kompass, quien se desempeñaba como director de Operaciones de Campo para la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, fue “prima facie ilegal” (desde primera vista ilegal). Frente a la dimensión que tomaba el escándalo, el 3 de junio de 2015, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, anunció la formación de un panel independiente, compuesto por tres jueces, para realizar una revisión externa para examinar los acontecimientos tras el abuso sexual de los niños en la República Centroafricana.


Lo que ocurrió en la República Centroafricana era una atrocidad, pero el hecho de que la ONU se quedara en silencio durante casi un año después de su propio descubrimiento era una atrocidad mucho mayor que lindaba con el encubrimiento y la impunidad para los perpetradores.


Cuando uno lee el lapidario veredicto de los jueces dado a conocer la semana pasada sobre el triste papel jugado por Susana Malcorra en los intentos de silenciar el escándalo de la ONU, se comprende perfectamente que el ofrecimiento de Mauricio Macri le vino como anillo al dedo.


En caso contrario, es probable que a esta altura hubiese tenido que presentar su renuncia a la ONU, pero no precisamente para encabezar la diplomacia argentina.

Fuente:MiradasalSur



La Corte rechazó tratar la “inconstitucionalidad” de los jueces por decreto

Resumen LAtinoamericano / Página12 / 28 de diciembre de 2015 – 

El tribunal supremo descartó la acción de amparo directa presentada por el abogado Carlos José Díaz para declarar la inconstitucionalidad del decreto 83/2015, mediante el cual fueron designados “en comisión” Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.


El amparo solicitaba además la recusación del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, lo que fue rechazado por Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y el propio Lorenzetti. Díaz había solicitado que Lorenzetti no interviniera en la resolución del amparo, argumentando que “se ha reunido en días recientes con el titular del Poder Ejecutivo”, de acuerdo a una serie de notas periodísticas que confirmaban un encuentro entre el titular de la Corte y el mandatario Mauricio Macri.


En ese sentido, Díaz subrayaba que el “encuentro no ha sido una cuestión protocolar sino que ha tenido por objeto el famoso decreto del PEN para nombrar a dos empleados en Comisión en la Corte”.


Lorenzetti –según Díaz- “ya ha emitido opinión, admitiendo que le tomará juramento a ambos” juristas designados en comisión en el máximo tribunal.


Sin embargo, el propio titular de la Corte junto con los otros dos jueces del tribunal, sostuvo que la recusación en su contra planteada por Díaz “resulta claramente improcedente, ya que ni los argumentos expresados por el peticionario, ni los elementos de ponderación acompañados permiten tener por configurados los hechos descriptos”.


“Aún tratando de comprender el impropio planteo del recusante, las expresiones que se le atribuyen al señor juez Ricardo Luis Lorenzetti tampoco permitirían anticipar cuál habría de ser su criterio para resolver la presente causa”, sostuvo el fallo, firmado por Lorenzetti. 


Cuando un juez de primera instancia es recusado, puede rechazar la recusación y la causa pasa a revisión del tribunal de alzada, pero en el caso de la Corte no hay revisión posible, de modo que la recusación de Lorenzetti, rechazada por su propio voto para formar mayoría de tres es una decisión firme.

Fuente:ResumenLatinoamericano 


sábado, 5 de diciembre de 2015 

Aguinis y los derechos humanos 
Usbek, 
hubo una vez un escritor que asombró con aquella descripción tan original de "...La cruz de tu sueño, trabada a una bota en el fango de oro, no era una cruz: durante siglos los reyes y señores aprovecharon una ilusión óptica. Fíjate bien: esa cruz, en realidad, era una espada sostenida por el extremo de su hoja". 

Reflexión sobre el poder político-económico, la religión y la represión (1).


Ese mismo escritor, más adelante, habría de utilizar sus descripciones para describir su interior, hablaría de sí mismo, de su odio. 


Entonces salió a relucir el intelectual amaestrado por el establishment (parafraseando a Jauretche, un intelectual atento a la realidad del país). Un intelectual orgánico -según Gramsci- que descarga toda su violencia y muestra un costado de intolerancia gravísima, incompatible con la historia familiar que ubica a su abuelo en la Alemania nazi...


foto gentileza del periodista y escritor Larry Levy, publicada en el sitio www.llamamiento.org 

Según Manuela Fingueret, Aguinis "ha escrito desde un resentimiento visceral minimizando en principio la Shoá. Siempre fue un antiperonista declarado que ocultó o sacó a relucir según los aires que soplaban Pero esta diatriba respira ponzoña y un indirecto ataque de género hacia una mujer que, como Presidenta, tiene agallas para llevar a cabo reformas que él abomina. Compara sin que se le caiga la cara de vergüenza a un régimen que inundó al mundo con millones de muertos con un gobierno que le genera una insoportable antipatía. O a lo mejor no es una manifestación ingenua, sino que le es indispensable para conservar a ese público que lee sus libros y llena conferencias con cauntrystas y cholulos de Punta del Esta que pagan muy bien sus charlas para barnizarse con un poco de cultura al paso". 

Como de su coterráneo Miguel Juárez Celman se podría decir -parafraseando a un diario de época, pero sin errores- que Aguinis "no yerra desaciertos". No le bastó con la comparación a que aludí líneas más arriba. Hace un mes se despachó con esto: "La política en el país y sostuvo que los años donde hubo dictadura mlitar, se estaba mejor. Cuando (Rafael) Videla asumió, parte de la sociedad respiró". Olvidó decir que una importante parte de la sociedad dejaría de respirar como consecuencia de la desaparición forzada, la tortura, la muerte, el secuestro de embarazadas y el robo de niños recién nacidos. Aunque le dedicó a las Madres y Abuelas un párrafo en la figura de sus representantes Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto, diciendo "son dos mujeres despreciables": 


Pero, desde qué lugar Aguinis levanta su dedito acusador y vomita este veneno en la sociedad? Jauretche lo clasificaría como al servicio de la superestructura cultural del establishment. Veamos qué dice Verbitsky sobre él: "munido de tan robusto autoestima, Aguinis orienta el grupo Aurora, autoconvocado para salvar la República (la ironía finísima)". Y sigue destacando que Aguinis, en un documento planteó que "no habrá desarrollo ni progreso posible en Argentina sin decencia". Entonces recuerda que Aguinis fue nombrado por el presidente Raúl Alfonsín como secretario de Cultura de la Nación y apenas duró once meses (4-2-1986 al 21--l-1987). Es que Aguinis usaba los vehículos y los choferes de la Secretaría de Cultura para las actividades personales de su esposa, no obstante y en contradicción con sus austeros dichos acerca "del ineficiente uso que se hace las multimillonarias cifras que se recaudan". Esto lo consigna Ramón Indart en Perfil y refiere a Verbitsky quien agrega que, por esos once meses como funcionario se gestionó una jubilación de privilegio con la que ni siquiera estuvo de acuerdo el propio Ricardo López Murphy cuyo equipo de colaboradores -RECREAR- integró Aguinis. 


Fundador del grupo Aurora para una nueva República (2) fue el principal orador en el aniversario 130 de la Unión Cívica Radical -ver ACÁ- decía ese día "...En efecto, la UCR se esmeró en mantener los valores que le dieron origen: fue siempre defensora de la Constitución y de las instituciones republicanas. Sus líderes lucieron honestidad y probidad; jamás en sus presidencias hubo escándalos de corrupción. Tuvo aguda sensibilidad social, pero evitó la demagogia y sus monstruosas consecuencias. Miró hacia el futuro para construir políticas de Estado." Esto ocurría en 2011. La información que tapa otra información había dejado atrás (que no lejos) su renuncia a la Secretaría de Cultura y la jubilación aquella... 


En Aguinis se corporiza, en función de los intereses que llegan al poder polìtico, aquella definición de Marx: "Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante." Qué tal si lo nombran al frente de la Biblioteca Nacional?


referencias

(1) Aguinis, Marcos. La Cruz Invertida. 
(2) Algunos de sus integrantes Aguinis, Marcos; Alice, Beatriz; Alterini, Atilio; Baigorria , Nélida; Baigorria , María Teresa; Balestra, René; Barovero, Diego; Blanco Muiño, Fernando; Calleja, Gustavo; Espeche Gil, Miguel Ángel; Grinspun, Gustavo ; Guebel, Claudia; Hernández, Antonio María; Inchausti, Miguel Ángel; Lacerca, Carlos; Lentino, José María; Loñ, Félix; Luna, Félix ; Mahler, Israel; Malek, Adriana; Manili, Pablo; Martínez, Víctor Hipólito, Mayer, Jorge; Quevedo, Horacio; Roulet, Elva; Sabsay, Daniel; Sanguinetti, Horacio; Sola, Juan Vicente; Solari Yrigoyen, Hipólito; Vanossi, Jorge Reinaldo; Wajntraub, Javier; Weinschelbaum, Emilio; Weinschelbaum, Ernesto; Zbar, Agustín 

fuentes 

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/128473-41279-2009-07-19.html http://www.perfil.com/politica/Polemica-por-la-jubilacion-de-privilegio-que-cobra-desde-1989-Marcos-Aguinis-20090720-0018.html 
http://www.perfil.com/politica/Marcos-Aguinis-Cuando-Videla-asumio-parte-de-la-sociedad-respiro-20151119-0050
html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/202088-60301-2012-08-29.html http://www.lanacion.com.ar/607046-marcos-aguinis-un-hombre-del-renacimiento https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/3.htm http://auroranuevarepublica.blogspot.com.ar/
Fuente:CartsPersas


ATILIO A. BORON
Argentina: de la República al Régimen
Publicado el 12/31/15

En escasas tres semanas el sistemático e incesante atropello del oficialismo a las normas, procedimientos y valores propios de una democracia precipitó la vertiginosa transición desde la república hacia una forma estatal diferente, que en la ciencia política se conoce bajo el nombre de régimen. Este se caracteriza por su desprecio por la legalidad, el autoritarismo en el ejercicio de las atribuciones presidenciales y la violación de las reglas del juego y de la cultura dialógica propias de la democracia. También por la supeditación de los otros poderes del estado a los designios del poder central y la esterilización de la voluntad popular resultante de la parálisis producida en el funcionamiento del congreso. 

Todo esto motivado por un afán incontenible de cancelar algunos de los más importantes logros del kirchnerismo, para lo cual no existen escrúpulos de ningún tipo y se apela a un torrente de decretos de necesidad y urgencia, cuando no existen ni la una ni la otra. O a “aprietes” para destituir a funcionarios que gozan de una designación vitalicia, como la Procuradora General Alejandra Gils Carbó; o cuyo mandato legalmente estipulado todavía no había expirado, como Alejandro Vanoli al frente del Banco Central. O recurrir a monstruosidades jurídicas e institucionales, como la disolución de una agencia del estado como la AFSCA, establecida por una ley del congreso que, además, había sido declarada constitucional por la Corte Suprema.

Una profunda restauración conservadora está en marcha, y cuando finalmente comience el período ordinario de sesiones del Congreso el próximo 1° de marzo el paisaje institucional y jurídico de la Argentina será casi por completo irreconocible. Si se trata de un régimen por sus formas, por su contenido clasista es una plutocracia que instaura un país “atendido por sus dueños”, una “CEOcracia” en donde los gerentes de las más grandes compañías en diversas ramas de la economía toman por asalto las estructuras del estado y ejercen -claro que por ahora, ya se verá por cuanto tiempo- un poder omnímodo y en beneficio de la riqueza. CEOcracia, además, que registra un número sin precedentes de individuos procesados o imputados en diferentes estrados judiciales.Un poder desnudo y carente de las mediaciones resultantes de las luchas democráticas, y completamente irresponsable ante el congreso (por lo menos durante los próximos dos meses) y ante la ciudadanía, atónita por un frenético despliegue de prepotencia institucional nunca visto desde la recuperación de la democracia.

No hace falta ser demasiado perspicaz para comprobar que este tránsito decadente constituye además una impostura que contrasta escandalosamente con los mensajes de “paz y amor” que el hoy presidente propalaba con estudiada beatitud durante su campaña así como su promesa de reconstruir la unión de la familia argentina mediante el diálogo y el acuerdo político, intención enfáticamente anunciada en su mensaje inaugural al congreso y groseramente desmentida en la práctica pocas horas después. Impostura, también, de aquellos supuestos vestales de la república y la democracia que ayer vociferaban sin pausa desde todos los megáfonos de la oligarquía mediática y que hoy, para su irremediable deshonra, guardan un cómplice e incalificable silencio ante la prepotencia del régimen.
Fuente:ContraInjerencia



RESULTA QUE PARA LA JUSTICIA MACRI NO DEBIÓ SER PROCESADO

Gabriel A. Morini 
30 de Diciembre de 2015
El sobreseimiento al ahora presidente Mauricio Macri por las escuchas ilegales comenzó a ser escrito mucho antes del que se conoció ayer.

Precisamente, el 7 de marzo de 2014. Entonces, el juez Casanello sorprendió con la elevación a juicio de todos los imputados –teniendo por acreditadas las escuchas realizadas de modo subrepticio-, pero entendió que sobre el entonces alcalde debían practicarse medidas de prueba solicitadas por la Cámara Federal.

El juez consideró que su responsabilidad como partícipe de una asociación ilícita sólo podía ser despejada a través de tres caminos: la declaración de su ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro (hoy embajador en Uruguay); del ex jefe de la Federal y devenido jefe de seguridad de las empresas de Macri, Adrián Pelacchi; y de la vidriosa agencia de seguridad Ackerman Group, ligada a la CIA.

Querellas y fiscalía apelaron la decisión por las pruebas acumuladas en cinco años de instrucción, que confirmaron una estructura paraestatal, enquistada en el gobierno de la Ciudad, dedicada al espionaje bajo pantallas en distintas dependencias públicas. Sostuvieron que con esos elementos debía ser enjuiciado.

Montenegro cargó sobre sí la designación de Jorge "Fino" Palacios -el ex comisario sindicado como cabeza de esa organización-pese a que antes había revistado en Boca, cuando Macri era su presidente. Pelacchi eximió a Mauricio de interés en escuchar a su ex cuñado y cargó la responsabilidad en Franco, su padre.

Desde EE UU, Ackerman ni siquiera contestó el exhorto del juez, por lo que el magistrado desistió en el interés por esa prueba clave. Ackerman hizo llegar una escueta respuesta y señaló que sus servicios no fueron contratados por Mauricio, a poco de haber sido electo presidente.

Primero el fiscal y luego el juez mutaron su opinión sobre las pruebas anteriores y evaluaron que las intrascendentes medidas adoptadas resultaban "desincriminatorias". Para la justicia federal, y acorde a los nuevos tiempos políticos, Macri en realidad nunca debió ser procesado.
Fuente:TiempoArgentino


La justicia sobreseyó a Macri en dos causas que lo preocupaban

Néstor Espósito 
30 de Diciembre de 2015

El juez federal Casanello desprocesó al presidente en el caso del espionaje a su cuñado y al familiar de una víctima del atentado a la AMIA, conocido como la causa "escuchas".

La Cámara de Casación también lo desvinculó de los abusos de la UCEP. A cambio, dictaron procesamientos a funcionarios de segunda línea.

El Poder Judicial le facilitó al presidente, Mauricio Macri, el fin de año más feliz –desde los tribunales- que hubiera podido imaginar.

Quedó sobreseído en las dos causas penales más importantes que aún pendían en su contra, la de las escuchas telefónicas ilegales y la del violento accionar de los agentes de la ex Unidad de Control de Espacio Público (UCEP).

Macri quedó desvinculado de ambos expedientes (aunque aún hay instancias de apelación por delante) pese a que los delitos, según los propios jueces, existieron.

Pero consideraron que Macri no los cometió. Más aun, no sabía, ni podía saber, ni tampoco incidir, en lo que estaba pasando.

El criterio judicial no es nuevo. Desde hace por lo menos una década las responsabilidades penales de los funcionarios públicos de máximo nivel quedan acotadas (y diluidas) a las segundas y terceras líneas.

Así, el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra quedó al margen de cualquier imputación por la tragedia de Cromañón, pero tres de sus funcionarios resultaron condenados.

Y el ex presidente Fernando De la Rúa fue excluido del juicio por la represión y las muertes del 19 y 20 de diciembre de 2001, pero varios de sus subalternos afrontan hoy el riesgo de ser condenados a penas de 15 años de cárcel y más.

El juez federal Sebastián Casanello firmó ayer una resolución de 32 páginas en la que consolidó lo que había insinuado hace alrededor de un año, cuando excluyó a Macri del juicio oral y público por las escuchas ilegales contra el dirigente de la comunidad judía Sergio Burstein y a su ex cuñado Néstor Leonardo.

Por segunda vez, Macri leyó en un fallo que “la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor de que hubiera gozado”.

La vez anterior fue, justamente, cuando el ex juez Facundo Cubas lo sobreseyó por la causa UCEP.

Casanello evaluó que “las medidas producidas una vez reabierta la etapa de instrucción”, es decir cuando Macri fue apartado del juicio oral y vuelto a investigar, “ratificaron la ausencia de prueba de cargo” en su contra, “de donde se sigue la ausencia de responsabilidad penal pues lo afirmado hasta aquí, no sólo lo ubica en una situación de ajenidad respecto de tal o cual intromisión telefónica, sino que también lo aleja del armado de una empresa ilegal de espionaje dentro de su gobierno”.

El juez dispuso dos medidas de prueba: recabar información de la empresa estadounidense de seguridad privada Ackerman y determinar si el hoy presidente de la Nación había decidido personalmente la contratación del ex comisario Jorge “Fino” Palacios y sus colaboradores para ponerlos al frente de la entonces flamante Policía Metropolitana. Casanello pidió informes a Estados Unidos, pero recibió como respuesta que no recibiría respuesta.

Entonces la defensa de Macri, escribano mediante, presentó una declaración en la que Emanuel Ackerman, el titular de la empresa, aseguró que “los servicios de Ackerman no fueron contratados por el Sr. Mauricio Macri” y que “Ackerman jamás prestó servicio alguno para Mauricio Macri ni Ackerman jamás recibió compensación alguna de Mauricio Macri”.

El ex jefe de gobierno, hoy presidente, “ninguna injerencia tuvo ni con la firma Ackerman ni mucho menos con la actividad que la misma efectuó en la Argentina para su padre en la época de los hechos pesquisados”.

Fue otro Macri el que los contrató: Franco, el patriarca de la familia.

Un funcionario de Mauricio Macri en la Capital Federal, el ministro de Seguridad Guillermo Montenegro, aportó el testimonio que le sirvió al juez Casanello para tener por “probado” que el jefe del Estado “no había seleccionado antojadiza y unilateralmente a Jorge A. Palacios al frente de la Policía Metropolitana, ni había tenido injerencia en los nombramientos de los aspirantes –tal el caso de Ciro James-, lo que lo ubica en una situación de ajenidad respecto de la presunta existencia de una empresa criminal montada en el seno de su gobierno”

“Ninguna de las acusaciones –ni la pública ni las privadas- especificaba siquiera una prueba directa para sostener que Mauricio Macri había requerido u ordenado espiar a Néstor Leonardo y a Sergio Burstein.

Y también para remarcar que tampoco existía prueba directa para adjudicarle formar parte de una asociación ilícita dedicada al espionaje clandestino”, sostiene el fallo exculpatorio firmado por Casanello.

“La imputación se sostenía sobre la idea de que como jefe de gobierno, Macri, había consentido y tolerado el accionar paraestatal de un grupo de personas unificado alrededor de la figura de Jorge Palacios.

Los dichos de Montenegro la refutan porque descartan la premisa del conocimiento: Macri no podía consentir ni tolerar lo que no conocía”. Textual del fallo. UCEP También ayer se conoció un fallo técnico de la Cámara Nacional de Casación Penal que rechazó una “queja” de los querellantes en la causa UCEP.

Así, quedó ratificado el fallo en el que Macri fue sobreseído pero resultaron procesados varios de los integrantes de aquella unidad, ya disuelta. Macri estaba acusado por 17 casos de violencia en los operativos de desalojo y recuperación de lugares públicos -plazas, calles, bajos de autopista- de personas en situación de calle que pernoctaban allí, “ mediante la intimidación, el uso ilegítimo de la fuerza y la sustracción de elementos de valor, con la finalidad de obligar a numerosas personas en situación de calle a abandonar y no regresar a los lugares públicos donde pernoctaban”.

“La cuestión central radica entonces en establecer si el jefe de gobierno y su entonces ministro (de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo), brindaron directivas para que su aplicación fuera la que efectivamente pudo comprobarse o intervinieron directamente en la conformación del grupo y en los parámetros de su actuación.

Ambas respuestas resultan negativas”, resumió el fallo. Macri fue sobreseído, pero uno de sus hombres de mayor predicamento en el Poder Judicial, Fabián Rodríguez Simón, quedó procesado.

La Sala de Turno de la Casación porteña, integrada por los jueces Mario Magariños, Daniel Morín y Gustavo Bruzzone, descartó revisar nuevamente el fallo que despegó a Macri de la acusación. Lo hizo porque la querella “no logró demostrar arbitrariedad alguna en la resolución atacada, así como tampoco la existencia de alguna otra cuestión federal”, por lo que “corresponde declarar inadmisible el recurso de hecho deducido”.

Una respuesta técnica 

La Casación porteña eludió revisar nuevamente las razones por las que Mauricio Macri fue sobreseído por la actuación de la ex UCEP. Se limitó a señalar que el recurso presentado por la querella no respondía a los parámetros contemplados por la ley para las apelaciones en esta instancia, la máxima en materia penal de la Capital Federal.

"El agravio de la parte recurrente se sustenta en cuestiones de hecho y prueba ajenas al recurso intentado, sin que resulte de aplicación la doctrina de arbitrariedad alegada en el escrito presentado".

La querella argumentó que no se trataba de una mera discrepancia con lo resuelto por el juez de primera instancia Facundo Cubas y por la Sala Primera de la Cámara del Crimen, sino que existe "ausencia de certeza negativa para sobreseer a los imputados en este proceso", una condición expresamente establecida en el Código Procesal para dictar un fallo que desvincule a los imputados.

Pero los camaristas de Casación replicaron que la apelación se basó sobre "una mera disconformidad con el modo en el que se valoró la prueba reunida en el expediente".

"Dado que el impugnante no logró demostrar arbitrariedad alguna en la resolución atacada, así como tampoco la existencia de alguna otra cuestión federal, corresponde declarar inadmisible el recurso de hecho deducido", sostuvo la Cámara al ratificar el sobreseimiento para Macri.
Fuente:TiempoArgentino



La Corte posterga la aplicación de un DNU de Macri 
30 de Diciembre de 2015
A través de un decreto, el gobierno transfirió las escuchas judiciales del Ministerio Público al máximo tribunal, pero los magistrados lo postergaron hasta el 15 de febrero. La Corte Suprema de Justicia de la Nación postergó ayer mediante una acordada la aplicación de un Decreto de Necesidad y Urgencia del presidente Mauricio Macri.

El órgano presidido por Ricardo Lorenzetti dispuso retrasar hasta el 15 de febrero la transferencia del Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones (DICOM) de la órbita del Ministerio Público Fiscal al máximo tribunal del país.

Consideró que “no es posible” realizar el traspaso “de inmediato” debido a la cantidad de "medios humanos y materiales" que involucra la maniobra. Se trata de las llamadas “escuchas judiciales”.

Con esta disposición, se relativizó la urgencia de la medida y por ende la metodología de ejecución que utilizó el primer mandatario.

El Decreto 256/2015 confeccionado en la víspera de la Nochebuena por Macri y publicado ayer en el Boletín Oficial dispuso que la Corte “será el único órgano del Estado encargado de ejecutar las interceptaciones o captaciones de cualquier tipo autorizadas u ordenadas por la autoridad judicial competente”.

En la misma resolución trasladó al Alto Tribunal “la totalidad del personal, bienes, presupuesto vigente, activos y patrimonio afectados al Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones”.

Lo que no se estableció en el decreto fue la fecha de traspaso, que en el gobierno suponían inmediata. Mediante una acordada firmada ayer, los ministros cortesanos Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda le marcaron los tiempos a la medida que había decidido el presidente.

“Para poder dar cumplimiento a lo previsto en el decreto referido es necesario crear y organizar una estructura apropiada con responsables jerárquicos idóneos destinada a controlar la tarea del personal y el funcionamiento del área que se pretende transferir”, consideraron los magistrados y le quitaron premura a la iniciativa presidencial.

“Se requiere, de igual modo, el dictado de la reglamentación encomendada”, añadieron. “El Tribunal entiende que no es posible llevar adelante de inmediato esa misión, dada su importancia y especificidad, en tanto involucra la organización de medios humanos y materiales así como una prolija tarea reglamentaria y una ordenada transición”, añadieron los cortesanos.

Una última oración de los jueces dejó abierta la posibilidad de impugnaciones al decreto: “Lo anteriormente expresado lo es sin perjuicio de la evaluación que esta Corte pueda efectuar sobre la validez del Decreto 256/2015 en ejercicio de sus facultades constitucionales”.

Conocido el decreto, la Procuración General, que tenía a cargo las “escuchas judiciales”, también hizo conocer su posición a través de un comunicado institucional. “La decisión del Ejecutivo es inconstitucional”, consideraron los fiscales.

El esquema de división de poderes que consagra la Constitución Nacional argentina prohíbe al presidente ejercer funciones legislativas. Las escasas excepciones a esta prohibición exigen siempre la acreditación de situaciones de necesidad y urgencia, que no se dan en el caso”.

No obstante, el Ministerio Público Fiscal hizo saber que “garantiza la realización de acciones coordinadas con la Corte para asegurar la continuidad en la prestación del servicio como parte de su compromiso institucional con la seguridad ciudadana y la investigación del crimen organizado”.

En sintonía con la postura de la Corte, los fiscales recordaron en el documento que el traspaso de la ex Dirección de Observaciones Judiciales (DOJ) -que estuvo bajo el mando de la ex SIDE hasta el 7 de julio pasado- al ámbito de la Procuración “implicó un proceso de más de cinco meses”.

Entonces se convocaron a eswpecialistas, instituciones públicas y organizaciones civiles para colaborar en la entrada en funciones de la dependencia, que quedó a cargo de la fiscal Cristina Caamaño.
Fuente:TiempoArgentino



Magistratura: una cautelar frenó la jura de Tonelli 
Gabriel A. Morini 
30 de Diciembre de 2015
El presidente del tribunal abortó el acto luego de que una jueza de La Pampa dictara la medida. El PRO estuvo a tan solo 30 minutos de lograr que el diputado Pablo Tonelli jurara en el Consejo de la Magistratura y consolidara una nueva mayoría, a través de una maniobra que el Frente para la Victoria (FPV) había denunciado como irregular.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, debió abortar el acto de toma de posesión del cargo apenas fue notificado de una medida cautelar dictada minutos antes por una jueza federal de La Pampa.

La resolución judicial consideró verosímil la objeción contra lo dispuesto por la Cámara de Diputados, que a través de un supuesto acuerdo parlamentario llevado adelante por Cambiemos y otros bloques intentó imponer por la mayoría de ese cuerpo a Tonelli, por sobre la propuesta del FPV del santafesino Mario Cleri para ocupar la vacante que dejó en ese órgano Anabel Fernández Sagasti, también integrante de esa bancada.

La magistrada entendió que "de la lectura del acto impugnado, éste aparece prima facie como contrario a la Constitución Nacional".

Las 12 del mediodía, horario previsto para la jura, encontró reunidos a los integrantes de la Corte, luego del último acuerdo del año.

Todo estaba dispuesto para que Lorenzetti tomara juramento a Tonelli, pero la jueza subrogante de Santa Rosa, Iara Silvestre, aceptó tratar el amparo de la diputada kirchnerista con mandato cumplido María Luz Alonso.

En el mismo acto, aceptó el planteo contra la resolución del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quien convalidó la jugada intentada por su partido y otros bloques que prestaron avales para que fuera Tonelli quien representara a la mayoría por Diputados en el Consejo, en lugar de la nominación elevada por el FPV para que sea Cleri quien complete el mandato de Fernández Sagasti hasta 2018. Para la jueza, esa decisión de Monzó "no respetaría el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular que la norma fundamental procura" para el órgano de selección y remoción de jueces.

En paralelo, como anticipó Tiempo, Cleri denunció penalmente a Monzó por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario, expediente que recayó en el juez federal Daniel Rafecas, quien tendrá que analizar si el macrista cometió algún delito. Según el fallo de Silvestre, esa vacante en cuestión debe reconocérsele al FPV, dado que de la ley del Consejo invocada "surge que a quien ostenta la mayoría de legisladores le corresponderán dos representantes, lo que no se altera por la circunstancia de que el nombramiento cuestionado sea realizado en reemplazo de una legisladora saliente por agotamiento de mandato".

Ante esa resolución, la Corte sostuvo que correspondía "diferir" el acto de jura "para el momento en que el Consejo de la Magistratura considere y lleve a cabo el juicio sobre la impugnación" a Tonelli. Al fallo de Silvestre se sumó otra medida cautelar contra la Resolución Nº 1255/15, dictada por el juzgado federal Nº3 de Córdoba, e impulsada por la diputada Gabriela Beatriz Estévez.

Allí, el juez Miguel Vaca Narvaja alertó que ante "la posibilidad de que la resolución impugnada no sea ajustada a derecho, la posible gravedad institucional que implicaría la asunción de un miembro en el Consejo de la Magistratura en caso de no haber sido designado conforme a la Ley (...) estimo que se configuran los requisitos necesarios para el dictado de una medida que suspenda los efectos del acto por el término de tres meses".

"Lo que hacen las cautelares es formalizar una discusión que no va a afectar el fondo de la cuestión donde nos van a dar la razón", sostuvo el jefe de bloque PRO, Nicolás Massot, ante el revés de la justicia a la intentona del PRO.

“Me parece bien atravesar un proceso judicial”, opinó el legislador quien afirmó que tendrá que ser Monzó quien defina la apelación a las cautelares.

Cleri: "Macri gobierna de facto"
El diputado Marcos Cleri (FPV) criticó ayer al gobierno de Mauricio Macri. "Es un presidente electo que está gobernando de facto", disparó.

"Se le cayó el velo de institucionalidad."

El legislador, quien quedó por ahora fuera del Consejo de la Magistratura como representante de la mayoría parlamentaria por una jugada política del oficialismo y la oposición no kirchnerista en el Congreso Nacional, agregó que, con sus decisiones, Macri busca "garantizar la impunidad de un programa económico que beneficia a empresarios y grupos económicos, desamparando a los trabajadores".

Cleri consideró que "ese desamparo" lo garantiza "a través de los dos empleados de él en la Corte Suprema de Justicia" (NdR: por los juristas Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, que el Poder Ejecutivo intentó sin éxito designar por decreto), y "recortando libertades a todo el pueblo argentino, un ajuste brutal, represión en la calle, fuga de tres personas peligrosísimas".

"Macri garantiza impunidad a gente que le hizo ganar las elecciones en la provincia y avasallando la AFSCA para callar la multiplicidad de voces", consignó Cleri.

"Nosotros queremos trabajar y lo estamos haciendo, tenemos una responsabilidad y la tenemos que cumplir. Si él trabaja diez días y se toma diez días de vacaciones, allá él", dijo.

Y destacó que "hay que poner en valor lo positivo del anterior gobierno que es una Argentina desendeudada, con un 7% de desocupación, con reservas y una economía funcionando".
Fuente:TiempoArgentino



Cruces por el Presupuesto bonaerense 

30 de Diciembre de 2015 

El gobierno provincial acusó hoy al Frente para la Victoria de "atacar la gobernabilidad" y le pidió "responsabilidad política y humana".

El gobierno provincial acusó hoy al Frente para la Victoria (FpV) de "atacar la gobernabilidad" y le pidió "responsabilidad política y humana", tras fracasar anoche la sesión en la Cámara de Diputados en la que iba a tratarse el presupuesto de la provincia de Buenos Aires para el 2016 y las leyes de emergencia en Seguridad, Servicio Penitenciario e Infraestructura.

Durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, pidió "responsabilidad política y humana" al kirchnerismo y le atribuyó al Frente para la Victoria una actitud de "mezquindad y especulación política" que, aseguró, fue producto de "una orden de Cristina Kirchner".

Peña llamó "a la reflexión a (el presidente del bloque del FPV, José) Ottavis, a La Cámpora, a Cristina Kirchner y a todos los diputados y senadores.

Exigimos responsabilidad política y humana, y que se hagan cargo los que hasta hace 15 días gobernaban la provincia".

Los cuestionamientos al kirchnerismo también partieron desde el Ejecutivo provincial en las voces de los ministros de Gobierno, Federico Salvai, y el de Economía, Hernán Lacunza, quienes consideraron que la caída de la sesión representó un "ataque a la gobernabilidad".

Al respecto, Lacunza explicó que al no tener sancionado el presupuesto la provincia deberá activar un "plan de contingencia" ya que "hay un problema de liquidez severo" y reconoció que al día de hoy no tienen "la plata en la caja" para pagar los sueldos la semana próxima.

A su vez, el diputado bonaerense del FPV, José Ottavis, negó que la ex presidenta Cristina Kirchner lo haya llamado para impulsar un bloqueo a la sanción del presupuesto bonaerense.

"Hablé con Cristina, pero no sobre el presupuesto", dijo Ottavis, jefe de bloque, en conversación con radio Del Plata. "Cristina me aconseja y tengo la suerte de poder consultarla ¿Cuántos pueden tener la suerte de que su jefa los ayude?", dijo.
Fuente:TiempoArgentino



Gobierno de Macri "revisará" participación de Argentina en el canal multiestatal 

La información la dio a conocer el nuevo ministro de Medios y Contenidos Públicos de este país, Hernán Lombardi tele.jpg Telesur cumplió 10 años transmitiendo su señal con el lema Nuestro Norte es el Sur. Su creación contó con el apoyo de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua.
Caracas, 27 de diciembre de 2015.- 
El Gobierno del recién electo presidente de Argentina, Mauricio Macri, revisará la participación de la nación suramericana en el canal multiestatal Telesur. El nuevo ministro de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, Hernán Lombardi, dijo hoy en una entrevista con el diario La Nación, de Buenos Aires, que van a revisar la participación de su país en el canal multiestatal Telesur.

“Vamos a revisar nuestra participación en Telesur [la representante del país en esa televisora multiestatal que emite desde Venezuela es Carolina Silvestre, esposa del dirigente kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo]“, dijo Lombardi mientras presentaba su programa en el que amenaza con desmontar todo el sistema de medios públicos levantado por el gobierno de Cristina Fernández.

Telesur cumplió 10 años transmitiendo su señal con el lema Nuestro Norte es el Sur. Su creación contó con el apoyo de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Este proyecto de integración latinoamericana comunicacional fue ideado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y el comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a fin de mostrar la diversa realidad de América Latina sesgada por las grandes corporaciones mediáticas internacionales.

Durante la presentación de su programa de gestión, en el que amenaza con desmontar todo el sistema de medios públicos levantado por el Gobierno de Cristina Fernández, Lombardi precisó que se están adelantando "auditorías de choque" en todas las áreas con "resultados dentro de 15 días".
AVN / CubaDebate
Fuente:VenezolanadeTelevision


Hasta el the New York Times criticó las medidas económicas de Macri 
Publicado el 12/30/15 

LAIGUANA.TV – Las históricas críticas del macrismo al gobierno de Cristina y Néstor Kirchner hacían hincapié en el “qué dirán” los medios internacionales, especialmente los de Estados Unidos. Sin embargo, ahora uno de los principales medios de ese país castigó al gobierno PRO.

Las medidas económicas que tomó el flamante gobierno de Mauricio Macri no fueron tan bien recibidas en el exterior, al menos por lo que se deduce de la última nota que el diario estadounidense New York Times publicó sobre el país luego del triunfo de Cambiemos, en la cual destaca el impacto negativo sobre los asalariados.

En el artículo, remarca que el 51% de los argentinos votaron por un “cambio” al elegir al ex presidente de Boca pero ahora dudan “si ese cambio es para mejor”.

Y agrega: “La devaluación junto a la eliminación de las retenciones favoreció a los productores agropecuarios, que especularon con su cosecha, mientras que erosiona los salarios y empuja los precios, ya que las importaciones se vuelven más caras”.

“En sus primeros días en el Gobierno, Macri realizó cambios rápidos orientados al mercado para revigorizar la economía argentina.

En cambio, su predecesora, Cristina Kirchner, prefirió impulsar la demanda a través de políticas como el subsidio energético a los consumidores”, añade el matutino, que advierte que en el corto plazo “existe el riesgo de un aumento de la inflación, hoy en 25 por ciento”. 

Las críticas del diario se suman a las la revista bimestral estadounidense sobre política internacional y temas globales, Foreign Policy.

La revista dio cuenta de una investigación interna de Naciones Unidas que revela el rol que cumplió la actual Canciller argentina, Susana Malcorra, en el posible ocultamiento de estos siniestros hechos.

El texto determinó que Malcorra falló en sus respuestas a las violaciones, pero no determinó que incurrió en “abuso de autoridad”, como sí lo hizo con otros funcionarios.

Si bien la ONU tendría conocimiento de los abusos desde mayo de 2014, cuando un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral y luego lo violó, la noticia sobre los abusos en un campamento para refugiados de República Centroafricana (RCA) recién salió en los medios en abril de 2015, en un artículo del diario británico The Guardian.

En total, hay documentados 13 abusos sexuales a niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz.
Fuente:ContraInjerencia



DICIEMBRE 30, 2015 
Las represas de Santa Cruz: en defensa del empleo, la industria y la seguridad energética 
El presidente valora más la opinión de la señora Tompkins que las audiencias públicas y beneficios socioeconómicos y energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país.

Autor | Federico Bernal 

El fundamentalismo ecologista en el Ministerio de Medio Ambiente… Se supo que la viuda de Douglas Tompkins -a quien muy sinceramente aprovechamos para expresarle nuestro más sentido pésame por su irreparable pérdida- visitó a Mauricio Macri en la Casa Rosada a comienzos de la semana pasada. Por supuesto que en todo su derecho primer mandatario y ecologista en reunirse e intercambiar ideas. Sin embargo, llama poderosamente la atención que el Presidente valore más la opinión de la señora Tompkins en relación al supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz que la legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre (y su casi centenar de exposiciones de especialistas, miembros de ONGs y pobladores), los ingentes beneficios socioeconómicos y energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país y, por último, las relaciones estratégicas con la potencia número uno del planeta y sus cerca de 13.000 millones de dólares en inversiones comprometidas en sendas obras de infraestructura (muchas ya licitadas). 

Nuestro Observatorio OETEC fue una de las ONG especializadas que participaron de la audiencia pública. Acercamos al Presidente Macri algunas reflexiones a propósito de este caso, con el ánimo de aportar una mirada socio-ambiental que contemple los intereses del bien común y no solo la mirada reducida a los intereses de extranjeros que tras el discurso ambientalista buscan evitar el desarrollo sustentable de los países de la región.

La estafa del yaguareté 

Cuenta el mismo diario que del encuentro con la señora Tompkins participaron, entre otros, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman y el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra. De este último afirma: “Las palabras de Macri en esa reunión habrán provocado algo en Emiliano Ezcurra, que estaba en la misma mesa. El vice de Parques fue hasta asumir funciones titular de Banco de Bosques, una de las organizaciones ambientales más reconocidas del país”. Primer punto: ¿reconocidas por quién?

Segundo punto, Ezcurra fue miembro de Greenpeace durante veinte años, hasta que fue despedido. Tercer punto y según informó el diario El Tribuno (Salta) -entre un sinfín de medios-, entre 1999 y 2001 Ezcurra protagonizó una muy peculiar estafa en la provincia de Salta en tiempos de militancia para dicha ONG. El Proyecto Yaguareté, encarado por Greenpeace, fue la excusa para impedir la construcción del Gasoducto Norandino (se cree que Pan American Energy estuvo involucrada, pues no le convenía la construcción del gasoducto). El proyecto intentaba demostrar que la zona estaba densamente poblada por yaguaretés. Parece que Ezcurra, según denuncia judicial del baqueano Pablo Corro, lo contrató para pasear un ternero a caballo con un collar satelital supuestamente colocado a un yaguareté, de tal suerte de confirmar la presencia de los hermosos animales.

Parece que Ezcurra, según denuncia judicial del baqueano Pablo Corro, lo contrató para pasear un ternero a caballo con un collar satelital supuestamente colocado a un yaguareté, de tal suerte de confirmar la presencia de los hermosos animales. El recorrido del collar (portaba un GPS) era difundido desde el portal de Greenpeace a todo el mundo, incluyendo los ingenuos contribuyentes del proyecto y sus 100.000 dólares aportados. Pero la estafa tuvo su talón de Aquiles: a Corro nunca le pagaron los paseos del collar y los denunció.

El biólogo Pablo Perovic, que supuestamente había apresado al yaguareté, fue oficialmente desvinculado de la actividad académica por la Facultad de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de Salta). Ezcurra, por su parte, fue eyectado de Greenpeace. Ahora bien, sucede que Ezcurra -hoy vicepresidente de Parques Nacionales- es el máximo responsable de la maquinación medioambiental contra las represas.

Fundamentalismo ecologista al poder (y una sugerencia al respecto) 
En la nota de Clarín leemos más adelante que, para conformar a ONGs ecologistas descontentas con la elección de Bergman como ministro de Medio Ambiente, el Presidente Macri debió nombrar al “diputado ecologista Cali Villalonga, ex titular de la Agencia de Protección Ambiental… [También a]… Diego Moreno, titular de la Fundación Vida Silvestre, como Secretario de Política Ambiental, y Dolores Duverges, directora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, como secretaria de Planificación y Ordenamiento. Es el team de ecologistas con que el oficialismo dará batalla, sin dudas, en los frentes ambientales que se vayan abriendo de ahora en adelante. Y el de las represas, sin dudas, parece que será uno de los principales”.

Algunas apreciaciones. ¿Qué los une a Ezcurra, Villalonga, Moreno y Duverges? En primer lugar, su conexión directa o indirecta con Greenpeace.Algunas apreciaciones. ¿Qué los une a Ezcurra, Villalonga, Moreno y Duverges?

En primer lugar, su conexión directa o indirecta con Greenpeace. Los tres primeros provienen de allí, debiendo agregar que Villalonga participó de la estafa del yaguareté, aunque salió indemne.

En segundo lugar y como era de esperar, también los une su profundo rechazo a las energías nuclear e hidráulica. Así que, en vista de lo anterior y de su apego a Greenpeace, desde OETEC -que también es una ONG preocupada en luchar por un medioambiente sano- pedimos al Presidente de la Nación que tenga a bien recibir a Patrick Moore, fundador de Greenpeace, aunque con una visión diametralmente opuesta a los funcionarios del ministerio de Medio Ambiente.

Conjuntamente con la ONG de Moore, nuestro Observatorio lanzará este 2016 una campaña de sensibilización para un medioambiente científico y nacionalmente responsable en la Argentina (informalmente lanzada durante el 3er Congreso de Responsabilidad Social – CIRS, en septiembre de este año).

En fin y respetuosamente, sugerimos al señor Presidente que si no quiere respetar la legislación de la provincia de Santa Cruz, que si pretende ignorar los resultados de la audiencia pública del 9 de diciembre y que si reniega conversar con OETEC, al menos dedique a Moore el mismo tiempo brindado a Tompkins. Desde nuestro Observatorio gestionamos traerlo, financiamos sus gastos y lo colocamos en la puerta de la Casa Rosada a “gasto cero”.

Legislación de Santa Cruz y audiencia pública
El diario Clarín afirma que: “En octubre último, Ezcurra y su ONG presentaron un amparo ante la Corte Suprema, pidiendo que se revea el estudio de impacto ambiental y se detenga la construcción [de las represas]. La Corte ya había aceptado un planteo parecido de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia”. No obstante y fiel a su estilo, cuando aborda el tema del impacto ambiental el diario ultra-oficialista ignora un pequeñísimo detalle que pasamos a recordarle. En el marco del artículo 5to y 8vo de la Ley Provincial 2.658 de Evaluación de Impacto Ambiental, a su vez en función de lo establecido por la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, el día 9 de diciembre se llevó a cabo una audiencia pública por la construcción de las represas.

¿Para qué la audiencia pública? Se trata de un instrumento fundamental de la política ambiental que se basa en la participación ciudadana, a los efectos de poner a su consideración el estudio de impacto ambiental presentado por las partes involucradas en la construcción y manejo de las obras energéticas en cuestión. La audiencia en cuestión se extendió entre las 11am hasta las 19:10; contó con cerca de 61 exposiciones que entre las consultas y opiniones de un público que colmó la sala (capacidad para 250 personas sentadas), terminaron en cerca de 100 intervenciones. Extrañamente, ninguna de las ONGs opuestas a las obras sobre el Río Santa Cruz y, en especial Banco de Bosques, se hicieron presente en esta instancia de participación exageradamente reclamada por ellos mismos desde las redes sociales y medios propios; al parecer sólo desean legitimar las acciones realizadas por sus organizaciones y no las propuestas por las leyes y los estados provinciales.

En fin, en la audiencia se abordaron los aspectos ambientales y de protección de la fauna, la protección del glaciar y nivel de desacople de las presas con el lago argentino, aspectos expropiatorios especialmente sobre el punto de 200 metros desde línea de rivera, especialmente presentados por los representantes de los pueblos originarios; beneficios de la energía hidroeléctrica frente a otros tipos de energía que utilizan combustibles fósiles; importante consenso de casi todos los sectores sobre el beneficio general de la obra para la Provincia, siempre destacando y coincidiendo en la necesidad de que la obra se realice respetando en su totalidad las normas aplicables y especialmente las ambientales. 

Asimismo, existen estudios que aseguran con un nivel técnico ampliamente suficiente que el nivel de las presas está desacoplado del Lago Argentino y por ende no habrá afectación de los glaciares por este aspecto

Asimismo, existen estudios que aseguran con un nivel técnico ampliamente suficiente que el nivel de las presas está desacoplado del Lago Argentino y por ende no habrá afectación de los glaciares por este aspecto. La resolución del acta de la audiencia pública dice así:

“… Se ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de la obra… Se informa a la comunidad que están invitados a continuar acompañando este procedimiento de evaluación de impacto ambiental”. Que el Presidente de la Nación y las autoridades del ministerio de Medio Ambiente ignoren los resultados de la audiencia pública representa un accionar antidemocrático sin precedentes en esta materia, lesionando gravemente la institucionalidad y la credibilidad de la ciudadanía para este tipo de instrumentos. 

Sugerencia a la secretaria de Planificación y Ordenamiento 

Antes de ser designada con el cargo que figura en el subtítulo, la Dra. Dolores Duverges fue directora de la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Duverges forma parte de la compensación macrista hacia las organizaciones del fundamentalismo ecologista por haber nombrado a Bergman. Desde FARN, la flamante funcionaria rechazó con los tradicionales argumentos de la ciencia basura la reactivación hidroeléctrica del país y el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino. Los ejemplos abundan, pero mencionaremos dos. En su portal se lee el siguiente título: “Salvemos el Río Santa Cruz: no pongamos en riesgo al Glaciar Perito Moreno” (Octubre de 2015). En cuanto al Plan Nuclear, un profuso informe de unas 30 páginas titulado “Energía Nuclear. Análisis y perspectivas – Junio 2011” principia por desinformar al lector en relación a Fukushima, Chernóbil, la radiación emanada de este tipo centrales, etc. Desde nuestro Observatorio hemos refutado una a una estas zonceras anti-nucleares.

Pero nos importa destacar del texto lo siguiente. En sus páginas 22 y 23, se lee: “Argentina debe replantear su costoso programa nuclear en base a debates amplios e informados y consultas públicas, en particular porque la nación impulsa -unilateralmente- la consolidación del primer parque de reactores nucleares de América Latina en Lima (provincia de Buenos Aires), en momentos en que Fukushima mostró, dramáticamente, lo peligroso que resulta concentrar en una misma localidad varios reactores nucleares ubicados -además- a una distancia cercana de grandes centros poblados.

Asimismo, en el (hasta ahora secreto) Plan Energético Nacional 2030 (¡sic!), que además evidencia una carencia total de participación ciudadana, se ubicaría a la energía nuclear con un fuerte crecimiento y presencia en la matriz energética en los próximos 20 años. Desde FARN consideramos que es fundamental abrir el análisis y la participación ciudadana a fin de rediscutir la pertinencia del programa y la política nuclear nacional…”. Note el lector la trascendencia que Duverges da a la participación de la ciudadanía. Ahora bien, cuando la ciudadanía participa, cuando se activa el instrumento de la audiencia pública como en el caso de las represas y se cumple exitosamente con los objetivos legales y técnicos, la secretaria de Planificación y demás funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente callan y ningunean la aprobación medioambiental de las obras por parte del pueblo argentino y del marco regulatorio competente.

Conclusiones

Según el artículo ya citado de Clarín, Mauricio Macri expresó en su reunión con Tompkins: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas”.

Y remató: “Vamos a intentar pararlas”

Y remató: “Vamos a intentar pararlas”. Con todo el respeto, señor Presidente, ¿podría por favor facilitarnos el listado de las 19 opciones por usted referidas? Ahora cerremos con una breve explicación política de lo que está sucediendo en materia energética y que tiene al Ministerio de Medio Ambiente como perfecto complemento para el desguace del sector nuclear e hidroeléctrico nacionales, beneficiando así a la industria petrolera multinacional y privada nacional al frente del Ministerio de Energía, a la vez que convirtiendo a la Argentina en un mercado próspero para las empresas europeas y estadounidenses en desarrollos eólico y solar.

La estrategia de llenar de ex directivos de Greenpeace (del fundamentalismo ecologista) al ministerio de Medio Ambiente no es sino la otra cara de la moneda de lo que sucede con el Ministerio de Energía y Minería, aunque más solapadamente claro. Recordemos en relación a este último y como ya hemos analizado, que más que un ministerio se trata de una cámara empresarial con poder ministerial. La industria petrolera multinacional y privada local dirige desde el 10 de diciembre la política energética del país. Pero no está sola. Como bien señaló el articulista de Clarín, en el ministerio presidido por Bergman reside “… el team de ecologistas con que el oficialismo dará batalla, sin dudas, en los frentes ambientales que se vayan abriendo de ahora en adelante”. Reescribiendo, el fundamentalismo ecologista -financiado como es sabido por la industria petrolera, entre otras- será la herramienta ambiental con la cual se librará la batalla para congelar el Plan Nuclear y reducir a cero la construcción de nuevas represas (al menos las grandes y medianas). Se abrirá el mercado argentino a una inundación de tecnologías como la eólica y solar, beneficiando a proveedores extranjeros.

El fundamentalismo ecologista cree que los combustibles fósiles, la energía nuclear y la hidráulica pueden ser reemplazadas por la energía del viento y del sol. Esto demostró ser absolutamente equivocado. De hecho, no existe un sólo país en el mundo que lo haya logrado. Ocurre más bien entonces que detrás de los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente operan Greenpeace (fuertemente vinculada a Shell, entre otras), la Word Wildlife Fund (financiada por la realeza británica-holandesa), el grupo internacional Allianz y las alimenticias Danone y Ferrero (italiana). En otras palabras, la industria petrolera (con Shell al frente), una de las principales compañías financieras del mundo y sendas multinacionales de los alimentos, estas últimas con una fuerte y progresiva participación en el sector energético (por ejemplo la firma Energhe del Grupo Ferrero) y en renovables (Allianz invirtió entre 2005 y 2014 más de 2.000 millones de euros en desarrollos eólicos en Alemania, Francia, Italia y Suecia).

En suma, a través del binomio: fundamentalismo ecologista en el Ministerio de Ambiente y la industria petrolera en el Ministerio de Energía, la administración macrista tiene todo para convertir al sector energético en una mercancía más.la administración macrista tiene todo para convertir al sector energético en una mercancía más. Sustentadas por argumentos medioambientales que brotarán del oficialismo -por sus conceptos y razonamientos deberían más bien denominarse “medievales”- y que serán punta de lanza de la avanzada cultural para la desnacionalización y reprivatización de la energía (apelar al cambio climático, a Fukushima y a Chernóbil es hoy más eficiente que recurrir a las históricas zonceras del Estado ineficiente y mal administrador, sobre todo después de estos últimos doce años de notable e irrefutable gestión pública), se justificará el congelamiento del Plan Nuclear, la paralización de la construcción de nuevas represas y la invasión de las renovables.

Todo esto frenará la tendencia creciente (desde 2003) de la potencia instalada del parque generador así como en la diversificación de la matriz (de la que las renovables fueron protagonistas, pero con una incorporación progresiva y de acuerdo al interés argentino). La energía será más cara y más escasa; el consumo se desplomará, como busca Aranguren a través del tarifazo y la quita de subsidios. La dependencia hidrocarburífera del país volverá a disparar -conjuntamente con las exportaciones de crudo y gas natural- y las empresas que dirigen la política energética desde la cámara empresaria con poder ministerial (léase, Ministerio de Energía) verán cumplidos sus objetivos de maximización de ganancias a expensas del pueblo argentino.

El ataque a las represas ejecutado inteligentemente por el neoliberalismo en el poder no puede prescindir de el contexto aquí descripto. El federalismo genuino, las industrias, los empresarios locales y nacionales, los trabajadores y la seguridad energética del país, en pocas palabras, el interés de los argentinos y las argentinas deben alzarse en defensa de este proyecto, que lejos de ser un daño para el ambiente y la sociedad significa un inédito aporte para el desarrollo social, productivo y económico del país.

Bibliografia 
Artículo del diario Clarín y la reunión cumbre Tompkins-Macri http://www.clarin.com/politica/represas_hidroelectricas-parar_la_construccion-Mauricio_Macri-Nestor_Kirchner-Jorge_Cepernic_0_1493250731.html Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Acta de Fundamentación – Audiencia Pública Represas http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/audiencia_publica/Rio_Santa_Cruz/Acta%20fundamentacion%20Audiencia.pdf Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Resolución de la Audiencia Pública Represas http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/audiencia_publica/Rio_Santa_Cruz/PUBLICACION%20FINAL%20REPRESA%20ACTA%20DE%20FUNDAMENTACI%C3%93N%20Y%20APROBACI%C3%93N%20OBRA.pdf OETEC en Audiencia Pública Represas. 9 de diciembre de 2015. http://www.oetec.org/nota.php?id=1475&area=1 La falacia del yaguareté, en portal AgroNoa http://agronoa.com.ar/noticias_desc.php?id=5004&catid=21 FARN contra el Plan Nuclear Argentino y su doble vara en relación a la participación ciudadana http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2011/06/documento_energia_jun2011.pdf Entrevista al Dr. Patrick Moore durante el CIRS 2015 http://responsabilidadsocial.tv/contenido.php?id=663 Fundador de Greenpeace felicita a la Argentina por Atucha II (OETEC – 24/02/15) http://www.oetec.org/nota.php?id=1057&area=25 La energía nuclear es el futuro, y la Argentina está en el camino correcto (OETEC – 24/02/15) http://www.oetec.org/nota.php?id=1054&area=25 “Apoyo plenamente la ambición de la Argentina de desarrollar más energía nuclear” (OETEC – 19/12/14) http://www.oetec.org/nota.php?id=902&area=25 Patrick Moore y Federico Bernal “Por un medioambiente científica y nacionalmente responsable” (OETEC – 16/09/2015) http://www.oetec.org/nota.php?id=1383&area=1 Fundador de Greenpeace felicita a la Argentina por su Plan Nuclear (OETEC – 11/09/2015) http://www.oetec.org/nota.php?id=1378&area=1
Fuente:CFdeK 



El Macrismo designaría en el Mercado Central dos directivos manchados de corrupción Resuemn Latinoamericano/ 16 de Diciembre 2015.- 

Se trata de Octavio Frigerio, padre del actual Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y de Maximiliano Vallejos, mano derecha de Fernando Niembro en La Usina Producciones, la empresa fundada por el periodista deportivo que fue acusada de recibir 190 contratos irregulares por parte del Gobierno de la Ciudad de Bs As. 

Ambos ocuparían la Dirección de la Corporación del Mercado Central desde los próximos días, desplazando a su actual Presidente, Carlos Martínez y a su vice, Alberto Samid. Se trata de Octavio Frigerio, padre del actual Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y de Maximiliano Vallejos, mano derecha de Fernando Niembro en La Usina Producciones, la empresa fundada por el periodista deportivo que fue acusada de recibir 190 contratos irregulares por parte del Gobierno de la Ciudad de Bs As. 

Ambos ocuparían la Dirección de la Corporación del Mercado Central desde los próximos días, desplazando a su actual Presidente, Carlos Martínez y a su vice, Alberto Samid. Frigerio fue menemista, ex diputado nacional, titular de Cascos Blancos, secretario de Estado de la Presidencia de la Nación, embajador, legislador de la Ciudad de Buenos Aires, interventor de YPF, y jefe de Redacción del diario Clarín. Además, fue candidato a Intendente del Frente Cambiemos en San Miguel pero quedó en tercer lugar en los comicios de octubre, detrás del electo Jefe Comunal massista, Joaquín De La Torre y del candidato del Frente para La Victoria, Franco La Porta. 

Frigerio estuvo al frente de la Secretaría de Asistencia Humanitaria Cascos Blancos durante la Presidencia de Carlos Menem y recibió varias denuncias por malversación de fondos del Estado.

En 1999, la ex asesora de gabinete de ese organismo, Julia Solanas Pacheco, denunció que durante esa época “los proyectos que se pusieron en marcha fueron muy escasos, pese a que el organismo disponía de muchos recursos” que, agregó, eran manejados de manera non sancta por Frigerio y otras dos personas”. 

En tanto, otras fuentes allegadas al organismo afirmaron que Cascos Blancos recibía contenedores en el puerto de Buenos Aires con supuestas donaciones de ropa enviadas por instituciones extranjeras. Aseguran que, por esa vía, se introducían en el país electrodomésticos y otros enseres desconocidos que luego eran comercializados clandestinamente. Frigerio nunca respondió por estas denuncias

Por su parte, Vallejos fue durante varios años periodista de Radio La Red (AM 910) y luego se sumó al equipo de asesores de Fernando Niembro, teniendo una participación fundamental en las negociaciones de los contratos de la empresa del ex comentarista de fútbol que le facturó al Gobierno porteño servicios por más de 20 millones de pesos, maniobra que lógicamente involucra también a otros funcionarios de la Ciudad.

Vallejos es uno de los asesores indicado por la justicia como uno de los posibles testaferros del ex conductor de Fox Sports.

Las fuentes consultadas coinciden en que “de este modo, Cambiemos le devuelve a Niembro la gentileza de haberse bajado de su candidatura a Diputado Nacional para no perjudicar la carrera a la Rosada de Macri y le permite seguir manejando desde atrás uno de los sectores económicos más fuertes de la Provincia de Bs As”. 

De este modo, el macrismo tiñe de sospechas esas designaciones que, de concretarse, dejarían al descubierto un entramado de corrupción y amiguísimo que impedirían que se normalicen las históricas irregularidades de la Corporación del Marcado Central. 
Fuente:ResumenLatinoamericano
Envío:Utophia-Armando Luchina

No hay comentarios: