7 de febrero de 2016

MÉXICO.

Juventud rebelde: la travesía anti-carcelaria de Fernando Bárcenas 
Como inició todo 

Es 13 de diciembre del 2013, la Ciudad de México se encuentra agitada por el consumismo generado por la temporada de consumo navideña y por las protestas callejeras generadas por el aumento del pasaje del Sistema de Transportes Colectivos Metro.

Desde que el gobierno capitalino anunció el aumento semanas atrás, diversas convocatorias y formas de protesta se fueron dando, desde las más pacifistas, reformistas y ciudadanas hasta las más rebeldes y violentas, las cuales vienen a sumarse a una serie de luchas que se habían agudizado desde la entrada de Peña Nieto a la Presidencia.

De repente ese día, mientras la marcha pasaba entre las avenidas Reforma e Insurgentes, los manifestantes se alebrestan, unos corren despavoridos, otros brincan de felicidad, el humo y las flamas se hacen presentes; el árbol de navidad que había sido colocado por la empresa Coca-Cola empieza arder producto de la molotov que alguien había arrojado.

Las cámaras de vigilancia rápidamente dirigen sus ojos hacia un grupo de jóvenes, quienes podrían ser los responsables de dicha acción. Los jóvenes encapuchados se dan a la fuga pero los mecanismos de vigilancia y la movilización policiaca hacen topar de frente a los jóvenes con los protectores de la ley y la autoridad.

Son arrestados, son tres, dos de ellos menores de edad, el otro es Fernando Bárcenas Castillo, quien prontamente encaro su voluntad con la de los representantes del Estado y dijo: Soy anarquista.

Una vez tras las jaulas y en manos de los jueces, los jóvenes menores Fueron sentenciados a 1 año y 22 días de “tratamiento” en un centro de atención para adolescentes en conflicto con la ley, y Fernando a 5 años 9 meses de prisión el 10 de diciembre del 2014, quedando recluido en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, sentencia la cual se apeló.

Desde que entró en prisión Fernando se asumió como un anarquista y como tal, daría continuidad a la lucha que había empezado antes de encontrarse tras las jaulas, empezándose a organizar con otros presos de los que ya se encontraban encarcelados, como con presos que habían caído por alguna reivindicación de lucha recientemente, empezó a generar escritos para actualizar su caso y dar un aporte teórico a los conflictos y las perspectivas de lucha que se estaban desarrollando y por supuesto dar cara al enemigo al interior de sus centros de exterminio.

Primera Huelga de Hambre: huelga de presos anarquistas 
Es en este contexto de encierro en el que Fernando empieza a desarrollar comunicación con otros presos anarquistas: Mario Gonzales (quien se encontraba recluido y en recuperación en la Torre Médica de Tepepan por la realización de una Huelga de Hambre por su libertad que duró 56 días) y Abraham Cortez (Reclusorio Norte), detenidos en las protestas combativas de la Masacre de Tlatelolco el 2 de Octubre y acusados de ataques a la paz pública e intento de homicidio respectivamente, Carlos López (Reclusorio Oriente), y las canadienses Amelie Pelletier y Fallon Poison (Reclusorio Femenil de Santa Marta Acatitla) detenidos por el ataque con piedras y cocteles molotov a la Secretaria de Comunicaciones y Trasportes y una concesionaría de NISSAN el 5 de enero del 2014.

El 1 de octubre en una coordinación nunca antes vista en el entorno anarquista, en medio de los preparativos para una jornada violenta de una nueva conmemoración del 2 de octubre, algunos medios de contra información reproducen un comunicado firmado por Carlos, Abraham, Mario y Fernando en el cual se declaran en huelga de hambre afirmando: “Declaramos esta huelga de hambre indefinida, sin petición o demanda alguna.

No buscamos mejoras en la cárcel o en nuestras condiciones, simplemente se trata de desconocer su función en nuestras vidas, actuando de manera coordinada y solidaria…Rechazamos la supuesta función reintegradora que la prisión puede traer a nuestras vidas. No solo no la consideramos útil, sino que es ampliamente perjudicial.

Es por ello que nos hemos decidido a seguir con nuestras luchas por destruirla, empezando con pequeñas acciones de negación y desconocimiento de su influencia en nuestras vidas.” Extracto del comunicado emitido 1 de octubre del 2014. Hecho que contrastaba las perspectivas de ruptura y negación de la cárcel y su mundo, con las típicas demandas reformistas y victimistas de la inocencia, los derechos humanos y la conciliación con las autoridades.

Ese mismo día, la madrugada del 1 de octubre anarquistas anónimos reivindican un ataque con armas de fuego y bombas molotov contra la fachada y autos de seguridad de la UNAM, en solidaridad con los 6 presos anarquistas. Mientras las revueltas en las calles mantenían un ánimo de inspiración entre presos en lucha y quienes se encontraban en las calles, la noche del viernes 3 de octubre aparecen unas pintas en el Reclusorio Femenil Santa Marta, que rezaban: “Todas las autoridades de mierda…Puercos de mierda… Fuego a las cárceles…Solidaridad con la huelga de hambre de los compañeros presos en ruptura contra la dominación”

Extracto de las imágenes adjuntas al comunicado publicado el 7/10/2014 en Contrainfo. Seguido por la lista de nombres de los 4 compas huelguistas. La pinta es reivindicada por las anarquistas Amellie y Fallon quienes habían decidido no participar en la huelga, pero mantendrían una posición de solidaridad y combate. En la misma tónica solidaria la Cruz Negra Anarquista e individualidades afines, reportaban el avance de la huelga y el estado de salud de los compas, actualizando el caso consecutivamente. De la misma manera se reportan concentraciones solidarias por los compas. Para el día 17 de octubre los compañeros dan por terminada la huelga de hambre. El 30 de octubre Mario Gonzales es absuelto de los cargos y es liberado.

El 13 de marzo del 2015 Carlos, Amellie y Fallon salen de prisión bajo fianza, las canadienses son regresadas a su país mientras que por su parte Carlos se va a la fuga, haciendo pública su decisión de paso a la clandestinidad mediante un comunicado fechado el 5 de abril del 2015.

En un comunicado publicado el 31 de octubre del 2014 en la web Contrainfo, los Grupos Autónomos Armados- Guerrillas Negras, expresan su solidaridad con los 6 anarquistas en un llamado a la ofensiva anárquica. Más allá de las fronteras que nos impone el capital, en Chile la Manada de Choque Anárquica Heriberto Salazar, se reivindica el 29 de octubre un ataque con bombas molotov a la Policía de Investigación.

La Célula Urbana de Ataque Inmediato “Iknoyotl” realiza un ataque explosivo en la madrugada del 6 de marzo a una Sucursal bancaria (Banamex) ubicada en el Municipio de Ecatepec de Morelos México. Estas acciones dentro de su reivindicación contemplan a los 6 anarquistas apresados en México y saludan a los demás presos del mundo.

La lucha continua: Segunda huelga de hambre, la CIPRE y “El Canero” 
Los que quedaron presos después del proceso de la huelga de hambre fueron Fernando Bárcenas y Abraham López, quienes compartiendo celda dieron continuidad a la lucha en el Reclusorio Norte empezando a hablar con otros presos e intentando infundir un ánimo de organización y de combate, ya que la huelga los había visibilizado al interior de la cárcel frente a otros presos, ya sea para tenerlos más cerca o inclusive en su contra.

Es entonces que el 15 de noviembre del 2014 son detenidos Bryan Reyes y Jaqueline Santana quienes fueron interceptados por policías que amenazándolos con sus pistolas, sin orden de aprehensión y sin identificarse, en un intento por desaparecerlos, son subidos a autos no oficiales, un Chevi blanco y un Taxi, situación que fue frustrada por otro policía que pasaba por ahí, que al percatarse de los hechos pudo interceptar los autos.

Lo que resulto, fue que los secuestradores eran policías federales encubiertos que no les quedó de otra que inventarles cargo de robo a un policía, para poder ingresarlos directamente a los Reclusorios, encerrando Bryan al Reclusorio Norte y a Jaqueline en la cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla. Bryan ya había estado preso en ese reclusorio por un mes, por los disturbios del 1 de diciembre del 2012, y es en esas mismas condiciones donde conoce a Fernando Bárcenas.

Es de esta manera que otra vez, la lucha dentro de la cárcel se empieza a aglutinar, a conocer y a organizar junto con otros “presos políticos” y “presos comunes”, no solo en el Reclusorio Norte si no intentando forjar la lucha entre diversos centros penitenciarios. Dando pie a la creación de la publicación “El canero” periódico independiente de combate escrito a mano desde el interior de la cárcel, publicando hasta ahora 4 números, donde se publican textos anarquistas, anti-carcelarios, comunicados de presos subversivos de otras partes del mundo, textos y denuncias de los presos, poemas, dibujos, etc. rompiendo las barreras comunicacionales que impone la prisión y generando lasos tanto adentro como afuera de ella, dando pie a la conformación de la Coordinadora Informal de Presos en Resistencia (CIPRE), alzando la consigna “La solidaridad entre presos no es palabra escrita”.

El 9 de Junio del 2015 hay audiencia de Fernando en la Séptima Sala de Justicia del Distrito Federal, y se convoca a un mitin en solidaridad. Más de estas muestras de apoyo, como charlas informativas, pintas, marchas, rodadas se siguen presentando en el transcurso del encierro de los compas.

El 27 de Junio Inicia la Huelga de hambre de la CIPRE en distintas prisiones de la Cd. De México generando el siguiente pliego petitorio:
1) Cese a los malos tratos y la tortura en todas las prisiones ya sean de palabra u obra.

2) Cese a la represión silenciosa que ejerce la institución en colaboración con la C.D.H.D.F. (Comisión de derechos humanos del distrito federal)

3) Mantener fuera de contacto con la población a todo carcelero y/o funcionario que se le haya denunciado por malos tratos.

4) Repudio total a las medidas de austeridad que se están implantando a nivel mundial, en las cárceles por la tendencia de intereses económicos y políticos.

5) Aplicación del protocolo de Estambul por tortura a todos los internos.

6) Esclarecimiento y desistimiento penal sobre causa 148/201H ; del compañero sentenciado José Santiago Hernández quien fue sentenciado y encarcelado 8 meses antes de su mayoría de edad.

7) Que se guarde el debido respeto y consideración a los familiares de los presos cuando estos se hallen en los recintos penitenciarios.

8) No más enriquecimiento ilícito, con base a la explotación de los presxs.

9) No más enriquecimiento ilícito de los funcionarios con base a la explotación sexual de las internas en los reclusorios femeniles y varoniles.

10) Rompimiento a la relación de complicidad entre la administración y la unidad médica; no más negligencia y tratos inhumanos.

11) Abrir más espacios de recreación cultural y proyección artística, así como trabajos remunerados para los presxs; ya que los pocos que existen están elitisados y condicionados por la administración.

12) Renuncia del personal que activamente conforma el Consejo Técnico en todas las prisiones del D.F. y generar los mecanismos necesarios para eliminar la corrupción y autoritarismo de la administración y custodia.

13) Que no se nos juzgue ni reprima por las actividades que tomamos en protesta, ya que siempre hemos sido incitados por el mal funcionamiento de la institución penitenciaria.

14) No más violaciones a los datos personales y correspondencia con fines de extorción, secuestro, intimidación y decomiso de materiales informativos.

Así mismo denunciamos el aislamiento y la incomunicación que es practicada en contra del compañero Jessi Alejandro Montaño por llevar a cabo una jornada de lucha y resistencia para dejar marcada la línea de desconocimiento y rechazo a la autoridad penitenciaria. ¡Codo a codo con nuestrxs hermanxs cara a cara con el enemigo!

Con la difusión y distribución del comunicado la CNA-México comenta: “Más allá de las divergencias de métodos y estrategias (para nosotros la cárcel no debe ser mejorada ni reformada, sino que debe ser destruida), nos solidarizamos con la lucha que lxs compañerxs están llevando y llamamos a las organizaciones, colectivos e individuxs afines a expresar su solidaridad”, dando fuerza a la crítica anti-carcelaria, y entendiendo que la revuelta anárquica contra las cárceles y la sociedad que la sustenta, se debe de ir encontrando con las otras inconformidades y miserias, para generar una crítica puntual contra la totalidad del sistema capitalista y la oposición al Poder, manteniendo la propia postura anárquica para buscar extender la revuelta anti-sistémica.

El 27 de marzo en Puebla se ataca con un explosivo casera la sede del Instituto Nacional Electoral, el 9 de abril se levantan barricadas incendiarias en Azcapotzalco, el 12 de abril se reivindica el incendio intencional de una sucursal del banco Santander, en el Estado de México.

En Oaxaca es comunicado el ataque a una sede del PRI, el 11 de mayo se ponen barricadas a las afueras del CCH-Vallejo, el 10 de junio se comunica el incendio y destrucción de las oficinas de la Secretaria Federal de Desarrollo (SEDESOL) en Xalapa, Veracruz, todos los actos reivindicando la solidaridad con Fernando Bárcenas, Abraham Reyes, Fernando Sotelo y demás anarquistas presos y rebeldes en México y el mundo y algunos anexando sus reivindicaciones a la campaña anti-electoral “Junio Negro”.

Ya en el proceso de la huelga de la CIPRE en Buenos Aires, Argentina, se reivindica a los compañeros mediante el sabotaje a una línea de tren y a la Asociación Helénica, este último por los anarquistas presos en Grecia.

El 16 de junio la CNA informa que hay amenazas de castigo contra Fernando Bárcenas, por un supuesto robo de dinero a un custodio, por solidarizarse con otros presos maltratados, y por la edición de “El Canero”; corre el riesgo de ser castigado en aislamiento por 20 o 30 días.

El 24 de Junio se convocan a concentraciones solidarias en el Consejo Técnico del Reclusorio Norte. Fernando no es puesto en aislamiento.

Durante el transcurso de la huelga varios presos de la CIPRE son amedrentados, con castigos, con golpes, sobornos, traslados y algunos desisten de la huelga. Varios presos son liberados, entre ellos Bryan Reyes y Jaqueline Santana.

Bárcenas sigue denunciando la complicidad con la institución penitenciaria por parte de la Comisión de Derechos Humanos del DF y escribe en la página 3 del No. 4 de “El Canero”: “Los derechos humanos son un concepto hegemónico de paz, con una perspectiva estrictamente occidental, impuestos a través de la violencia, es decir, para que exista el Derecho Humano debe de antecederlo la prohibición en su totalidad, y a partir de ello, se otorgarán o venderán las “garantías de libertad”.

Pero el “Derecho” como concepto absoluto lo posee únicamente el Estado, personalizado y con carácter propio, y este concepto fundamentalmente consiste en dos principios únicos: el prohibir y el permitir.”

El domingo 26 de julio es detonado un paquete explosivo en la sucursal de Banamex de avenida Revolución, entre Mixcoac y Barranca del muerto en solidaridad con la CIPRE. Después de 52 días de la huelga (del 27 de junio al 18 de agosto), los médicos y autoridades penitenciarias intentaban sabotear la huelga, no dejándolos ingerir dulces u otro tipo de glucosas, por lo cual los compañeros deciden desistir de la huelga, pero afirmando que prepararían más acciones.

Tercera huelga de hambre
Mientras Fernando se encontraba en recuperación de la huelga, los custodios golpearon fuertemente al compañero por negarse a ser trasladado del Hospital Penitenciario al Reclusorio, pues no se encontraba en condiciones óptimas, resultado de esta golpiza sufrió una fractura del maxilar inferior, por lo que decide iniciar nuevamente una huelga de hambre junto con otro preso de la CIPRE, José Hernández quien también había sido golpeado, demandando que se les permita estar en un área en condiciones necesarias para su recuperación.

La salud de Fernando Bárcenas empieza a ser crítica, se encuentra desnutrido, ha perdido masa muscular, tiene dolores de cabeza.

En la pasada huelga de hambre había perdido 10kg. Después de 22 días de nueva cuenta en huelga decide darla por terminada, ya que logra que la dirección del Reclusorio se comprometiera a permitirle permanecer en el área de ingreso hasta que se restablezca su salud.

2016: Nada ha terminado 
La última información que tenemos sobre el compañero Fernando, es que a inicios de enero del 2016 fue intervenido quirúrgicamente para recuperarse de la fractura.

Su sentencia actual es de 6 años de prisión y los responsables de su encierro siguen haciendo de las suyas. No nos queda más que afirmar para darle continuidad a esta historia y debido a que los que estamos fuera de la cárcel también somos prisioneros de la sociedad que nos oprime que:

“La solidaridad entre presos no es solamente palabra escrita”.
México,21 de Enero del 2016
En el marco de la jornada de solidaridad con Fernando Bárcenas (del 23 al 30 de enero)
@riseup.net y sin olvidar tampoco a los demás compañeros perseguidos, encerrados y en fuga en México y el Mundo.
Publicación Destruye las Prisiones


Qué verá el Papa en México? 

El “estiércol del diablo”[1]
en el gobierno
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía
Sermón ateo.
Señor Papa Francisco:
Si logra usted mirar más allá de las apariencias; si lo que usted dice vale y se sostiene; si logra escuchar el dolor verdadero del pueblo mexicano más allá de las sandeces discursivas de los monopolios mediáticos y las cortinas de humo de la demagogia gubernamental… si consigue usted que no lo conviertan en mercancía y si puede usted hacerse carne de pueblo… en fin si su viaje a México no se hunde en un periplo farandulero para anestesiar a las masas, seguramente verá usted algunos de estos “paisajes”.

Hay grandes negocios –y negociados– mundiales que comercian con las riquezas naturales, la psicología social y el “templo del alma” de los trabajadores. Los explotan y extenúan, los humillan y los reprimen, en su totalidad (o en partes), para enseñorear al capital por encima de los seres humanos. Se cometen crímenes físicos y morales diariamente, se usa a las mujeres, a los hombres, a los ancianos y a los niños para enriquecer a oligarcas de todo tipo en contubernio con gobernantes ilegales e ilegítimos. Escuche al pueblo hijo de Zapata y al infierno en que ha vivido bajo el capitalismo.

En México el presidente está bajo sospechas de corrupción y complicidad con la mafia internacional para saldar deudas viejas y emprender nuevas. Pídale fotos de la “Casa Blanca”. Hay familias enteras sometidas (de manera anti-cristiana) a la degradación obscena del hambre, la violencia, la explotación, el saqueo de su trabajo y sus riquezas… familias, enteras, deben dedicarse a todo tipo de prostitución y de pornografía (aunque no se desvistan) a veces para sólo para poder comer ese día. Que no le escondan eso ni el ejército, ni la policía, ni los guardaespaldas ni sus jefes. Hay denuncias formales en todas partes… señor Papa a veces hay que ver para creer. Cuídese mucho de los reformistas.

En México las “autoridades” y sus jaurías neoliberales tienen “fama” de ocultar lo que les incomoda, especialmente la voz del pueblo que denuncia los atropellos. Especialmente a punta de golpizas y desapariciones. Hay campesinos, indígenas, obreros, estudiantes, científicos… en pie de lucha. Padres que lloran desesperados desde la desolación del maltrato y la indiferencia. Madres desgarradas -muchas de ellas se llaman María- en la intemperie de la sorna y la desfachatez de un sistema económico y político criminal. No acepte usted que lo traten como un incapaz o inútil, que no le omitan esa parte macabra de la realidad mexicana hecha negocio, crimen y espectáculo. No se trague usted los baños de pureza, ni las prendas de la mascarada que, por delante, muestran sus mejores lujos y por detrás cuelgan los jirones de una realidad aplastante, dolorosa e injusta. El Monte Calvario se queda chico.

No permita que le escondan la verdad profunda de México, la de un pueblo que protesta y lucha, pueblo que acumula hartazgo y que, aun silenciado y amedrentado, se da tiempo y fuerza para decir no, para decir ya basta, para levantar su voz muy distinta y distante de la voz perversa y asesina de las mafias que secuestraron al país entero con tanto celo y tanta “pulcritud” ejecutiva, legislativa y judicial. Si para algo ha de servir su tiempo en México que sea para escuchar el clamor de un pueblo ahogado en la violencia y la sangre coagulada que cristaliza lo peor del capitalismo. Hable usted con toda crudeza con el pueblo y hágase puente de sus luchas. Pontífice, pues. El hedor del “estiércol del diablo” es inhumano.

De nada servirá su visita si nos contentamos con la foto. Y ya sabemos cuánto cuesta “sacarse la foto con el Papa” y cómo se comercia con eso en las “altas esferas”. De nada servirá su visita si la dejamos en el anecdotario de un cancionero cursi. De nada servirá si no sirve para darle fuerza al pueblo, para apoyar sus luchas, para que logre derrotar los tantos miedos y los millones de silencios. Ni se le ocurra pedirle más mejillas para más bofetadas. Ese capítulo místico quedó sepultado bajo el silencio de Tlatelolco en 1968, por ejemplo. Quedó enterrado bajo cada uno de los miles de fraudes electorales, bajo todas las represiones a campesinos y obreros… quedó, también, enterrado en Ayotzinapa. Pídales más lucha y más fuerza, más organización y más unidad. Eso sí que es salvífico.

Hay millones de almas que a usted lo miran con esperanza y con respeto. No son pocos lo que admiran su discurso en Bolivia y sus tantas frases que exigen dignidad para los pueblos, justicia y paz. Palabra por palabra su análisis de la situación mundial y su cuestionamiento a la fundamentalismo del capital tendrán en México escenario perfecto porque ahí reina todo género de maledicencias y desdichas “de mercado”. Lleve usted suficientes fustes porque hay que echar a miles de mercaderes que secuestraron el templo de la democracia, al templo de la justicia y al templo de la verdad. Si se decide usted contará con la ayuda de millones de mexicanos que, además, sufren una crisis aguda de dirección revolucionaria. No le pido que los lidere sólo le pido que ayude al romper el cerco del silencio. ¿No ese ese su papel?

No sé si una sola de estas líneas será escuchada por usted y tampoco puede pretenderse eso en medio del jaleo en que usted vive. Pero es imperativo que se escuche al pueblo de México. Que se sepa que no está muerto. Que se use todo espacio y todo pretexto para insistir y machacar con la protesta y con el repudio siempre y cuando sirvan para algo en verdad transformador. No para más tristeza ni para más miedos. No para más “consuelos” y más “reformas” o reformistas. No para más de lo mismo. Escuche el clamor de México revolucionario. Escuche a los más lacerados por el abandono y por las palizas. Escuche el latido del embrión revolucionario que renace y póngase a su servicio. No sé a dónde llegarán estas líneas lo único que sé es que no quedarán en el “tintero”. Ante la monstruosidad del capitalismo quedarse callado también es “pecado mortal”. ¿O no?



Campaña por la libertad de Nestora Salgado: La doble ausencia
Ramón Vera Herrera / Resumen Latinoamericano / Rebelión-Desinformémonos / 01 de febrero de 2016 – 

Según datos del estudio Situación de las prisiones en América Latina de Elena Azaola, México es el sexto país con más personas encarceladas en el mundo con 257 mil 291, de los cuales 109 mil 086 (42%), no han recibido sentencia, es decir, no se sabe si son culpables o inocentes. Así lo reseñó para Animal Político Manu Ureste, el 30 de abril de 2015

Un dato complementario es que hay un exceso de 54 mil 063 reos que no caben en las prisiones y los administradores tienen cárceles hacinadas. Todavía el primer lugar en número de presos en el planeta es Estados Unidos, donde se han convertido en un lucrativo negocio.

Ahí, se insiste en que hay más presos que campesinos: más de 2 millones de reos. En el caso de los presos políticos, el poder pretende suprimir del presente a la quienes se oponen a las ignominias, y utilizar como mano de obra semi-esclava a toda las personas que al sistema le parezcan despreciables, a partir del advenimiento de las cárceles privadas, puestas en vigor en Estados Unidos desde 1996 sin administración del gobierno federal o estatal, por lo que no rinden cuentas del trato impartido a los reclusos.

Los testimonios de los detenidos reportan tratos inhumanos, encadenamiento de pies y manos y amordazamiento, “ser castigados si piden respeto, negativa de tratamiento médico y de los instrumentos más básicos de higiene”. En septiembre de 2014, se realizó una pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México en Seattle, en el estado de Washington.

Y una de las recomendaciones finales de los jurados fue que: “El sistema de detención de migrantes (incluidos los centros de detención física en sí mismos), debe ser desmantelado. No se debe separar a las familias por ninguna forma de cumplimiento migratorio.

El sistema de cumplimiento de las leyes migratorias se privatizó y corporaciones privadas como Geo Corporation (antes Wackenhunt, y antes la Agencia Pinkerton) con un largo récord de abusos hacia los trabajadores y los migrantes, presionan en pos de una aplicación más estricta para garantizar mayores ganancias.

Debe eliminarse a las corporaciones privadas de todos los aspectos del sistema migratorio, en especial de la ejecución de la ley”. La complejidad de la situación en Seattle dio para que Grisel Rodríguez, la hija menor de Nestora Salgado, presentara el caso de su madre, que habiendo nacido en Olinalá, migró a Estados Unidos y se hizo ciudadana estadunidense.

En una visita a México se percató de las terribles condiciones imperantes en su región de origen y pasó a formar parte de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria). Durante su gestión, según contó Grisel, disminuyeron los delitos en un 90% sin que ocurriera ni un solo homicidio.

Tras el arresto de Nestora, de inmediato ocurrieron 4 asesinatos. Acusada falsamente de secuestro, fue aprehendida y de inmediato remitida a El Rincón, un penal de alta seguridad en Nayarit a más de 2 mil kilómetros de distancia de su región. Ahí se le mantuvo incomunicada hasta que se pasó la fecha para poder apelar su libertad.

Le negaron durante mucho tiempo las terapias físicas necesarias para rehabilitarse de un accidente que la mantuvo paralizada varios meses.

En su testimonio, la hija de Nestora denunció que en el penal de alta seguridad se le negaba el agua limpia, se le daba comida cruda y sólo cada 12 días le permitían verla. Un reciente comunicado de la Campaña Freedom for Nestora, parte de las estructuras de solidaridad y resistencia que desde Estados Unidos ponen el dedo en la llaga en el caso de la comandanta, afirma:

“Aunque las condiciones de encarcelamiento para Nestora ya mejoraron, siguen siendo severas. Se le sigue negando mucho del tratamiento médico que requiere y no se le ha permitido, desde su primer encarcelamiento en agosto de 2013, ir a exteriores y gozar del aire fresco.

Los derechos de Nestora a un ‘debido proceso’ bajo la ley mexicana y como ciudadana estadunidense encarcelada siguen siendo violados burdamente. Su caso se mantiene enterrado en un limbo legal. Y aunque desde su traslado a Tepepan ha habido por lo menos 15 audiencias donde se suponía que habría oportunidad de un careo con sus acusadores, según lo requiere la ley mexicana, ni una sola vez se ha presentado acusador alguno.

Y el juez que preside, en lugar de desechar los cargos o disciplinar a los acusadores por no cumplir con su presencia, mantienen la posibilidad de posponer, repetir y reprogramar las audiencias. Pese a que este juez sesgado ya fue retirado del caso, el expediente de Nestora sigue empantanado en las cortes”.

Nestora debe salir libre. Pero en el Estado criminal que vivimos, gente como Nestora de instancias de justicia como las CRAC, y dirigentes como Mario Luna o Cemeí Verdía, son demasiado luminosos.

El Estado no tiene la menor intención de liberarlos por la buena. Si los libera quiere que todo sea a la mala, busca que se les muera el ideal de justicia. La idea es matarles la esperanza de un cambio real. Y entonces les sube el costo.

En vez de luchar por la gente de su región, gente íntegra como Nestora es obligada a invertir sus esfuerzos en luchar por su propia liberación. En Un séptimo hombre, John Berger afirma que: “el sufrimiento de una ausencia forzada puede destruir la intencionalidad de una persona más a fondo y por más tiempo que el luto.

El encarcelamiento es el ejemplo más extremo. Quien se halla en prisión sufre el dolor de la doble ausencia. Extraña todo lo que le falta y está ausente. Al mismo tiempo, eso que está ausente afuera continúa y cambia sin la persona presa”.

Aunque pueda imaginarse reunida con lo ausente, si su sentencia tiene fin y hay una fuente de esperanza, tal esperanza es también “el pivote de la violencia del encarcelamiento”, pues ya en libertad es posible que la gente se confunda con los términos de un presente que es disparatado porque la persona también cambió adentro.

Tenemos que lograr la libertad de Nestora, ya. La gente que la quiere de verdad puede ayudar a que recupere una vida donde se reconozca plenamente.


EL SÍNDROME ARGENTINO.
Serán cesados 15 mil empleados públicos este año mexico 
por Israel Rodríguez, Resumen Latinoamericano / La Jornada, 30 de enero 2016. 

Dos de cada tres plazas que reducirá el sector público este año serán de Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó Isaac Gamboa, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda.

Explicó que en el Proyecto de Presupuesto el Ejecutivo federal presenta una reducción aproximadamente de 7 mil 300 millones de pesos, en el capítulo 1000, que son servicios personales, de los cuales, en las dependencias del gobierno federal son los ramos administrativos, hablamos de alrededor de 15 mil plazas que tendrían que ver con esa reducción.

De esas 15 mil plazas, la mitad es personal eventual y la otra es de estructura, y esas modificaciones “las vamos a tener para el presente ejercicio fiscal. Asimismo, Pemex presentó una propuesta durante la integración del Paquete Económico que hacía referencia a un ajuste de alrededor de 10 mil plazas, que también se realizan durante el ejercicio fiscal 2016.

Entonces, estas reducciones que vemos en servicios personales las vamos a estar reportando a lo largo del ejercicio fiscal 2016.

El pasado lunes La Jornada publicó que 10 mil 533 trabajadores petroleros y sus plazas serán canceladas de manera definitiva, con base en documentos oficiales.

De acuerdo con un oficio fechado el 19 de enero de este año por el director general de la petrolera, Emilio Lozoya Austin, dirigido al subdirector de Presupuesto de Pemex, Mario Govea Soria, el recorte de personal tiene vigencia a partir del 16 de diciembre de 2015. 

Asimismo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en 2015 el buen desempeño del mercado interno, la aplicación de la reforma hacendaria y los beneficios asociados a las coberturas petroleras, permitieron un aumento sin precedente en la recaudación tributaria real, informó.

Durante el año pasado, los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 4 billones 264 mil 551 millones de pesos, monto superior en 4.2 por ciento anual en términos reales respecto de 2014, revelan los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2015.

En conferencia de prensa, Luis Madrazo, titular de la Unidad de planeación económica de la SHCP, informó que los ingresos tributarios no petroleros de 2015 ascendieron a 2 billones 361 mil 194 millones de pesos, al incrementarse 27.2 por ciento en términos reales respecto de 2014.

Estos resultados permitieron compensar el efecto de los menores ingresos petroleros por una caída en el precio internacional del petróleo de 49.3 por ciento respecto del año anterior.

En su interior, los ingresos petroleros disminuyeron 32.9 por ciento real, lo que se compensó, principalmente con el incremento de la recaudación tributaria de 27.2 por ciento real, subrayó. En 2015, los ingresos petroleros se ubicaron en 841 mil 518 millones de pesos, monto inferior en 32.9 por ciento anual en términos reales a los recibidos en 2014.

Este resultado refleja la reducción en dólares del precio del petróleo y gas natural, con caídas de 49.3 y 34.7 por ciento, respectivamente, así como la menor producción de petroleo con una reducción de 6.9 por ciento. Respecto del monto previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2015, los ingresos presupuestarios fueron mayores en 242 mil 468 millones de pesos.

Luis Madrazo destacó que la economía mexicana continuó creciendo a pesar del entorno complejo y volátil que se ha extendido hacia 2016. Hoy el Inegi publicó el dato de estimación oportuna del producto interno bruto (PIB), con un crecimiento de 2.5 por ciento durante el cuarto trimestre de 2015.

Esta estimación es congruente con una estimación de crecimiento para todo 2015 de 2.5 por ciento, aseguró el funcionario. En materia de empleo, al 31 de diciembre de 2015, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 17.9 millones de personas, nivel que implicó un crecimiento anual de 644 mil plazas. 

Durante el cuarto trimestre de 2015, la inflación general anual continuó mostrando una tendencia decreciente, manteniéndose por abajo de 3 por ciento y registrando niveles mínimo históricos de 2.13 por ciento anual al cierre de 2015.

Durante el año pasado, el gasto neto presupuestario del sector público creció 3.4 por ciento real y el programable 1.8 por ciento real, excluyendo la adquisición de activos financieros como las aportaciones patrimoniales a empresas y entidades paraestatales y a fideicomisos, así como los servicios personales de los Ramos 33 y 25.

Los recursos destinados al pago de subsidios y de pensiones registraron incrementos reales de 5.5 y 9.1 por ciento, respectivamente. Los subsidios incluyen los programas sociales para la población más vulnerables.

El gasto en servicios personales y de operación aumentó a una tasa real anual de 2.8 y 2.9 por ciento, respectivamente.

En 2015 los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron 3.6 por ciento real.

En específico, las participaciones federales muestran un crecimiento real de 4.7 por ciento respecto de 2014.

Al cierre del año pasado, el costo financiero del sector público ascendió a 407 mil 894 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento real de 14.8 por ciento respecto del año anterior.

Al cierre del cuarto trimestre de 2015, el saldo de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 6 billones 230 mil 564.4 millones de pesos. Como porcentaje del PIB, representó 33 por ciento.

La SHCP explicó que la estructura del portafolio actual de la deuda del gobierno federal mantiene la mayor parte de sus pasivos denominados en moneda nacional, representando al 31 de diciembre de 2015 77.3 por ciento del saldo de la deuda neta del gobierno federal. 

En tanto, al cierre del cuarto trimestre de 2015, el monto de la deuda neta del sector público, que incluye la deuda neta del gobierno federal, la de las empresas productivas del Estado y la de la Banca de Desarrollo, se situó en 8 billones 160 mil 589.9 millones de pesos.

Como porcentaje del PIB, significó 43.2 por ciento. De esta manera, al concluir el 2015 el saldo de los requerimientos financieros del sector público, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 8 billones 633 mil 480.4 millones de pesos, equivalente a 45.7 por ciento del PIB.

La SHCP destacó que el efecto por la depreciación del tipo de cambio sobre el saldo acumulado de deuda externa en los últimos doce meses ascendió a 1.8 puntos del PIB, por lo que sin dicho efecto el saldo se ubicaría en 43.9 por ciento del PIB.

Por otro lado, la estimación oportuna del producto interno bruto registró una alza de 2.5 por ciento en el trimestre octubre-diciembre de 2015 respecto de igual trimestre de 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: