ROSARIO
MUSEO DE LA MEMORIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
La Facultad de psicología, a través del Área de Derechos Humanos y Cultura, perteneciente a la Secretaría de Extensión convoca a docentes, graduados, estudiantes, no docentes y público en general a participar de las actividades que se realizarán durante la “Semana de la Memoria” al conmemorarse el 40º aniversario del Golpe Cívico Militar de 1976
- Lunes 21 al jueves 31 de Marzo.
Muestra fotográfica ( Museo de la Memoria, Biblioteca Vigil, Veteranos de Malvinas, Casa de la Memoria, Colectivo de presos políticos de Rosario, Facultad de Psicología U.N.R) a realizarse en el S.U.M de la Facultad de Psicología. Riobamba 250 bis.
- Miércoles 23 de Marzo a las 19.30hs.
Homenaje a Liliana Graciela Mizraji, Profesora Titular de la cátedra Psicología Profunda II, de la Carrera de Psicología de Rosario, en ese momento Escuela dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R. Secuestrada de su domicilio, junto con su esposo, Eduardo Pasquini. Profesor de Física de la Facultad de Ingeniería y Mecánica 10 de Junio de 1976. Ambos aún desaparecidos.
Se descubrirá la placa que dará el nombre de nuestra compañera desaparecida al SUM (Salón de Usos Múltiples) de nuestra Facultad.
Proyección del Documental: Liliana y Eduardo "Luces de la Memoria". De Daniel de San Benito- Nestor Sappietro. Entrevistas y dirección: Sergio Daniel Monserrat.
Homenaje a los compañeros desaparecidos de nuestra Casa de Altos Estudios.
Concurrencia de familiares de las víctimas.
Decanato de la Facultad de Psicología. Secretaría de Extensión. Área de DDHH y Cultura. Universidad Nacional de Rosario.
CORRIENTES
Envío:MEDEHsGoya
BUENOS AIRES
EL SABADO HABRA ACTIVIDADES ESPECIALES EN EL ESPACIO PARA LA MEMORIA
Una jornada para la memoria colectiva
Los edificios de la ex ESMA abrirán sus puertas en una maratónica jornada de Arte y Memoria que incluirá visitas guiadas, homenajes y presentaciones de libros así como conciertos, ciclos de cine, obras de teatro, muestras de arte, talleres y charlas.
El predio de la ESMA se convirtió hace más de diez años en un espacio de Memoria.
Imagen: Dafne Gentinetta
Falta una semana para el Día de la Memoria, pero la conmemoración del 40º aniversario del último y más terrible golpe militar comienza este fin de semana con una serie de eventos especiales que tienen como epicentro al Espacio Memoria, que funciona desde hace más de una década en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, el centro clandestino de detención y exterminio más emblemático del terrorismo de Estado.
El Espacio Memoria, “punto de referencia internacional en la lucha por la memoria, Verdad y Justicia”, permaneció en manos de la Armada hasta 2004, su origen formal fue el 24 de marzo en el que se conmemoraban 28 del golpe de Estado. Y desde 2007, la ex Esma es efectivamente un lugar de permanencia de diferentes organismos de derechos humanos y reparticiones del Estado.Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, al igual que Hijos, cuentan con edificios cerca del ex Casino de Oficiales, epicentro de la tortura y el exterminio de aquel centro clandestino, donde hay un museo desde hace un año. El Archivo Nacional de la Memoria y el Archivo Nacional de la Diversidad Sexual también funcionan en la ex Esma, además de centros culturales, el Museo Malvinas y la secretaría de Derechos Humanos, entre muchas otras cosas. Todos esos espacios serán protagonistas de la conmemoración que allí comenzará este sábado a las 12, cuando la ex Esma abra sus puertas para invitar a la comunidad a participar de una maratónica jornada de Arte y Memoria que incluirá visitas guiadas, homenajes y presentaciones de libros así como conciertos, ciclos de cine, obras de teatro, muestras de arte, talleres y charlas.
- El Sitio de Memoria ESMA, erigido en lo que entre 1976 y fines de la última dictadura, funcionó en el Casino de Oficiales de la Armada, el edificio en el que los desaparecidos eran mantenidos cautivos, permanecerá abierto desde el mediodía. Aquellos que lo deseen, podrán esperar hasta las 17 para recorrerlo con integrantes del directorio de organismos de derechos humanos que integra el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos.
- El Museo Malvinas también estará disponible para visitar desde el inicio de la jornada, en tanto que la muestra que recorre la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, permanente en la Casa por la Identidad, podrá visitarse desde las 15, con guías disponibles.
- Las muestras permanentes instaladas en los espacios verdes de la ex ESMA serán un punto de atracción durante la jornada: el recorrido de gigantografías instaladas en los parques que recuerdan historias de militantes detenidos desaparecidos en el centro clandestino que funcionó en la ESMA; también la “Carta de un Escritor a la Junta Militar”, el último escrito de Rodolfo Walsh que León Ferrari ideó gigante a pocos pasos del ex casino.
- A las 14 y a las 16, habrá visitas por edificios emblemáticos en las que se señalarán sus marcas y usos durante la última dictadura y en distintos momentos de su historia. También reconstruirá la labor de los organismos de derechos humanos en el predio. A lo largo de la tarde, el Edificio Cuatro Columnas será escenario de proyecciones, charlas y talleres, en tanto que hacia el cierre de la jornada quedará allí inaugurada la muestra gráfica del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que reconstruye su trabajo en la investigación de violaciones a los derechos humanos. Allí también quedará instalada la Muestra “Prisioneros de la Ciencia”, del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), relativa a los pueblos originarios.
- El auditorio de la Casa por la Identidad (Abuelas de Plaza de Mayo) será escenario de diversas proyecciones: a las 15 habrá un adelanto del documental “El mensajero del caballo blanco”, sobre el rol del diario Buenos Aires Herald y el periodista Robert Cox en la última dictadura; a las 16 se proyectarán micros “Acá Estamos”, producidos entre Abuelas de Plaza de Mayo y Canal Encuentro, en los que nietos y nietas que recuperaron su identidad hablan del valor de la conocer la verdad. A las 18, un grupo de nietos presentarán el libro Niños desaparecidos, jóvenes localizados 1975-2015. A las 19, las Abuelas recibirán un homenaje.
Desde las 16 se podrá visitar la muestra “Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas” (Memoria Abierta); “Cartas 1975-1996 (Memoria Abierta); “76.11 Afiches (curada por Memoria en Movimiento); y “Magdalenas por el Cauca” (Memoria Abierta); a las 17 Silvia Fontana presentará LILI, el libro en el que cuenta la vida de su hermana, Liliana, secuestrada embarazada junto a su compañero Pedro Sandoval.
- La tarde tendrá música, también, a cargo de los estudiantes, tutores y docentes de la Tecnicatura en Música Popular, dirigida por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en el predio. En la explanada de ingreso del Centro Cultural Haroldo Conti, en tanto, a las 14.30, se oirá el Ensamble Sudamericano de Chicos y Chicas, dirigido por la docente Nora Sarmoria. Más tarde la Orquesta Popular del Conti ofrecerá un concierto y, luego, hará lo propio el Coro del Conti.
- En la Casa de la Militancia, de Hijos, se llevará a cabo desde las 14 el encuentro de edición de Wikipedia “Wikilesa II”, una jornada de edición colectiva de la historia argentina registrada en esa base de datos virtual. A las 15, tendrá lugar la charla abierta “Los grupos económicos también fueron la dictadura”, convocada por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
El golpe de Estado también se conmemorará en otros puntos de la ciudad. En Boedo, el sábado, Barrios por la Memoria colocará baldosas con los nombres de 43 detenidos-desaparecidos. El domingo, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia organizará un festival en Parque Rivadavia, desde las 15. Ese día, desde las 17, Víctor Hugo Morales, Eduardo Jozami y las madres Taty Almeida y Lita Boitano participarán de una charla debate de reflexión en Parque Los Andes, Corrientes y Dorrego.
Los artistas cantan las 40
Con motivo del 40 aniversario del último golpe cívico militar, un conjunto de colectivos artísticos y culturales agrupados en una Red de Artistas, la REA como la llaman ellos, generó la idea de “Cantar las 40”: un ciclo de cuarenta intervenciones artísticas y culturales durante la semana previa al 24 de marzo, en espacios públicos y en territorios donde se perpetró la violación a los derechos humanos, hoy transformados en ámbitos de memoria colectiva. Alberto Sava, fundador del Frente de Artistas del Borda e impulsor de la REA, explicó la iniciativa: “Agrupamos experiencias de quienes, a través del arte y la cultura, buscamos crear espacios de transformación de la realidad”. Y agregó que el ciclo tendrá su jornada inaugural el próximo sábado, desde las 16, en el Parque Centenario. Luego se desarrollarán más de cuarenta actividades en red que incluyen obras de teatro, música, danza, performances callejeras, narraciones, entre muchas otras, todas con entrada libre y gratuita La agenda completa se encuentra publicada en la página de Facebook de la Red de Artistas. Sava, el padre de Facundo, director técnico del plantel de Racing, dijo que la iniciativa “integra grupos con trayectoria en el arte de intervención social, con un claro perfil en favor de los derechos humanos”.
Homenajes en hospitales
Con una proyección sobre lo ocurrido en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez durante la última dictadura cívico militar y el relato vivo de algunos de los profesionales cesanteados aquellos años la Asociación de Profesionales, la Residencia, ATE y UPCN llevará a cabo el próximo martes, desde las 10.45, una jornada de “construcción colectiva de la memoria”. “Nuestros invitados especiales son las generaciones jóvenes de profesionales que hoy componen el hospital y que no deberán olvidar nuestra propia historia”, apuntaron el conjunto de gremios a cargo de la organización de la actividad. En tanto, la agrupación de Derechos Humanos Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia y Barrios por Memoria y Justicia Almagro homenajeará a médicos, estudiantes y empleados del Sanatorio Güemes, “militantes de una utopía que aún guía”, con la colocación de baldosas con sus nombres en la institución.
Donaciones para las Abuelas
Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña de donación para recaudar fondos. “Son múltiples las tareas que realizamos cotidianamente en la Asociación”, explicaron desde el organismo liderado por Estela de Carlotto la iniciativa, que permitirá “redoblar esfuerzos en la búsqueda de los casi 400 hombres y mujeres robados por el terrorismo de Estado que aún falta encontrar y, a la vez, profundizar en la reivindicación de los pilares de Memoria, Verdad y Justicia que venimos sosteniendo desde hace casi 39 años”. La campaña tiene como punta de lanza una serie de videos protagonizados por artistas que explican los fundamentos de la campaña y detallan las tareas de búsqueda de nietos y nietas: se reciben denuncias a diario, se atienden a jóvenes con dudas sobre su identidad, pero también hay técnicos que trabajan en difusión y educación, en genética, que llevan adelante los juicios o que brindan atención psicológica. Más información sobre como ayudar en www.abuelas.org.
Fuente:Pagina12
TANDIL - BUENOS AIRES
La Facultad de Arte se prepara para la Semana de la Memoria
EL 17 MARZO, 2016
Durante todo el año pasado, la secretaría de extensión de la Facultad de Arte realizó interesantes trabajos que permitieron una mayor apertura de la institución hacia la comunidad en general. De esta forma, se realizaron numerosas y variadas muestras que integraron diferentes lenguajes, disciplinas del hacer artístico cultural para fomentarlo. En el inicio de este nuevo ciclo lectivo, mejorarán cada una de las propuestas y adelantaron las actividades para la Semana de la Memoria.
Rubén Maidana, secretario de extensión de la Facultad de Arte, dialogó con El Eco de Tandil destacó los dos programas pertenecientes a la institución como es Arte y Comunidad y Saberes y Comunidad.
En primera instancia, Arte y Comunidad es la vinculación propia del hecho artístico y se trabajó desde “El hall se muestra”, justamente en el hall de la Facultad. Cada muestra fue un encuentro y un canal propicio para difundir el arte que produce la Facultad y la comunidad.
De esta forma, a las actividades que ya tiene de por sí la Facultad, desde la secretaría de extensión se le dio un fuerte impulso a estas muestras en el hall.
Así es que, de acuerdo a la experiencia previa, este año van a protocolizar las actividades de forma tal que se pueda unificar cuándo presentar las actividades, de qué forma, cómo, a quién, etc, para poder contactarse de la mejor manera con los artistas.
Maidana indicó que el objetivo de esta propuesta es mantener períodos preestablecidos de la duración de las muestras y así organizar todo el año, de forma tal que algunas estén destinadas a artistas particulares; otras a instituciones para poder vincularse con la Escuela de Cerámica, los picapedreros, el IPAT, entre otros; y tal vez alguna propia de la Facultad. En relación a esta última propuesta, agregó que “siempre tuve la idea de que deberíamos imprimir fotografías de obras de teatro para poder hacer una muestra con ese material así como también alguna actividad que diera cuenta en relación al cine”.
Por otro lado, el programa Saberes y Comunidad es el que los vincula con el conocimiento. En ese sentido el año pasado se realizó EncontrARTE que busca la inserción de los graduados en espacios de la comunidad y ONG a través de seis becas de contraprestación para ofrecer talleres de teatro y producción audiovisual.
Allí primaba que las instituciones pensaran el arte como posibilidad de transformación social, que estuvieran orientadas al trabajo con niños en situación de vulnerabilidad, que no tuvieran esta oferta en su propuesta y que, en lo posible, estuvieran alejadas del centro.
Este proyecto fue organizado y financiado por la Facultad de Arte en articulación con el Centro Educativo Complementario 802, Hogar Encuentro, La Casita de la Unión, Biblioteca TanL’il del club Maggiori, centro social y cultural La Vía y Escuela 503. Cada taller presentó, en el espacio donde se dictó, una muestra final reflejando todo.
Lo que tiene de particular el convenio es que durante el primer año los recursos económicos para solventar el sueldo de los talleristas sale el ciento por ciento de la Facultad; el segundo año es un cincuenta y cincuenta, más allá que la dependencia del tallerista es siempre con la Facultad; y en el tercero, la institución se hace cargo al ciento por ciento.
“De este modo, lo que intentamos es que la organización se apropie del proyecto y lo pueda sostener con recursos genuinos. Por un lado eso permitiría que nuestros alumnos y graduados se inserten laboralmente, y a su vez el hecho de que se vaya liberando dinero podría permitir la posibilidad de sacar nuevos concursos y ampliar la propuesta”, argumentó Maidana.
Semana de la Memoria
Por lo pronto, la próxima semana se conmemora el 40mo. aniversario de la última dictadura cívico-militar Argentina, por lo que desde el 21 al 23 de marzo se realizarán diversas actividades artístico culturales en la sede de la Facultad de Arte y en el teatro La Fábrica. Las propuestas se organizan en articulación con el IPAT, el Museo de Arte y Memoria de La Plata y el área de derechos humanos de la Universidad. Cabe recordar que todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
El lunes 21 de marzo a las 21 en el teatro La Fábrica, Pinto 367, se presentará “ADN (hijos sin nombre)” de Andrea Juliá. Es una obra de teatro que trata el tema de la identidad a partir de un hecho histórico en Argentina: la apropiación de hijos de desaparecidos por parte de los genocidas que llevaron adelante la última dictadura militar del país. Este hecho funciona como disparador para hablar de la memoria, pero sobre todo de esa memoria prenatal que une a madres e hijos más allá de las separaciones que por diversas razones puedan suceder.
La actuación estará a cargo de Andrea Juliá, Mara Piccardi y Milena Medrano.
El martes 22 de marzo a las 20 en el hall de la Facultad de Arte, 9 de Julio 430, se llevará a cabo la inauguración de la muestra “Ausencia. 40 años del golpe cívico-militar argentino”, artes visuales e intervención. De esta forma se observará un trabajo articulado entre el IPAT y la Facultad de Arte como búsqueda de la convicción en que estos temas son una política de Estado que involucra a todos. Trazar puentes y conformar este gran colectivo sobre “Memoria” junto al arte, es un imperativo de estos tiempos para asegurar la libre expresión.
De forma paralela, se presentará la muestra “Instantáneas, 30 años con memoria” del Museo de Arte y Memoria de La Plata. La misma comprende una selección realizada por la Comisión por la Memoria, de doce fotos que recorren acontecimientos importantes de la Argentina y que construyen un álbum fotográfico, desde el golpe de Estado de 1976 hasta 2006, con motivo del entonces trigésimo aniversario de la dictadura.
“El objetivo de estas muestras es poder organizar además visitas guiadas para las escuelas y recuperar la memoria a través del arte. Por lo tanto estamos dejando la información en el Consejo Escolar para que los directivos de las instituciones sepan sobre esta posibilidad”, resaltó Maidana.
El miércoles 23 de marzo a las 18 en el Consejo Académico de la Facultad de Arte se llevará a cabo la proyección “Videoarte por la Memoria”, la cual comprende una selección de videos de artistas argentinos que ahondan en la memoria como subtexto de la indagación estética. Serán diez artistas y más de quince obras que emergen de una realidad problemática y construyen, desde la fragmentación del lenguaje y lo incompleto del mismo, una mirada crítica, desnaturalizadora y aguda sobre nuestro pasado reciente. Son trabajos que exploran en la sensorialidad y en la percepción proponiéndonos una experiencia novedosa e inolvidable.
El mismo miércoles a las 19.45 se realizará en la Facultad de Arte una única intervención de mapping denominada “Contra la pared”. Esta intervención urbana audiovisual será realizada por Guillermo Dillon por medio de la técnica del mapping y música original, y contará con la asistencia técnica de Juan Pablo Pintos.
En relación a las muestras pictóricas y fotográficas y a la proyección de Videoarte se ofrecerán recorridos guiados dirigidas a estudiantes del nivel secundario desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril durante el turno mañana y el turno tarde con solicitud previa en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte sita en 9 de Julio 430, primer piso. Además podrán comunicarse al 444-0631, interno 203 o vía mail secextensionarte@gmail.com.
2016
Para este año están trabajando con algunas cuestiones vinculadas a la comunicación por lo que estaría en los próximos días funcionando la nueva página web de la Facultad. Además están pensando en darle un giro a la revista digital .arte porque en algún momento cubría la necesidad de contar lo que fue y lo que vendrá, pero esa función la está cumpliendo la página web, por lo tanto la idea es que refleje lo que tiene que ver con la cultura de la ciudad y tener entrevistas con personalidades de la música, la plástica, entre otras disciplinas.
Por otro lado, están trabajando en la formación continua con la aparición de ciertos talleres y seminarios para diferenciar la oferta que está vinculada a la formación de los propios alumnos y los que son para la comunidad en general. De esta forma, resaltó que ya aparecieron algunas propuestas que también se están intentando protocolizar, tal como es el caso del uso de drones, reglamentación y jurisprudencia al respecto.
Ya para más adelante, en mayo, estará el Congreso de Escenografía que es organizado por el grupo de investigación de Marcelo Jaureguiberry, con gran convocatoria y participación tanto a nivel nacional como internacional.
También están las Jornadas de Historia que fueron corridas para el primer cuatrimestre con la intención de continuar apoyando el trabajo que se hace desde el Departamento de Teatro en La Muestreada. En ese sentido también quieren retomar La Noche Más Corta de la carrera de RIAA.
Fuente:ElEco
LOMAS DE ZAMORA - BUENOS AIRES
16.03.2015
Más actividades por la memoria
Además de la presencia de la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el Pozo de Banfield, habrá una exposición, una peña y shows musicales. Las actividades se desarrollarán a lo largo de la semana en distintos puntos del partido.
Muestra Lomas de Zamora, marzo 16 (AUNO).-
Una muestra plástica, una peña, la presencia de Hebe de Bonafini en el Pozo de Banfield, shows musicales en conmemoración a las víctimas del terrorismo de Estado y la proyección de películas son algunas actividades que la Secretaría de Cultura de Lomas de Zamora ofrecerá esta semana por el 40° aniversario del golpe militar. La serie de eventos comenzó ayer a las 17 con la muestra plástica Memoria, Verdad y Justicia en el hall del Teatro del Municipio, ubicado en Manuel Castro 256, y continuará con la peña Ni un paso atrás, el viernes a las 21 en la Sociedad de Fomento Villa La Perla (Indalecio Gómez 732, Temperley Este).
El sábado en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino Pozo de Banfield, situado en los entrecruces de Siciliano y Vernet, se realizará un homenaje a desaparecidos con la presencia de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, mientras que el domingo por la mañana, se realizará en ese espacio, el Quinto Encuentro artístico por la Memoria y la Unidad Latinoamericana.
La conmemoración a las víctimas de la Masacre de Pasco tendrá lugar el lunes, con shows en vivo en Laprida (entre Italia y Avenida Hipólito Yrigoyen), peatonal que será lugar, también, de una muestra de artistas plásticos. La exposición inaugurará el miércoles a las 17, día en el cual iniciará la “Semana del arte por la vigencia de la democracia”, en la Plaza Grigera, con artistas plásticos y shows.
En tanto, el domingo 27 a las 18 se realizará un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo en el marco del ciclo Fiestas Populares con la presentación del ballet Raíces del Sur.
A su vez, el Teatro del Municipio tiene programadas las siguientes actividades: el encuentro Trovadores por la Memoria (el miércoles 23 a las 21), la proyección de Crónica de una fuga, de Adrián Caetano (el jueves 24 a las 21), la actuación de la Compañía urbana de danza (el viernes 25 a las 21) y la obra de teatro El Señor Galíndez, el sábado 26 a las 21, de Eduardo Pavlovsky, con dirección de Daniel Loisi.
Por último, en el Centro Cultural Fiorito (Camino Negro y Recondo) el lunes a partir de las 18 se desarrollará una charla debate, mientras que el martes 29 a las 10 y a las 14 se prevé la presentación de la obra para escuelas secundarias La noche de los lápices.
Fuente:AgUniv.deNot.yOpin.
COMODORO RIVADAVIA - CHUBUT
Jueves 17 Marzo
El ciclo Memoria Viva presenta el documental “Campo de Batalla, Cuerpo de Mujer”
El documental “Campo de Batalla, Cuerpo de Mujer” dirigido por Fernando Álvarez, se proyectará esta noche en La Vela Maya dentro del ciclo de actividades Memoria Viva.
La misma será a las 21 horas con entrada libre y gratuita en la casa cultural ubicada en Avenida Chile 1980, barrio Abel Amaya. Además de la película también se leerán textos relacionados al tema.
El evento está enmarcado dentro del ciclo “Memoria Viva”, organizado por la agrupación Movilización y Acción por un Pueblo Unido (MAPU), que propuso actividades durante todo el mes en distintos espacios de la ciudad con motivo de conmemorar los 40 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
El documental visibiliza una de las modalidades de represión más silenciadas de la última dictadura militar Argentina (1976 – 1983) que fue la violación sexual de mujeres. El film es el resultado de la investigación académica sobre género y dictadura militar realizada por Lizel Tornay y Victoria Álvarez. A través de testimonios de mujeres que vivieron el secuestro, la prisión en centros clandestinos de detención y el encarcelamiento bajo la modalidad de presas políticas; el film desnuda las significaciones sociales sobre el cuerpo de la mujer y el papel que juega en contextos de terrorismo de estado. El documental reflexiona sobre el cuerpo de la mujer en tanto que es uno de los Campos de Batalla en una “guerra” que parte del supuesto que sus principales protagonistas son hombres.
“Memoria Viva”
El ciclo también incluyó charlas, actividades recreativas y un encuentro literario. El último evento será mañana a las 18 horas en el Ceptur, donde se llevará a cabo una charla denominada “Del dolor a la lucha”, que tendrá como objetivo visibilizar que algunas prácticas utilizadas por las fuerzas de seguridad durante la dictadura militar aún siguen vigentes. Contará con la disertación de una mujer quien fue detenida durante el golpe de estado, y de César Antillanca, padre del Julián joven asesinado por la policía en Trelew.
Finalmente, el ciclo culmina con el acto formal por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, el jueves 24 de marzo a las 16 en la Plaza del Museo Ferroportuario, que fue organizado en conjunto entre distintas agrupaciones, partidos y militantes sociales.
Fuente:Cronica
CÓRDOBA
Carlos Paz y Malagueño rinden homenaje a los desaparecidos de la última dictadura
En el marco de la conmemoración del “Día de la Memoria” el próximo 24 de marzo y a 40 años del último golpe militar que sufrió la Argentina, los concejales de Villa Carlos Paz y Malagueño protagonizarán una sesión histórica en La Perla y reclamarán memoria, verdad y justicia.
jueves, 17 de marzo de 2016
Villa Carlos Paz. En el marco de la conmemoración del "Día de la Memoria” el próximo 24 de marzo y a 40 años del último golpe militar que sufrió la Argentina, los concejales de Villa Carlos Paz y Malagueño protagonizarán una sesión histórica en La Perla y reclamarán memoria, verdad y justicia. El acto se concretará a partir de las 10 hs. en el ex centro clandestino que se ubica en la autopista Justiniano Allende Posse, donde también se espera la presencia de organizaciones de Derechos Humanos, familiares, ex presos políticos, autoridades municipales y provinciales y ciudadanos.
Por primera vez en la historia, los integrantes del Concejo Deliberante de Malagueño y el Concejo de Representantes de Carlos Paz se reunirán y llevarán adelante una sesión conjunta para repudiar los actos de terrorismo de Estado que vivió el país en la década del setenta y acompañar a las organizaciones que luchan para que los responsables sean condenados.
La sesión será presidida por Walter Gispert y María Alejandra Moreno, quienes destacaron el valor simbólico que tiene la ceremonia y la importancia de no olvidar el horror de la dictadura.
Se espera la presencia del gobernador Juan Schiaretti y funcionarios provinciales, como así también de Sonia Torres (titular de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba), nietos recuperados y miembros de la Comisión de Derechos Humanos de Córdoba, H.I.J.O.S y del titular del Espacio de la Memoria "La Perla”, Emiliano Fessia.
Según pudo conocer El Diario, el acto comenzará con la sesión conmemorativa donde los ediles de ambas localidades se expresarán en relación al 40º aniversario del Golpe de Estado, y se compartirá entre todos un material audiovisual que fue especialmente preparado para la ocasión, con testimonios fuertes sobre esta página negra de la historia argentina.
Luego, el intendente Esteban Avilés (Carlos Paz) y su par de Malagueño, Pedro Ciárez, descubrirán una placa y plantarán el denominado "Árbol de la vida”.
Se trata de un culto en memoria a los que dieron su vida, inspirando a una nueva generación, una semilla de esperanza, para dar luz, donde cuidar y preservar la vida nos involucra a todos.
Fuente:ElDiarioProvincial
CHACO
El próximo martes 22, a las 20:30
Sandra Russo abre el ciclo de charlas “Pensar la Argentina Bicentenaria desde el Chaco”
16/03/2016
La periodista y escritora Sandra Russo encabezará la apertura del ciclo el próximo martes 22, a las 20:30 horas, en la Casa de las Culturas. Más adelante, será el turno de Hernán Brienza, Alfredo Zaiat, Felipe Pigna, Eugenio Zaffaroni y Víctor Hugo Morales, entre otros.
Sandra Russo abre el ciclo de charlas “Pensar la Argentina Bicentenaria desde el Chaco” La Universidad Popular, junto con la Comisión Provincial por la Memoria, el Colectivo Común Encuentro (integrado por psicólogos, psiquiatras y trabajadores de salud mental), el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas y la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco, con el auspicio de Librería Contexto, organizan para este año un Ciclo de Debates en torno de 4 ejes temáticos:
• Pensar la Argentina desde el Chaco. Desafíos y encrucijadas en el año del Bicentenario de la Declaración de nuestra Independencia.
• Estado actual de los Derechos Humanos a 40 años del inicio de la Dictadura Cívico-Militar.
• ¿Qué democracia tenemos y qué democracia queremos? A cien años del comienzo de la Democracia con Voto Universal y del triunfo de Hipólito Irigoyen el 2 de abril de 1916.
• Pensar al Chaco en sus 65 años de provincialización. Identidad cultural y modelos de desarrollo.
Los objetivos fundamentales de tal ciclo son, en primer lugar, contribuir al debate de ideas en nuestra provincia, concebido éste como factor de enriquecimiento de la vida democrática de las sociedades así como también de formación política ciudadana. En segundo lugar, propiciar espacios para la creación de una agenda ciudadana de amplios acuerdos básicos acerca de las políticas públicas que se consideran indispensables para la Argentina y el Chaco, en el marco de la pluralidad y diversidad de voces y miradas político-culturales.
Se propone, por consiguiente, un ciclo de charlas-debates con destacados referentes intelectuales, culturales, periodísticos, historiadores y políticos nacionales y del Chaco.
A continuación, se detalla la Agenda de dicho ciclo:
1. Martes 22 de marzo, 20:30 en Casa de las Culturas (Auditorio): Charla con Sandra Russo sobre Comunicación, Derechos, Estado y Mercado a 40 años de la dictadura cívico-militar.
2. Miércoles 30 de marzo, 20:00: Charla con Hernán Brienza: Los procesos de organización y reorganización nacional en la historia argentina.
3. Abril/Mayo: charlas debates de Alfredo Zaiat: Fondos Buitres y Deuda Externa: Soberanía o Dependencia, y Víctor Hugo Morales: Democracia, Comunicación y Poder (fechas a confirmar).
5. Sábado 21 de mayo. 19:00. Charla con Felipe Pigna sobre Historia y Política 200 años después.
6. Viernes 10 de junio. Charla con Ricardo Forster: Emancipación e Igualdad en tiempos de neoliberalismo.
7. Junio/ Julio: Raúl Eugenio Zaffaroni: Democracia, Política y Justicia en el Bicentenario. Mempo Giardinelli: Intelectuales, democracia y política.
8. 8 de agosto: Conmemoración de la provincialización del Chaco. Historia y Presente, identidad cultural y modelos de desarrollo. Panel provincial integrado por una pluralidad de referentes políticos del Chaco.
9. Septiembre: Ni una Menos. Democracia, género, diversidad y derechos humanos. Panel de referentes del nordeste de las luchas en contra de los femicidios, de las marchas de “Ni una Menos” y de los colectivos de la diversidad.
10. Octubre/noviembre: Conmemoración de los 100 años de la Democracia del Voto Universal: Paneles de referentes provinciales (uno de juventudes políticas) del abanico de pluralidad política. Historia, presente y horizontes de futuro. Qué democracia tenemos y qué democracia queremos. En busca de una Agenda Amplia de Acuerdos Básicos.
Por último, se invita a la ciudadanía chaqueña a sugerir propuestas temáticas para su tratamiento y debate, así como también los nombres de aquellas y aquellos referentes intelectuales, culturales, periodísticos, sindicales o de movimientos sociales o políticos que les interesaría que participaran del ciclo de debates mencionado.
En tal sentido, pueden escribir a marketing@upresistencia.com o bien contactarse por medio de las redes sociales de la Universidad Popular de Resistencia.
Fuente:ChacoDiaPorDia
CHACO
A 40 años del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
El acto central será el 24, pero además habrá actividades complementarias. Este jueves los anuncios.
Los organismos de Derechos Humanos integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria y organizaciones sociales y políticas convocan a una conferencia de prensa este jueves 17, a las 10.30, en la sede de UTRE Ctera (Colón 15) para dar a conocer las actividades organizadas con motivo del 40 aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Este año la conmemoración incluye un programa de muestras, charlas, intervenciones artísticas y la realización del acto central de homenaje el jueves 24, en homenaje a las víctimas de la persecución genocida, así como de repudio al plan de exterminio y sus consecuencias sociales en el presente.
40 años atrás, con el apoyo de algunos sectores de la sociedad civil y el acompañamiento de los grupos económicos nacionales y extranjeros, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado e implantaron un plan de persecución y exterminio de los opositores al gobierno de facto, con un saldo de 30.000 personas desaparecidas, más de 500 niños apropiados y miles de detenidos políticos.
El genocidio fue la punta de lanza de un proceso de desguace de la industria y el Estado en beneficio de la acumulación de capital por parte de los especuladores financieros de dentro y fuera de nuestras fronteras, con el funesto corolario de una guerra de Malvinas encarada por los mandos militares genocidas a costa de la valentía y entrega de tantos jóvenes soldados con el sólo objetivo de perpetuarse en el poder y no de defender los soberanos derechos sobre las islas del atlántico Sur.
Cabe recordar que ruptura institucional de 1976 fue perpetrada en el marco del Plan Cóndor, la instalación de regímenes dictatoriales en toda América Latina con el aval y promoción de la CIA y los sectores más reaccionarios de Estados Unidos y sus sempiternos aliados de las finanzas. Hacer memoria y reflexionar sobre las nefastas consecuencias sociales del terrorismo de Estado tiene una implicancia fundamental en el rumbo de nuestro presente, y es necesario para impedir el resurgimiento del autoritarismo y la violencia y para generalizar y extender las conquistas de más y mejores derechos para todos los seres humanos.
En este 24 se dará el hecho inédito de la visita del presidente de EE. UU. , Barack Obama, invitado por el presidente Mauricio Macri, cabeza de gobierno de una gestión que impulsa una restauración conservadora con el desmantelamiento del Estado, la retracción del salario y del consumo interno, persecución a opositores y represión, y el regreso al endeudamiento irrestricto y a la subordinación del proyecto de país a los dictados del Fondo Monetario Internacional.
Por ello, el consenso mayoritario de las organizaciones convocantes es el de propiciar la confluencia de los sectores y referentes tanto políticos, como sociales, sindicales, artísticos y culturales que plantean la defensa de los derechos humanos, así como los laborales, ante la actual coyuntura de entrega de la soberanía nacional y criminalización de la protesta social.
Fuente:DataChaco
ENTRE RÍOS
El gobierno provincial realizará un reconocimiento a los organismos de Derechos Humanos
A 40 años del Golpe Cívico Militar, en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires realizarán actividades conmemorativas.
Celina de Kofman, Madre de Plaza de Mayo, durante la primera presentación del libro sobre los desaparecidos de Concordia.
En el marco de la conmemoración del 40 aniversario del Golpe Militar que asoló a la Argentina el 24 de Marzo de 1976, la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, realizarán la Semana de la Memoria: una propuesta que reúne diferentes actividades, entre ellas, un reconocimiento especial a los organismos históricos de Derechos Humanos de la provincia.
Las propuestas son totalmente libres y gratuitas y comenzarán a las 19. La Semana de la Memoria está compuesta por dos actividades centrales que se desarrollarán los días 21 y 22 de marzo en la sede de la Representación (Suipacha 844). El reconocimiento a los organismos de DDHH de la provincia y la presentación del libro “No son solo Memoria: historias de detenidos desaparecidos de Concordia” será el lunes.
En tanto que el martes, será la oportunidad del arte escénico: “Nuestra señora de las nubes” se titula la obra que estará representada por “Lindos por dentro”, grupo gualeguaychuense de teatro.
“Entre Ríos también fue protagonista en estos tiempos aberrantes de la historia y hoy, a 40 años de aquellos hechos oscuros de la Argentina, es sumamente necesario seguir reivindicando la lucha y enarbolando las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.
Es por ello que nos encontramos nuevamente renovando esfuerzos para llevar adelante esta actividad”, afirmó el director de la Casa de Entre Ríos, Hugo Marsó. Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Matías Germano, se refirió a la semana diciendo:
“Tenemos un compromiso con nuestro pueblo por mantener viva la memoria, por conocer nuestro pasado reciente. Será un momento importantísimo que nos permitirá seguir ampliando y profundizando nuestra tarea”, afirmó el funcionario. Programa de actividades Lunes 21 de marzo “40 años, un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”:
Reconocimiento del gobierno de Entre Ríos a la lucha y trayectoria de los organismos de Derechos Humanos de la provincia.
Presentación del libro “No son solo memoria. Historias de detenidos-desaparecidos de Concordia”. Obra compilada por Lic. Gisela Romero que surgió a partir de una idea de la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos - Desaparecidos y ex Presos Políticos de Concordia. Reúne anécdotas, cartas, poemas y canciones de los 21 hombres y mujeres secuestrados, asesinados y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
Martes 22 de marzo: “Nuestra Señora de las Nubes”, una obra sobre el exilio escrito por Arístides Vargas. "El exilio comienza cuando comenzamos a matar las cosas que amamos, pero no las matamos de una vez, tal vez en años..." dice Bruna. A través de los recuerdos de Bruna y Oscar que se encuentran en un espacio atemporal, se va reconstruyendo la memoria del exilio y los personajes intentan recuperar ese lugar que han dejado hace más de veinte años.
Es entonces cuando en ese encuentro, esos recuerdos se agigantan a la luz y a la sombra de las dolorosas experiencias de todo un pueblo y de los personajes que habitaron en él. Bruna y Oscar nos invitan a un viaje inverso para intentar recuperar la memoria del paraíso perdido, los aromas y los entornos que vamos dejando atrás los seres humanos en nuestros sucesivos exilios.
Fuente:DiarioUno
No hay comentarios:
Publicar un comentario