19 de marzo de 2016

40 AÑOS.

ROSARIO
Memoria en la UNR 
#40veinticuatro y más
19/03/2016
       
Con diversas actividades conmemorativas de los cuarenta años del golpe cívico militar, las facultades de la Universidad Nacional de Rosario preparan numerosas iniciativas “para no olvidar”. Se destaca el proyecto #40veinticuatros, una producción colaborativa.

Actividades en Arquitectura
La Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño (FAPyD), ofrece una agenda cargada de actividades para conmemorar los cuarenta años del golpe.

A partir del próximo lunes 21 de marzo comienza en Arquitectura la semana de la memoria, cuyo puntapié inicial a través de una exposición académica acerca de los derechos humanos vistos desde la universidad a cargo de Javier Elias, Pedro Ferrazini y Joaquín Gómez Hernández, todos integrantes del área de derechos humanos de la Secretaría de Extensión de la FAPyD.

Desde el 16 de marzo y hasta el 1° de abril, podrá verse la muestra “10 años del Área de Derechos Humanos” que recopila la producción del área de derechos humanos de la Facultad desde su creación en el año 2006. Además en la terraza de la Facultad, se puede visitar la instalación efímera “Reflejos”, experiencia que propone reflexionar sobre las distorsiones a la imagen de las personas, de la fragmentada realidad y de la imposibilidad de reconstruir una imagen de la vida, que después de ese brutal efecto ya no será la misma.

El martes 22 en el hall de ingreso, se desarrollará a partir de las 19 un panel de invitados para un relato colectivo de opiniones y reflexiones sobre la conmemoración de los 40 años del golpe. El mismo estará integrado por el concejal de Rosario Eduardo Toniolli, los integrantes de Hijos Rosario Nadia Shujman y Fernando Dussex, Carlos Nuñez de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, la Secretaría de de Derechos Humanos de la universidad, Mirtha Taborda, mientras que en representación del área de derechos humanos de la FAPyD participará Norma Valentino.

Homenaje a las Madres de la Plaza 25 de Mayo en Ciencia Política
La Facultad de Ciencia Política y RRII, ha decidido homenajear a las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario. El acto tendrá lugar el miércoles 23 de marzo a las 10.30 en el aula 303 ubicada en el 2° piso de la facultad, durante el mismo se realizará un reconocimiento honorífico a las Madres de Rosario.

Acto en Medicina
En la facultad de Ciencias Médicas, también se realizará un acto conmemorativo de los cuarenta años del golpe de 1976. El acto comenzará a las 10 el 23 de marzo y durante el mismo se procederá a la firma de un convenio marco de colaboración entre la Facultad de Ciencias Médicas y la agrupación Hijos Rosario.
40veinticuatros Documental Colaborativo
#40veinticuatro
La Dirección de Comunicación Multimedial (DCM), dependiente de la Secretaría de Comunicación de nuestra universidad, invita a los rosarinos a participar del proyecto #40veinticuatros que consiste en la elaboración de un registro en video y fotografías de la marcha que el 24 de marzo recorrerá las calles de la ciudad a 40 años del golpe. Para el mismo, convoca a todos aquellos profesionales o no, que asistan a la marcha con cámaras a que acerquen ese registro para elaborar de forma colaborativa un documental sobre la marcha conmemorativa de los 40 años del golpe. Los interesados en participar pueden asistir a la reunión de coordinación que tendrá lugar el próximo martes 22 de marzo a las 20 en 9 de julio 1122.
Fuente: Prensa UNR.
Fuente:RedaccionRosario




Sábado, 19 de marzo de 2016 
Para no olvidar a Graciela Lo Tufo, maestra del Colegio Nuestra Señora de Asunción 
El homenaje será a las 12.20 y estarán familiares y ex alumnas de Graciela, junto a la comunidad educativa. "La alegría y el optimismo" eran las cualidades que la distinguían. 

Graciela Lo Tufo con sus alumnas de 7º grado de la Asunción.
Todos la recuerdan por su alegría y optimismo. inShare El martes que viene educadores y educadoras reunidos en el Sadop Rosario colocarán una placa en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción (San Martín 1771), en homenaje a una maestra desaparecida por la dictadura: Graciela Lo Tufo.

El homenaje será a las 12.20 y estarán familiares y ex alumnas de Graciela, junto a la comunidad educativa. Quienes se han ocupado de reconstruir la historia de esta docente rosarina coinciden en que “la alegría y el optimismo” eran las cualidades que la distinguían siempre.

También la convicción de que había que unificar la lucha de los docentes de escuelas públicas y privadas. Con esa meta y junto a otros maestros formaron la Asociación de Educadores de Enseñanza Privada (Aeedep), de la cual ella fue secretaria gremial y la profesora Cristina de Pauli, la secretaria general (De Pauli se debió exiliar en España y allí reside).

Con la misma preocupación de defender los derechos del magisterio, Graciela Lo Tufo también asistía a las reuniones que se hacían en la Casa del Maestro. En ese espacio, ubicado en pleno centro de la ciudad (Laprida 1423), participaba con otros docentes del sector privado y público de la enseñanza del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Rosario (Sinter).

También integró el grupo “Contenidos” dedicado a la discusión teórica de lo que se enseñaba y aprendía por entonces. Debates que se apoyaban en la pedagogía de la liberación. La maestra había terminado su escuela secundaria en el Normal Nº 2, con las mejores notas, siempre ocupando un lugar en el cuadro de honor del colegio.

El magisterio fue la carrera que eligió por vocación y oficio. Publicación. El 14 de abril de 1977 las fuerzas militares de la dictadura se la llevaron de su casa, y desde entonces está desaparecida. Tenía 26 años y había dado clases en los 1º, 5º, 6º y 7º grados del Colegio Asunción.

Para recordarla, el martes próximo al mediodía, se realizará un homenaje con la colocación de una placa con su nombre en el interior del colegio rosarino. El año pasado, la Seccional Sadop de Santa Fe presentó el libro “Trabajadoras/es de la educación privada desaparecidos y asesinados por la dictadura cívico militar en la provincia de Santa Fe”.

Entre las historias recuperadas está la de Graciela Lo Tufo, donde se acompaña la copia de la resolución oficial que deja cesante a Graciela en la escuela La Asunción por “abandono de cargo”. Tiene fecha de septiembre de 1977.

En ese documento del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (Spep) se deja cesante a la maestra rosarina desaparecida por no haberse presentado a trabajar desde el 14 de abril de ese año, el día en que desapareció.

Más actividades.
A 40 años del Golpe, el Sadop Rosario organizó una serie de actividades bajo la consigna “Con memoria, buscando la verdad, exigiendo la justicia”.

Entre las próximas que se han programado, también el martes 22, a las 16, figura la invitación a participar de la jornada “La reconstrucción de la memoria colectiva una tarea de todas”, en el Instituto Superior Nº 4087 de Montevideo 1567.

En ese encuentro se presentará la publicación de la seccional del Sadop Santa Fe sobre los educadores desaparecidos y asesinados por la dictadura. Además se proyectará el documental “Las huellas de Graciela Lo Tufo en la memoria de la docencia privada”.

El encuentro de ese martes por la tarde está pensado también para compartir testimonios sobre el pasado reciente.
Fuente:laCapital




18 de marzo de 2016 
Inauguraron la obra Pasos encontrados de Dante Taparelli 

En el 40º aniversario del último golpe cívico militar en Argentina, la obra permanente del artista plástico Dante Taparelli, fue descubierta con la forma real de los pies de cada una de las madres de plaza de mayo de Rosario que caminaron la plaza Plaza 25 de Mayo.

La obra del artista plástico Dante Taparelli fue descubierta durante la tradicional caminata que todos los jueves realizan las Madres en la plaza 25 de Mayo desde hace 40 años, y quienes en esta ocasión fueron acompañadas por la jefa del Estado local, autoridades provinciales y municipales, concejales y miembros de los organismos de Derechos Humanos.

El acto, que dio inicio a las actividades conmemorativas en el marco de la Semana de la Memoria, contó con la presencia de las Madres Norma Vermeullen, Chiche Masa, Noemí de Devicenzo, Matilde de Toniolli y Lila Forestello, así como del obispo Francisco Pagura, emblemático referente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

“Es un homenaje a las que nunca bajaron los brazos, a las que siempre plantearon memoria, verdad y justicia y es también un compromiso, de toda la sociedad y de todos los sectores políticos, con las nuevas generaciones”, dijo la intendenta Fein, para luego anunciar que enviará al Concejo Municipal un proyecto de ordenanza que declare Patrimonio Histórico a la plaza 25 de Mayo “para que nadie más la toque, porque es un patrimonio para toda la ciudad”.

Por su parte, la Madre de la Plaza Norma Vermeullen agradeció a Dante Taparelli por su obra “que es maravillosa”, señaló, a la par que recordó que el proyecto “fue acompañado por algunos de nuestros compañeros y aprobado por el Concejo Municipal”.

“Gracias por todo esto, es el mejor homenaje que hemos recibido; ahora no seremos invisibles como lo fuimos durante varios años, aún para los mismos rosarinos”, repuso Vermeullen, y destacó, en nombre de todas las Madres, que “se ha cumplido el mayor de nuestros sueños, dejar plasmado nuestros pasos, que demuestran el camino recorrido a lo largo de todos estos años en la búsqueda de nuestros hijos y es a la vez un homenaje a toda esa generación, que no iban en palabras sino en hechos, incluso sacrificando sus vidas y las de sus familias”.

 A su turno, el artista rosarino Dante Taparelli consideró que “estar aquí es un honor” y procedió a nombrar a todas las Madres de Rosario, gesto que se llevó un gran aplauso por parte de los presentes. Cabe destacar que las pisadas colocadas en las baldosas que integran la instalación Pasos Encontrados están realizadas en bronce a partir de un molde prototipo realizado en base a la huella tomada a cinco Madres de Plaza de Mayo.

El proyecto de Taparelli fue previamente aprobado por el Concejo Municipal de Rosario y llevado a cabo  por la Secretaría de Cultura y Educación, junto a otras dependencias municipales.
Fuente:Info341.com




MARCOS CLERI Y JOSEFINA GONZÁLEZ JUNTO A LAS MADRES DE LA PLAZA 25 DE MAYO 

Marcos Cleri y Josefina González junto a las Madres de Plaza de Mayo Norma Vermeulen y Elsa Chiche Massa 
“Al cumplirse el 40° aniversario del golpe, el compromiso por la Memoria Verdad y Justicia se mantiene intacto”, dijo Marcos Cleri al acompañar, junto a la diputada nacional Josefina González, a las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario, Norma Vermeulen y Elsa Chiche Massa, en la habitual ronda de los jueves.

“También reafirmamos nuestro deber con las Madres de Plaza de Mayo de Rosario, quienes hace años sostienen la lucha por la defensa de los derechos humanos”, expresó el diputado nacional del bloque del Frente para la Victoria, en el marco de la semana de la Memoria.

El dirigente del peronismo santafesino afirmó que “a pesar de no estar dentro de las prioridades del nuevo gobierno nacional, nosotros seguiremos mostrando el mismo compromiso de siempre con respecto a las políticas de Derechos Humanos, porque debemos ser respetuosos de la historia de Rosario y de nuestro país sobre lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar”.

Por su parte, Josefina González agregó: “La defensa de los derechos humanos, el juzgamiento de los represores, la recuperación de la identidad de los chicos apropiados seguirá estando dentro de nuestra agenda de trabajo para no dar un paso atrás en con estas políticas”.

“La lucha por la memoria de quienes dieron la vida por nosotros nos fortalece en el camino de la recuperación de la dignidad y la igualdad del pueblo argentino”, sostuvo por último la legisladora del Frente para la Victoria.
Fuente:FpV




LOS PASOS DE LAS MADRES DE PLAZA 25 DE MAYO QUEDARON INDELEBLES EN LA CIUDAD
Esas huellas que nunca se borrarán
La instalación de Dante Taparelli tomó como prototipo los pasos de cinco Madres para hacer pasos de bronce que dan vuelta a la pirámide. Hubo emoción y agradecimiento en la ceremonia de la que participaron la intendenta y el exgobernador Bonfatti.
Por José Maggi

Elsa "Chiche" Massa, Lila Forestello y Norma Vermeulén fueron las Madres presentes en el homenaje.Imagen: Alberto Gentilcore
Fueron pasos, seguidos de abrazos, manos tendidas para sostenerlas, y en cada pie marcado sobre la baldosas amarillas de la Plaza estuvieron ellas. Las Madres con sus pañuelo blancos mostrando cómo, desde hace cuarenta años, siguen dejando huellas. Es que ayer por la tarde, a sol una semana del aniversario del golpe de estado del 76, se inauguró la obra "Pasos Encontrados", proyecto del artista plástico Dante Taparelli.

"Los pasos colocados en las baldosas de la Plaza 25 de Mayo están realizados en bronce a partir de un molde prototipo realizado en base a la huella tomada a cinco Madres de Plaza de Mayo: Norma Vermeulen, Elsa "Chiche" Massa, Noemí de Devicenzo, Matilde de Toniolli y Lila Forestello", enuero el artista en su presentación, sumando los nombres de otras tantas Madres, que ya no están.

El acto se realizó con la presencia de la intendenta Mónica Fein, los ex gobernadores Antonio Bonfatti y Hermes Binner, juntos a diputados peronistas como Marcos Cleri, Eduardo Seminara y Josefina González.

Durante el acto al intendenta Fein adelantó que enviará al Concejo "el proyecto para declarar la plaza 25 de Mayo patrimonio de la ciudad, para que nunca más nadie pueda tocar esta parte de la historia de los rosarinos".

"Siempre hay que rememorar a las Abuelas y Madres en su lucha por Memoria, Verdad y Justicia", explicó Bonfatti a su turno. Y en esa línea argumentó el homaneje porque "queremos que las generaciones futuras sepan quienes fueron las Madres. En algún momento nos iremos de este mundo, pero esto quedará como un símbolo muy fuerte. Por eso creo que hoy debería haber mucho más gente aún que la que hay".

Por su parte. el diputado Cleri apuntó que "estamos aquí porque a pesar de que tenemos diferencias con el socialismo que votó a favor de los fondos buitre y nosotros a favor de la Argentina, creemos que la Memoria, la Verdad y la Justicia son una política de estado, y queríamos marcar esa presencia y que hay puntos de conincidencia que no se negocian".

"Es hermosos esto, es hermoso" decía con sus voz entrecortada Norma Vermeulen, al tiempo que explicaba que el proyecto para declarar a la Plaza 25 de Mayo patrimonio de la ciudad, lo habían pedido ellas mismas hace un tiempo. "Cuando la Empresa Provincial de la Energía hizo trabajos sobre calle Córdoba, tuvieron que correr el monolito que estaba colocado recordando los veinte años del golpe de estado. Entonces se lo pedimos y ahora la intendenta lo anunció", dijo Norma.

Esta Madre se mostro agradecida porque "en el acto se recordaron a otras tantas Madres que hoy ya no están y que pelearon a nuestro lado para reclamar justicia. Aquellos eran tiempos de dictadura y no era fácil hacerlo, tanto como en una democracia". A renglón seguido, Norma aprovechó para instalar una cuota de realidad demoledora. "En democracia protestar es distinto, es posible, aunque ahora con ese famoso protocolo, no se si será tan fácil" razonó Norma.

A su lado, Chiche Massa también reconocía su emoción, y confesaba que su cardiólogo le había recomendado cuidarse más que de costumbre en estas fechas conmemorativas. "Pero anoche no dormí", confesó, en referencia a la espera ante este acto.
Las Madres estuvieron acompañadas por el obispo emérito metodista Federico Pagura, y otros tantos referentes de distintos credos, además de militantes de organismos de derechos humanos, como Norma Ríos, Silvia White, Ana Moro, Laura Tasada, Edilio Quiroga, Viviana Della Siega, Liliana Gomez, Felix López, y legisladoras como Verónica Venas, Alicia Gutiérrez, y el secretario general del municipio Pablo Javkin, entre otros.
Fuente:Rosario12





Sábado, 19 de marzo de 2016
Los chicos que desde las escuelas le pusieron nombre y rostro a la memoria
El papel de la escuela en la formación democrática. Son estudiantes que en el secundario protagonizaron experiencias pedagógicas marcadas por los derechos humanos.

Micaela, Jorge, Agustina y Sacha comparten sus historias de estudiantes secundarios. Todos rescatan la oportunidad que tuvieron de ser protagonistas de hechos emblemáticos para la educación.
Por Matías Loja 
@matiasloja
Se sentaron en ronda para hablar mirándose a los ojos. El debate giraba sobre los derechos humanos, la memoria y la identidad, pero los chicos querían ir más allá. Romper el silencio y hacer hablar al pasado. La escena ocurrió en el año 2003 en el salón del quinto año de la Escuela Pablo Pizzurno, de Melincué.

En la clase de formación ética y ciudadana, los alumnos propusieron hacer un trabajo práctico sobre las tumbas NN que había en el cementerio. Un secreto a voces que cobijaba varias hipótesis, entre ellas que allí estaban enterrados víctimas del terrorismo de Estado. Siete años después lo que empezó como una inquietud escolar terminó con la identificación de los restos de dos desaparecidos.

Agustina Rosenthal era alumna de la escuela de Melincué y trece años más tarde vuelve a sentarse en ronda con otros jóvenes para reflexionar sobre la importancia del debate en las aulas sobre el último golpe cívico militar. A su lado están chicas y chicos egresados de distintas escuelas que, como ella, gestaron proyectos y acciones concretas para ponerle nombre y rostro a la memoria.

Convocados por La Capital a días de cumplirse el 40º aniversario del inicio de la dictadura, destacan en rol de los docentes en ayudar a debatir estos temas y de la escuela como ámbito ideal para tomar conciencia sobre los sucesos más oscuros del pasado reciente. 

Agustina ya tiene 30 años, está terminando la licenciatura en trabajo social en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y recuerda con una mezcla de ternura y orgullo aquella experiencia que le tocó vivir en su escuela de Melincué:

"A veces me pasa que no puedo creer hasta dónde se llegó desde la pregunta de chicos del secundario que estábamos hablando de derechos humanos. Me cuesta creer cómo pudo haber terminado en esto, algo tan fuerte y que ayudó a mucha gente".

Y no es para menos. Es que ese trabajo escolar derivó en una investigación que llegó hasta la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y que permitió reconstruir cómo en septiembre de 1976 dos jóvenes militantes —Yves Domergue y Cristina Cialceta, de 22 y 20 años, respectivamente— fueron secuestrados cerca del Batallón 121 de Rosario, asesinados, arrojados en un camino rural y enterrados como NN en Melincué. En 2010 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los cuerpos.
Ese año sus cenizas fueron arrojadas debajo de un timbó en el Bosque de la Memoria de Rosario.

El ministro de videla. En 2011 la Agrupación Hijos Rosario y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) realizó un escrache frente al Colegio Rosario, denunciando la presencia e influencia en la dirección pedagógica de la institución de Ricardo Bruera, quien fuera ministro de Educación del represor Jorge Rafael Videla, y en cuya gestión se concretó el Operativo Claridad, por el que se quemaron libros, y se secuestró, persiguió y asesinó a docentes y estudiantes. Una mamá del colegio, Verónica Tsernostópulos, quiso saber si era cierto y recibió amenazas, por lo que decidió retirar a sus hijos del establecimiento. La militancia de los chicos y el compromiso de la madre permitió el desplazamiento de Bruera, tras la intervención del Ministerio de Educación provincial.

"Fue una experiencia muy interesante de lucha de chicos que éramos bastante pibes, poder sentarnos a pensar juntos una tarea colectiva entre estudiantes muy jóvenes en defensa de la democracia", recuerda Micaela Di Pato, quien entonces militaba en la UES. 

Micaela hoy estudia ciencias de la educación y como enseñanza de aquella "experiencia muy movilizadora" rescata una anécdota: "Hace poco me escribió una estudiante de psicología, porque tenía que hacer un trabajo sobre las huellas del terrorismo de Estado en la sociedad.

Esta chica me buscó y me escribió porque había sido alumna del Colegio Rosario y si bien sus padres no habían tomado la determinación de sacarla de la escuela, me contó que lo que pasó la había marcado mucho. A ella y a sus compañeros. Y eso era lo que en realidad queríamos lograr, más allá de la posibilidad de que Bruera no estuviera más al frente de la institución educativa, también que se empiecen a rechazar esas lógicas vinculadas a la dictadura.

Y que a cinco años de eso que los mismos alumnos de la escuela nos escriban no es una pavada. Algo quedó marcado en esa escuela y en la sociedad".

Nombre como bandera. Los nombres propios en las escuelas también pueden ser refugio de la memoria.
Así lo entendieron alumnos y docentes de dos instituciones rosarinas, que en los últimos años decidieron bautizar a dos establecimientos educativos con los nombres de Sonia Beatriz González Abalos y Madres de Plaza de Mayo.

Sonia González Abalos tenía 18 años cuando en julio de 1976 fue secuestrada por militares en su casa de barrio Tablada. En 2011 se hizo una votación en la escuela Nº 551 para ponerle un nombre y entre varios se eligió el de Sonia, propuesto por el profesor Carlos Cárdenas. Un año después la Escuela Secundaria Nº 551 se transformaba en la primera de la provincia en llevar el nombre de una joven desaparecida.

"De Sonia lo que más me llamó la atención es que tenía una edad cercana a la nuestra. Y cuando conocí la historia de su secuestro frente a sus padres me generó un sentimiento raro en el cuerpo. La historia me había llegado mucho", contó Jorge Torres, uno de los chicos que entonces cursaba en la 551. Hoy estudia el profesorado en matemática en la Facultad de Ingeniería de la UNR.

Por un sendero similar transitó la Secundaria Nº 514 de barrio Triángulo, cuando en 2013 docentes, padres, alumnos y vecinos decidieron que se llame Madres de Plaza 25 de Mayo.

Sacha Pedraza —exalumno de la escuela— dice que si bien en su casa se hablaban de estos temas, fue el debate por el nombre de la escuela lo que más destaca de aquellos días. "Había varios nombres, también estaba el de Rodolfo Walsh, pero nos gustó todo lo que pasó, aprendimos muchas cosas".

"Me parece bueno que en la escuela se hable de estos temas. Ayuda a que los chicos se informen, los ayuda a pensar y que no se olvide la memoria", reflexiona el joven que sueña con ingresar a Prefectura. Junto a un compañero, Sacha fue el autor de un poema dedicado a las Madres. Es más, guarda entre sus recuerdos más preciados de aquella época estudiantil la visita de Elsa "Chiche" Massa, una referente de las Madres en Rosario: "Ese encuentro estuvo muy bueno, sabía de la historia de las Madres, pero a ella no la conocía".

Por la expropiación. "El campo de concentración, por su cercanía física, por estar de hecho en medio de la sociedad, del otro lado de la pared, solo puede existir en medio de una sociedad que elige no ver", decía Pilar Calveiro en Poder y Desaparición.
En el Gran Rosario son varios los lugares que durante la dictadura funcionaron como centros clandestinos de detención. La Calamita, en Granadero Baigorria, fue uno de ellos. 

Por eso, en 2014 chicos de la Secundaria Nº 422 y de la Técnica Nº 550 de esta localidad se sumaron con un proyecto concreto para pedir que la Provincia expropie el inmueble y preservarlo como sitio de la memoria.
El reclamo llegó hasta la Legislatura provincial, donde finalmente se sancionó su expropiación, aunque desde Documenta Baigorria advierten que si antes de diciembre próximo no se concreta la ley podría perder vigencia.

Camila Chirino Gualtieri hoy está en 4º año de la 422 y fue una de las chicas que participó del trabajo colectivo, impulsado por los profesores Hernán Allo y Mariana Rossi. "Ellos nos preguntaron a los chicos si nos interesaba sumarnos al proyecto. Y fue ahí cuando dije que sí y empezamos a meternos en el tema, a investigar.
Fuimos a La Calamita, hicimos el recorrido y lo llevamos a la Cámara de Diputados", repasa Camila.

La alumna dice que sabía lo que había sucedido durante la dictadura en La Calamita, pero que a medida que se fueron involucrando en el proyecto fueron conociendo más. "Lo que sabía desde mi casa —dice— es que fue un centro clandestino de detención en la época militar. Luego nos enteramos quiénes habían pasado por ahí, fuimos recolectando datos de a poco y armando todo un expediente". Sostiene que la reflexión por la memoria y la identidad "es muy importante que lo den en la escuela, porque es parte de nuestra historia y nos ayuda a construir nuestra identidad, ya que hubo personas a las que lastimosamente se la han quitado".

Rol docente. En los relatos de los chicos también está muy presente el acompañamiento, incentivo y dirección de los docentes. Dice Agustina Rosenthal: "Creo que es bueno que se debatan estos temas en las escuelas. La gente joven es pura convicción, iniciativa y esperanza. Uno tiene muchos ideales cuando es adolescente y eso hay que aprovecharlo. Por suerte tuvimos profesores divinos como Juliana Cagrandi, con la que éramos parte de una gran familia".

Micaela Di Pato agrega al respecto que "hay una parte de la sociedad que tienen una visión de lo que fue la dictadura a partir de que el 24 de marzo se puso como feriado y se empezó a hablar en las escuela". Por eso considera que el de las aulas "es un espacio que se fue ganando, que no fue fácil porque no es un tema sencillo de hablar ni con los más chicos ni con adolescentes, por eso es importante el rol de los docentes".

Mirar hacia adelate. Para Jorge Torres, que se discuta sobre la memoria y la identidad en clases significa también "volver a ese tiempo oscuro de la dictadura pero no desde la tristeza, sino con fuerza para seguir adelante". Y Camila agrega que este debate sirve "para que cada uno de nosotros como alumnos, docentes y familiares podamos ayudar entre todos a reconstruir la identidad. Y más con adolescentes, que es el momento que necesitamos ayuda y apoyo para poder buscar un camino, descubrir cómo y qué queremos ser de grandes".

Sobre el final, Micaela deja caer una anécdota que le tocó presenciar hace poco en una plaza de barrio. En medio de una ronda de juegos y charlas escuchó cómo pibes de entre 10 y 12 años empezaron a hablar de lo que fue la dictadura. Con sus palabras, los chicos sumaban su voz a la construcción de la historia. "Cuando los escuché me sonreí porque eso lo aprendés en la escuela. Y ese es uno de los mejores espacios para hacer memoria".
Fuente:laCapital



ENTRE RÍOS
Viernes, 18 de marzo de 2016
Se inaugurará una muestra sobre el Terrorismo de Estado en Entre Ríos 
Será este martes 22 a las 20, con acceso libre y gratuito, en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón
En el marco de las actividades conmemorativas del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y a 40 años del último golpe cívico militar, se inaugurará una muestra sobre el Terrorismo de Estado en Entre Ríos.
Será este martes 22 a las 20, con acceso libre y gratuito, en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón, organizada en forma conjunta por la Secretaría de Cultura provincial y el Registro Único de la Verdad.

Se titula La Memoria andante, y pretende mostrar las huellas que dejó el mismo en la provincia y su proyección a la actualidad. La muestra es una actividad compartida entre el Registro Único de la Verdad y el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, organismo que depende de la Secretaría de Cultura provincial, y pretende dar testimonio de lo acontecido en la provincia a 40 años del último golpe cívico-militar.

La misma es una muestra itinerante que será expuesta durante todo el año en las distintas localidades entrerrianas. Su recorrido invita a conocer y reflexionar sobre las consecuencias del Terrorismo de Estado en la región, como así también, habilita a participar en el proceso de construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia como pilares de la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

“Esta resignificación de la memoria sobre nuestro pasado reciente es imprescindible para la compresión del presente y la proyección de un futuro que posibilite afianzar una cultura democrática basada en la pluralidad, igualdad y equidad.

Esto sólo es posible con el compromiso de todos y todas, en un permanente intercambio y discusión entre las múltiples memorias, olvidos y silencios”, explica la información que emitió la organización.

Objetivos de la propuesta
La Memoria andante se propone como un camino que invita a recorrer diferentes fragmentos e historias de vidas de aquellos jóvenes militantes y los lugares habitados por ellos en sus familias, escuelas, barrios, etc., en los que aún continúan ausentes.

Es un lugar de encuentro, un espacio de dialogo que nos permite reconocer la lucha y convicciones de una generación que sufrió la persecución, tortura, muerte y desaparición producto del accionar de la dictadura que impuso el terror.

Esta muestra permite, a su vez, conocer la metodología represiva de un plan sistemático de exterminio a través de la presentación de un mapeo de los centros clandestinos de detención, como así también, documentación y archivos que dan cuenta de las detenciones ocurridas en cárceles provinciales.

Lo que se podrá ver en la sala
El visitante también encontrará el recorrido de los sobrevivientes, familiares y organismos de Derechos Humanos, desde el regreso de la democracia hasta la actualidad, en la lucha por el reconocimiento de los delitos de Lesa Humanidad cometidos por el Estado Argentino desde 1976 a 1983.

En este sentido, se destaca el trabajo realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que contribuye en la investigación de las violaciones de Derechos Humanos y en la búsqueda de los 30 mil detenidos-desaparecidos.

Asimismo, este espacio intenta ser un merecido homenaje a la labor incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de los nietos apropiados y la gratificación por las identidades restituidas.

La Memoria Andante es una invitación a seguir construyendo la memoria colectiva para que en la Argentina “Nunca Más” se repitan hechos de barbarie.
Fuente:DiarioUno




Descubren una placa en homenaje a los desaparecidos de la ciudad 

Esta noche, a las 20, en una sesión especial del Concejo Deliberante se descubrirá una placa en homenaje a los 21 desaparecidos de la ciudad durante la última dictadura.
Cabe recordar que la semana pasada comenzó el ciclo “A 40 años del Golpe de Estado: Por los derechos humanos de ayer, hoy y mañana”, a partir del cual la Municipalidad de Gualeguaychú propone actividades de conmemoración y debate.

Durante este mes la historia deja fechas emblemáticas: 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer; 24 de marzo aniversario del golpe de Estado de 1976; y 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Y son ciertamente oportunidades para reflexionar, dar sentido a nuestro presente. Al respecto del ciclo iniciado, el responsable del Área de Derechos Humanos, Matías Ayastuy, explicó: “arrancamos con muchas actividades, relacionadas principalmente a la cuestión de género a partir del Día de la Mujer.

Realizamos capacitaciones en Centros de Salud, formación de personal municipal en la temática, talleres con estudiantes secundarios, y tuvimos una hermosa charla con mucha gente en la que expusieron Carolina Aguilar y Luciano Fabbri en homenaje a la historia de las mujeres trabajadoras y militantes”.

El ciclo continúa con las siguientes actividades:
Lunes 21 de marzo a las 17 horas
– Plaza “Toto Irigoyen”, Barrio La Cuchilla. “Jornada por los Derechos Humanos de ayer, hoy y mañana”, con actividades recreativas para abordar los Derechos de la Niña y el Niño, talleres de reflexión y expresión, y cierre con la actuación grupos artísticos. Martes 22 de marzo a las 17 horas

– Plaza del Obrero. “Jornada por los Derechos Humanos de ayer, hoy y mañana”, con actividades recreativas para abordar los Derechos de la Niña y el Niño, talleres de reflexión.  Miércoles 23 de marzo a las 17 horas

– Plaza Haddad, Barrio Suburbio Sur. “Jornada por los Derechos Humanos de ayer, hoy y mañana”, con actividades recreativas para abordar los Derechos dela Niña y el Niño, talleres de reflexión y cierre con la obra de Títeres x 2, a cargo de Silvia Vela y Hugo Peruzzo. Jueves 24 de Marzo a las 17 horas

– Plaza Colón: Actividades de conmemoración a 40 años del Golpe de Estado, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y festival por los Derechos Humanos con la actuación de bandas locales. Domingo 27 de Marzo: Maratón de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se correrá una Maratón como recurso para la difusión y recuperación de las políticas de Memoria Verdad y Justicia. Sábado 2 de Abril a las 9 horas

– Monumento a los Caídos Luis N. Palma y Sáenz Peña. Acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en conmemoración del 34° aniversario, con la participación de instituciones educativas de la ciudad
Fuente:LTA9.660


CORRIENTES





Se realizó Acto en homenaje a la Profesora María Nubia Mendíaz.
La Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Goya junto a la Organización MEDEHS y las autoridades del Colegio Nacional organizaron un acto de Reconocimiento y Homenaje a la Profesora María Nubia Mendíaz, quien fuera rectora del Colegio Nacional y secuestrada durante la dictadura militar en 1976.
El acto dio inicio pasadas las 10:30, con el ingreso de las Banderas de Ceremonia de la Nación y la Provincia y tras la entonación del Himno Nacional, el Rector del Colegio Nacional, profesor Gutiérrez Cocito dio un mensaje de bienvenida y evocó a la profesora Nubia Mendíaz, recordándola con admiración y respeto.
El momento central del acto fue el descubrimiento de la Placa recordatoria por parte del Intendente Municipal, el Rector del Colegio, la Directora de Derechos Humanos Alicia Helena Casabonne y miembros de la Organización MEDEHS, tras lo cual el Intendente Municipal profesor Gerardo H. Bassi fue invitado a hacer uso de la palabra, brindando un discurso en el que resaltó la figura de la profesora Nubia, a la vez que instó a los estudiantes presentes a proseguir en sus estudios y tener de esa forma mayores oportunidades en la vida.
Declamación del poema "Mataron mujeres, parieron banderas"
La profesora Alicia Yolanda Rossi, oriunda de Mantilla realizó la declamación de su poema "Mataron mujeres, parieron banderas", en homenaje a todas las mujeres luchadoras de las cuales "Nubia era una de ellas", en palabras de la autora.
Al finalizar el acto, se llevó adelante una mesa expositiva integrada por la Directora de Derechos Humanos, profesora Alicia Casabonne, el historiador Ramón Orlando Mendoza y el Rector Gutiérrez Cocito, quienes recordaron con honda emoción a la homenajeada, resaltando su importancia fundamental en la educación y su estatura intelectual, como así también su dedicación plena en pos de los ideales de amor y justicia, en los que siempre creyó.













El HCD de Goya nominó como Paseo de la Memoria a espacio público en la Avenida Monseñor Alberto Devoto


Por unanimidad los miembros del Concejo Deliberante de Goya nominaron “Paseo de la Memoria” al espacio público de la Avenida Alberto Devoto comprendido entre Avenida Caá Guazú y el ex – Centro Clandestino de Detención “Casa de las Palmeras”, en la sesión ordinaria de ayer 16 de marzo. Aprobaron también la adjudicación de dos terrenos municipales.  


La sesión fue presidida por el Vicepresidente 1º del Cuerpo a cargo de la Presidencia, Juan Domingo González, y tras la lectura del Orden del Día los ediles presentes decidieron incorporar al mismo el proyecto que tenía aprobación de la Comisión de Cultura sobre “NOMINAR “PASEO DE LA MEMORIA” al espacio público sito en Av.Obispo Alberto Devoto. Fue tratado Sobre Tablas y con mínimas modificaciones de forma se aprobó por unanimidad.             


Tras la lectura del proyecto, la concejal Stella Maris Ginocchi fundamentó el mismo y dijo al hacerlo que nace a raíz de una propuesta de MEDEHS que se inauguró el año pasado, pero dijo que este paseo va más allá de las palmeras colocadas en homenaje a los 27 desaparecidos durante la última dictadura, sino que es para mantener viva la memoria colectiva y el fortalecimiento de los derechos humanos con el involucramiento de la sociedad, y puso a modo de ejemplo que en consultas a alumnos no sabía nadie que el 16 de septiembre se conmemora por Los derechos del Estudiante Secundario en recuerdo de los seis jóvenes muertos por reclamar por el Boleto Estudiantil en 1976, y que si se promoviera un concurso se podría colocar allí un monumento o acción recordatoria, afirmando que son los hechos que se deberían reflejar en el Paseo de la Memoria, mencionando también el 1º de Mayo, el Día Internacional de la Mujer, entre otros, pudiendo colocarse murales, ofrendas arbóreas entre otras, y que deberían ser promovidas por las diferentes direcciones municipales relacionadas con estos hechos y que hacen a la conquista de derechos.     


Cerró diciendo que toda la comunidad debería involucrarse para que reflexionar sobre estos hechos, porque la democracia se construye entre todos y recordó luego la importancia de las Ligas Agrarias en la lucha por los derechos de los productores, sobre todo tabacaleros, y que por ello fueron perseguidos y que deben ser recordados en ese Paseo de la Memoria que ya tiene reflejado a 27 luchadores en la simbolización de las 27 palmeras plantadas, y recordó algunas acciones que se llevaron a cabo durante los reclamos sociales.
Directora de Derechos Humanos
Municipalidad de Goya

GOYA, un Municipio con Derechos ǀ derechoshumanos@goya.gov.ar
Baibiene 555 ǀ Goya ǀ CORRIENTES ǀ ARGENTINA
Envío:MEDEHsGoya 




Programa de actividades Conferencia de Prensa: 
Jornadas de Homenaje a los Desaparecidos

Desde el lunes 21 y hasta el jueves 24, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se realizarán en Monte Caseros diversas jornadas en homenaje a los Desaparecidos. 

Bajo el lema “No a la impunidad de ayer y hoy” un grupo de personas convocadas, entre ellas representantes de partidos políticos, establecimientos educativos, familiares de las víctimas y amigos, conformaron una comisión, la que se reunió semanalmente durante los últimos sábados con el objeto de programar diversas actividades a realizarse durante la período denominado como “Semana de 24 de Marzo” 

“Esto nació por un sentir de los familiares de los desaparecidos en conjunto con la Coordinadora por los Derechos y la Justicia, la Opinión Socialista, integrantes de PJ, docentes y alumnos. 

Fue así que combinamos para el 18 de febrero pasado convocar a una reunión de la que participen todas las voces, eso fue lo que quisimos hacer, que todas aquellas voces a las que les interesaba de alguna u otra manera, por alguna situación relacionada a los Derechos Humanos, se congregaran. 

Es así que realizamos la primera reunión de la que surgió esta comisión, con la que nos hemos reunido por más de dos horas durante todos los sábados” contó Tati Castagno 

“Desde la convocatoria hace ya tres semanas se vienen realizando una serie de reuniones las que se llevaron a cabo en la Biblioteca Marcelino Elizondo y tras el intercambio de ideas se concretó un programa que apuntó a tratar de hacer una serie de actividades y de esta manera rememorar “La semana” del 24 de marzo, comenzando el día lunes 21 llevando la temática, la memoria, a las escuelas, es por ello que se comenzará con la primer propuesta de una serie de cine- debates en las diferentes instituciones educativas con el cierre de las mismas el día miércoles, en las instalaciones de la Biblioteca, donde habrá una charla un poco más profunda en la que expondrán su relato familiares de las víctimas. 

Por la noche, en la Plazoleta del Barrio Malvinas Argentinas se realizará un espectáculo artístico que va a mezclar diferentes disciplinas (poesía, música, danza). El jueves 24, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se dispuso una marcha que va a partir desde el Mural de la Estación del Este. 

Como bien lo dijo Tati esto nace de personas relacionadas a la pelea que se viene dando en relación a los Derechos Humanos y particularmente a los desaparecidos de Monte Caseros. 

Se convocó a algunos de los partidos políticos, a docentes para ingresar a las instituciones educativas ya que es en los jóvenes donde se pone el acento para conservar la memoria de lo que pasó y por supuesto acompañan familiares y amigos de los desaparecidos” contó por su parte Claudio Rupani quien presentó el programa de actividades para la denominada Semana del 24 de Marzo:
Fuente:Montecaseros.online




CÓRDOBA

Invitamos a la presentación de 


SEGUNDO EXILIO
Crónicas y desventuras del hombre que se animó a hablar cuando aún reinaba la impunidad en Argentina, hasta transformarse en el primer exiliado en democracia.

Cuando los vientos de la historia cambiaron en Argentina, cuando cayeron las leyes de la impunidad. Cuando comenzaron a reabrirse las causas sepultadas por los indultos, la obediencia debida y el punto final. Cuando dejaron de ser vistos como próceres y a fuerza de escraches comenzó a cuestionarse en profundidad aquellos personajes que participaron del llamado "Proceso de Reorganización Nacional". Cuando por primera vez Videla y Menéndez fueron llevados a juicio y condenados conforme a ley. Cuando todo eso finalmente sucedió, hacía ya tiempo, mucho tiempo, que Luis Urquiza había prendido el ventilador y comenzado a desnudar la permanencia y la perpetuidad de secuestradores, torturadores y asesinos de la dictadura, en las estructuras de las fuerzas de seguridad de la democracia.

Fue ése el viviente testimonio que sirvió para comenzar a depurar los resabios de la época más oscura de nuestra historia. Luego, mucho después de su corajeada, mucho después del desamparo en el que se vio inmerso por esta actitud, mucho después de los escraches y de las marchas contra la impunidad, llegarían los juicios y se haría justicia. Justicia por su calvario y por los de los demás. Pero para llegar a eso, fue necesario un Luis Urquiza. Con sus dos exilios.

Seguno exilio es la continuación de la historia de vida de este hombre cuyos padeceres durante la dictadura fueron relatados por el periodista Mariano Saravia en La Sombra Azul, obra de amplísma difusión traducida a varios idiomas y llevada al cine de la mano de Sergio Schmuckler.

Pero todavía quedaba mucho que contar. Y ahora de eso se encarga el propio Luis Urquiza, contando en primera persona todo lo que debió padecer en -dictadura y en democracia- por no haberse resignado al silencio.


Segundo exilio será presentada el próximo 21 de marzo a partir de las 19,30 horas en el Museo de la Memoria de la ciudad de Córdoba, Pasaje Santa Catalina. Acompañarán al autor el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja y el periodista especializado en Derechos Humanos Adolfo Ruiz, con quienes protagonizará una charla debate a la que también estará invitado el público.

Agradecemos contar con su difusión y su presencia.

Luis Alberto Urquiza



BUENOS AIRES




PATERNAL - BUENOS AIRES

LA PATERNAL NO OLVIDA
CON UN NOTABLE GRUPO DE MURALISTAS, CON LA COMPAÑÍA INESTIMABLE DE LA ASOCIACIÓN DE EX DETENIDOS DESAPARECIDOS  SE REALIZÓ ESTE MURAL. ESTÁ EN LA ENTRADA AL BARRIO LA PATERNAL, POR LA AVENIDA SAN MARTÍN, PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE.

ESPERAMOS LA PRESENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE NUESTROS COMPAÑEROS,

EL DOMINGO 20/3 EN JUAN B. JUSTO Y SAN MARTIN.
Envío:Abajero













GENERAL VILLEGAS - BUENOS AIRES
Nuestros desaparecidos: Miguel Moussegne 
El próximo 24 de marzo se cumplen 40 años de la última dictadura cívico militar. En la edición de hoy, Actualidad comparte la biografía de Miguel Moussegne, desaparecido el 5 de diciembre de 1976. 

A 40 años de la última dictadura cívico militar durante la que se persiguió, secuestró, torturó, desapareció y asesinó a todo aquel que pensara diferente, la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de General Villegas logró identificar a ocho personas, nacidas en nuestra ciudad, pueblos del distrito o vinculados a él, algunos aún desaparecidos, otros asesinados durante la misma, cuyos cuerpos ya fueron recuperados. 

Sus nombres figuran en el Paseo de la Memoria, levantado en la plaza principal, y como consta en la placa que los acompaña: ?Ellos están aquí presentes para que la Memoria espante al horror?. 

Sus nombres figuran en el Paseo de la Memoria, levantado en la plaza principal, y como consta en la placa que los acompaña: "Ellos están aquí presentes para que la Memoria espante al horror". 

Miguel Ángel Moussegne Irusta: Nació el 16 de noviembre de 1953 en General Villegas. Estudió en la EET N° 1 y en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Vivía con Mario Bagger. Era conocido con el sobrenombre de "La Abuela" por su aspecto, pelo largo, rulos y gruesos anteojos.

También como "Pelusa". En la fecha de su secuestro estaba trabajando en un depósito de camiones en Gonnet. Militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y había sido testigo del secuestro de otros seis estudiantes de la UNLP unos meses antes. 

Fue detenido-desaparecido el 5 de diciembre de 1976 en La Plata y visto en el Centro Clandestino de detención La Cacha entre el 27 de mayo y el 8 de agosto de 1977. 

Tenía 23 años. Testimonio sobre las desapariciones de las que fue testigo:  El allanamiento fue presenciado por otros 2 estudiantes, igualmente militantes de la JUP, pero de Agronomía, quienes también le alquilaban un departamento al Ing. Reguerín en el mismo edificio y lograron salir sin ser detenidos: Fernando "El Cura" Cuesta y Miguel Angel "La Abuela" Moussegne. 

Cuesta reside actualmente en Mar del Plata, mientras que Moussegne fue secuestrado el 5/12/1976 (fue visto posteriormente en "La Cacha"). Ricardo "El Puntano" González también vivía con Cuesta y Moussegne, pero ese día estaba en San Luis. Al regresar, después de unos días, se animó a entrar y constató que su departamento también había sido allanado

En: http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/c/cittadini/ 

Eduardo Sáenz Compagnucci cuenta: A Miguel Ángel Moussegne "La Abuela" lo conocí en La Plata en el Departamento que habitaba con Mario Baguer. Recuerdo que concurrí allí una noche: El edificio me parece que estaba frente a una comisaría, que creo era la 9na de La Plata [era la Montada].

Tengo grabada en mis retinas la figura de un joven más bien alto, de gran melena enrulada, con gruesos lentes que al decir de Don Arturo Jauretche lo "convertían en un intelectual de libro bajo el sobaco". Rememoro, y lo veo venir hacia mí con un cuaderno. Me dice más o menos así: "tomá, ilustrate un poco". 

Cuando lo hojeo veo que se trata de apuntes de la facultad referidos a las propiedades de la papa, el tomate, la zanahoria, etc. etc. Le digo: "y esto para qué carajo me sirve?", y con soltura me contestó: "Bajá la ansiedad flaco, fijate bien y leé". 

Al llegar al cuarto o quinto párrafo pude observar, no sin sorpresa, que comenzaba un análisis político sobre los momentos que se vivían. Lo miré y su rostro estalló en una amplia risa. 

"Esto es para evadir a los Repre", me comentó con sana alegría. En él pude ver a un joven absolutamente transparente, alegre, confiando en sí mismo, lleno de vida. 

Cuenta Néstor Montoya: "Miguel vendía panchos con "Pepón" Weber (también desaparecido) en la cancha. Trabajamos juntos en un taller de pintura, lijábamos. Después vendíamos café en el centro. En el año 1976. 

Los sábados a la noche salíamos a los Centros de Estudiantes, donde siempre se organizaban guitarreadas, era una época de mucho folclore. 

El más concurrido era el de La Pampa y al que con más frecuencia íbamos. Recuerdo un baile de Ingeniería. Aparecen unos tipos amenazando. Estaba con nosotros Pepón (Carlos A. Weber) que era de la barra brava de Estudiantes. No tenía problemas en darle una piña a quien fuera. Los quería pelear. Pero decidimos que no y nos fuimos. 

omábamos decisiones como en la militancia. El responsable del grupo decidía qué debíamos hacer. No los enfrentamos. Los tipos nos siguieron, nos pasaron, se dieron vuelta y sacaron armas. Nos apuntaron, nos hicieron poner contra la pared. Eran de la CNU, que era la Triple A universitaria.

Ahí nos desbandamos, con Miguel salimos para un lado, Pepón para el otro. Los tipos nos seguían apuntando, pero no nos dispararon
Eran algunas de las cosas que pasaban en esa época. Cuando sucedió lo de ?la noche de los lápices (secuestro y posterior desaparición de estudiantes secundarios que reclamaban por un boleto estudiantil) estábamos vendiendo café. Recuerdo encontrarnos con el padre de Emilsen Moler (una estudiante ex detenida- desaparecida), que conocía a Miguel y se acercó a preguntarnos si la habíamos visto?.

Contaba de él Alicia Compagnucci: Miguel era el cocinero oficial del grupo. Siempre cocinaba guiso o algo hervido ). A medida que llegaba gente Miguel agregaba una taza de agua y un poco de orégano. 

El arroz y los fideos era siempre la misma cantidad, solo variaba el agua y el orégano. Con Miguel pertenecíamos bien, bien, al mismo grupo. Era un irónico total. 

Tenía un humor muy ácido. Era muy inteligente. Te encontraba un punto flojo y te gastaba. Miguel gastaba a todos, incluso era muy irónico, hasta con su propia persona. Recuerdo lo de Miguel (su desaparición). 

Yo había estado en Villegas alrededor de 20 días porque había fallecido mi papá. A mi regreso salimos en grupo a una pizzería. Miguel llegó retrasado y muy preocupado porque no encontraba a la chica que salía con él.

La había pasado a buscar y no estaba. Al día siguiente vino Mario a decirme que no había vuelto. Nos reunimos en la casa de Carlos (Roesler) y salimos a buscar. 

Recuerdo claramente a Mario que desesperado decía: "Lo voy a matar a este loco, cómo se va y no avisa". Conservábamos todos la esperanza de hallarlo con vida, pero interiormente sabíamos que nadie desaparecía como así, salvo que se lo llevaran.
Fuente:Actualidad.com


Nuestros desaparecidos: Roberto Osvaldo Suárez
Asesinado el 25 de enero de 1977 durante un feroz allanamiento a la Casa de Villegas en la ciudad de La Plata, Roberto Osvaldo Suárez, es nuestro tercer desaparecido durante la dictadura cívico militar que tuvo su inicio 40 años atrás. La Comisión de la Memoria, Verdad y Justicia de General Villegas lo recuerda aquí para que la memoria ayude a que nuestro país Nunca Más acepte este horror. 

Y se subió a los áticos el miedo. 
Todo cuanto tocaban
caía malherido.
(Gregorio Dionis. Noche de perros) 

Roberto Osvaldo "Sonri" Suárez 
Roberto Osvaldo Suárez nació en la ciudad de General Villegas el 5 de julio de 1957, pero se radicó con su familia en la vecina localidad de Florentino Ameghino. A los 14 años comenzó a cursar sus estudios secundarios en la Escuela Nocturna de General Villegas bajo el amparo de su tía Manuela Azcuaga, donde obtuvo el título de Perito Mercantil en 1974. Al año siguiente ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. Una beca de la Municipalidad de su ciudad natal le permitió residir en la Casa de Estudiantes de Villegas situada en el número 714 de la calle 13, entre las calles 46 y 47. El 25 de enero de 1977. 

Su muerte y recuperación de su cuerpo:
La Casa de Estudiantes de Villegas, lugar donde residía, soportó el allanamiento de fuerzas represivas en plena dictadura cívico militar, suceso extremadamente violento en el que Suárez fue asesinado cuando contaba con 19 años de edad. ?Sonri?, como cariñosamente era llamado por sus amigos y compañeros por la eterna sonrisa en su rostro, en el momento de su muerte militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). 

Su cuerpo, después de haber permanecido tendido en el suelo, en la intercesión de la calle 13 y 46, fue sepultado como NN en el cementerio Municipal de La Plata, hasta su recuperación gracias a los trabajos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), hecho ocurrido en noviembre de 2011. 

La entrega de su cuerpo fue realizada durante una ceremonia llevada a cabo en los Tribunales Federales de 8 y 50 de La Plata. Con anterioridad, en mayo de ese mismo año, el Equipo de Antropología había concurrido a General Villegas invitado por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. En esa oportunidad tomaron muestras de sangre a los familiares de Roberto Osvaldo Suárez, procedimiento que permitió la rápida identificación de sus restos. 

El cuerpo de ?Sonri? descansa en el cementerio de Florentino Ameghino, lugar donde fue inhumado el 3 de diciembre de 2011, en medio de un sentido homenaje comunitario. 

El 11 de noviembre de 2014, en la vereda de la ex Casa de Estudiantes de General Villegas de la ciudad de La Plata, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad colocó tres baldosas blancas en su homenaje con la presencia de sus familiares, amigos, miembros de la comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de General Villegas y representantes de distintos organismos de Derechos Humanos de la provincia. 

Cuenta Carlos Alberto Suárez: Con Roberto éramos amigos de la infancia en el Barrio Fátima de Ameghino, donde nos criamos juntos. Siempre lo recuerdo como un gran amigo y un muy buen pibe. Notable persona. Jamás me iba a imaginar lo que ocurrió. 

Cuenta Marta Fábreguez Compartí con él sólo dos años de estudios secundarios, 4º y 5º Años de Perito Mercantil en la E. E. Media Nº 201. Lo recuerdo a Roberto siempre risueño, estudioso, responsable, con una calidez humana que lo caracterizaba por sobre todas las cosas. Transmitía el compromiso ético de la lealtad y responsabilidad en el espacio democrático que todos soñábamos y anhelábamos. De convicciones firmes a pesar de su juventud, fue un comunicador inestimable difundiendo sus ideales democráticos. Siempre estará presente en mi corazón. 

Cuenta Micaela Fernández: Conocí a Roberto cuando siendo muy jovencito entró a trabajar en la pinturería de mi padre, la que estaba ubicada en la esquina de Alberti y San Martín. Por ser casi una niña, poco me acuerdo de él, sólo los comentarios de mis padres en los cuales destacaba de Roberto su capacidad y su honestidad. Le tenía una gran confianza, al extremo que Roberto, entre sus obligaciones en el trabajo, estaba la de llevar el dinero al banco. Mis padres lo apreciaran mucho y su muerte les impactó terriblemente. Lo lloraron mucho.

Cuenta Eduardo Sáenz Compagnucci: A Roberto lo conocí en oportunidad de inaugurarse la Unidad Básica de General Villegas. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en aquel entonces Bidegain, nos proveyó de una heladera y no sé bien, si de una bicicleta o algo así. Con esos bienes realizamos una rifa. Cuqui Damiani, de común acuerdo con todos, encomendó a Roberto la administración del dinero obtenido. Se compró un cuaderno y él fue el encargado de llevar la contabilidad. Roberto era un joven retraído y dotado de una gran humildad. 

Cuenta Sergio Recarte: A Roberto lo conocí cuando llegó para hospedarse en la Casa de Estudiantes de Villegas en el año 1975, con él compartí esa pensión ese año y parte del siguiente. Por su gran bondad, muy pronto cosechó el cariño y el afecto de todos nosotros. No tardamos en estamparle un apodo: ?Sonri?, y la verdad, no nos esmeramos mucho, su cara tenía una eterna sonrisa en cualquier momento del día. Era muy solidario, cuando serlo para él significaba dar lo poco que tenía. Sonri no tuvo una vida fácil, trabajó duramente para poder finalizar sus estudios secundarios y así, finalmente comenzar una carrera universitaria en La Plata. Eso sin duda lo sensibilizó por las cuestiones sociales llevándolo al compromiso político en unos años en que militar significaba arriesgar la vida todos los días. Nunca olvidaré cuando me llegó la noticia de su asesinato por boca de mis padres, la verdad, fue un momento de gran dolor y mucho más por las circunstancias en que me encontraba.
Fuente:Actualidad.com




ALSINA - BUENOS AIRES
A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR 
Homenaje a los desaparecidos 
La Comisión de la Memoria por la Verdad y la Justicia del Distrito de Adolfo Alsina invita a toda la población al acto por los 40 años del Golpe Cívico Militar, donde se homenajeará a nuestros Desaparecidos, junto a sus familias, con la presencia de autoridades y artistas. 

El acto se llevará a cabo el jueves 24 de marzo, a las 18.00, en la Plaza de la Memoria, en Razquin y Avellaneda.
Fuente:Cambio.online2000



BOEDO - BUENOS AIRES
Colocación de baldosas conmemorativas de los 43 compañeros desaparecidos de Boedo  

Sábado 19 de marzo de 15 a 19 horas en la Plaza Mariano Boedo, Estados unidos y Sánchez de Loria.
Fuente:UTE


QUILMES - BUENOS AIRES
Sábado, 19 de Marzo 2016
Esta tarde
Homenaje a Madres de Quilmes en Plaza San Martín y el Teatro 
Se realiza esta tarde el acto en conmemoración por los 10 años de la fundación de la Comisión Permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes.

La marcha, encabezada por Cristina Cabib, presidente de la comisión, se realiza en la plaza San Martín. Mientras tanto hay actividades con alumnos y docentes de la Escuela 76 y la 24 junto a representantes del gremio SUTEBA. 

Pueden verse exposiciones fotográficas y muestras artísticas. "La Comisión nació en 2006 con el objetivo de recrear la historia de las Madres de Quilmes que marchaban alrededor de la plaza San Martín. 

Lo primero que definimos fue que era importante volver a hacer las rondas, por eso marchamos el cuarto viernes de cada mes", expresó Cabib, que además es hija de una Madre de Plaza de Mayo. 

Además recordó que "cuando desapareció Julio López, concebimos la consigna 'no a la impunidad de ayer y de hoy' porque nos dimos cuenta de que la impunidad seguía existiendo, que seguía habiendo desapariciones. 

Por lo tanto, seguimos luchando contra la impunidad, no sólo de ayer sino también la de hoy". Cabib agregó que otro de los objetivos de la Comisión fue hacer un monumento que recordara la historia de las Madres. Para ello se realizó un concurso en el que se eligió la obra de Horacio Dowley "Siguen Marchando", que fue instalado en la plaza San Martín. 

DESAPARECIDOS QUILMEÑOS 
En Quilmes hubo cerca de 140 desaparecidos, pero la Comisión no puede asegurarlo porque "no todos hicieron el habeas corpus", según informó su presidente. "Entre 2013 y 2014 presentamos ese recurso judicial por todos los docentes desaparecidos en la zona Sur y después por los desaparecidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela". 

En los actos de esta tarde, trabajarán con los docentes y alumnos. Los chicos reflexionarán el tema de los 40 años del golpe en una radio abierta. 

Se realizó además una muestra que está expuesta en la Casa de Cultura. A las 6 de la tarde, en el Teatro San Martín se inaugurará una muestra artística y fotográfica, y a las 19, un festival. 

Cabib señaló que "sentimos que queda mucho por hacer, aunque hemos avanzado: logramos que se derogaran las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la derogación del Indulto, que se pudieran empezar los Juicios, pero creemos que la única manera de llegar a la verdad y a la justicia es que se abran los archivos de la dictadura. 

Por lo tanto esa es una de nuestras peleas. Hay voces que plantean la reconciliación nacional, pero nosotros sobre la impunidad jamás nos vamos a poder reconciliar".
Fuente:PerspectivaSur




ALMIRANTE BROWN - BUENOS AIRES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA 
Con un documental, Brown puso en marcha el Mes de la Memoria 
Conocé toda la información en la siguiente nota. Entre las actividades previstas para los próximos días se encuentran realización de murales colectivos, charlas y talleres. Conocé el cronograma completo. 

El mes de la Memoria, Verdad y Justicia en el distrito comenzó hace unos días en el cine INCAA de Burzaco con el estreno de “Zona Quinta” un documental sobre desaparecidos de Almirante Brown en la última dictadura cívico militar.

“El documental es de Juan Carlos Ranieri, un historiador del distrito que documentó la existencia de fosas comunes en el cementerio de Rafael Calzada. Hay varios testimonios importantes de antropólogos forenses, protagonistas y testigos que narran los acontecimientos, los avances y retrocesos en la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia”, precisó el titular de Derechos Humanos en Brown, Pablo Giménez, a Info Región.  

Señaló, además, que el jueves comenzaron con un ciclo itinerante de la proyección del documental en distintas escuelas. 

La primera fue la Nº46 de San Francisco Solano y el objetivo fue dialogar con los estudiantes e informar sobre la dictadura y todas sus consecuencias, con debate de por medio. “Ahora estamos coordinando con el resto de los establecimientos del distrito para poder replicarlo en otros barrios”, indicó el funcionario.

Un mes cargado de Memoria. Jiménez detalló a este medio las actividades que se estarán llevando adelante en los próximos días.

Entre ellas, indicó la presentación que se realizará de un mural colectivo, que comenzó a ser pintado el sábado, en el edificio donde funciona la Subsecretaría de Desarrollo Social, en Adrogué. 

Y también una muestra de retratos de 73 desaparecidos del distrito realizados por el artista estadounidense Brian Carlson, que estarán disponibles hasta fin de mes, pero cuya inauguración oficial será el sábado 26 a las 17.

“Le facilitamos fotos e información de los desaparecidos para que él pueda hacer su trabajo y la verdad es que el resultado es sumamente emocionante”, subrayó. 

Hoy se hará desde las 19 en el Salón Bordó de la Casa de la Cultura la inauguración formal de mapa de la Memoria, Verdad y Justicia de Almirante Brown, una iniciativa articulada desde la subsecretaria de DD.HH browniana junto con Infraestructura.

El archivo tiene cargados 75 puntos que son referidos a centros clandestinos de detención y lugares específicos donde hubo desapariciones y lugares de militancia. “Ese mapa vamos a entregarlo en las escuelas a donde vamos a hacer las charlas y proyectar el documental”, puntualizó Jiménez. 

También este viernes y sábado comenzará a delinearse un mural en homenaje a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la escuela Nº22 de José Mármol, que será inaugurado formalmente el lunes 21, junto con un monolito en conmemoración a las víctimas del terrorismo de Estado y una escultura que simboliza a jóvenes desaparecidos el 16 de septiembre. 

El martes 22, en tanto, se realizará a las 19.30 en la Casa de la Cultura la presentación de un programa titulado Promotores de Derechos Humanos, en donde se focalizan distintas iniciativas militantes de carácter social, cultural y política.

“La idea es constituir distintas líneas de acción a través de distintos referentes y plasmarlo en talleres”, explicó el funcionario. Por otra parte, el miércoles 23, habrá un festival en la Plaza Brown con exposiciones de trabajo compuesto por diferentes escuelas y centros de estudiantes vinculados a Memoria, Verdad y Justicia, articulándolo con Suteba. 

El miércoles 30, por último, se va a pintar un mural en homenaje a Marta Mastrangelo en la escuela 44 de Rafael Calzada, una docente y consejera escolar de ese establecimiento educativo que también fue desaparecida en 1976. “Participará toda la comunidad, docentes y estudiantes. 

Es una institución muy ligada a los derechos humanos”, resaltó al tiempo que precisó a este medio que la inauguración se llevará adelante un día después. 

Como cierre, el jueves 31 y viernes 1 de abril se cierra el Mes de la Memoria y comienzan los homenajes por Malvinas. 

Se realizará un mural colectivo en la Unión Vecinal Zakura, en Burzaco, en donde se va a vincular la temática del 24 de marzo de 1976 con la del 2 de abril de 1982. “La idea es convocar a todos los brownianos para que nos acompañen en las jornadas que tan importantes son para reivindicar todo lo relacionado a la Memoria, la Verdad, y la Justicia”, finalizó. 
* Nota correspondiente a la publicación del día 18 de Marzo de 2016

Fuente:InfoRegion


EX - ESMA
A 40 años del golpe, jueces de la Cámara Federal de Casación Penal recorrieron la ex Esma 
Cinco jueces de la Cámara Federal de Casación Penal recorrieron el Espacio Memoria y Derechos Humanos emplazado en la Ex ESMA, en la víspera del 40°aniversario del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar el 24 de marzo de 1976. 
19/03/2016 
El presidente del tribunal, Alejandro Slokar, y los jueces Ana María Figueroa, Ángela Ledesma, Pedro David, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky visitaron el predio donde funcionó el Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los emblemáticos centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, según informó el Centro de información Judicial (CIJ) que reprodujo un informe de la visita elaborado por la Cámara Federal de Casación Penal. 

En el informe se recordó que en la ESMA "que fueron desaparecidas alrededor de cinco mil personas, quienes, en su mayoría, fueron arrojados vivos al mar en 'los vuelos de la muerte'".

"Ese centro clandestino, emplazado en plena ciudad de Buenos Aires (Avda. del Libertador), tuvo su núcleo operativo en el Casino de Oficiales, un edificio destinado originalmente al esparcimiento y descanso de los marinos, donde hoy se ha montado una muestra museográfica", se detalló en el texto.

La Cámara recordó que "a partir del fallo dictado por la Sala II de esa Cámara, luego confirmado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se encuentra firme el primer tramo de la 'Mega Causa' en la que se juzgaron los hechos cometidos en la Ex ESMA y fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua", una decena de imputados entre los que se encuentran Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acota. 

"Los hechos que allí se tuvieron por probados abarcaron una multiplicidad de secuestros, torturas, homicidios y aun apoderamiento de bienes, que tuvieron, entre otras víctimas, al escritor y periodista Rodolfo Walsh. 

En ese caso, el tribunal confirmó la consumación de su muerte en manos de oficiales de la Unidad de Tareas que funcionaba en la ex ESMA durante un operativo en el que formaron parte entre veinticinco y treinta personas", recordaron los jueces en el texto.

Asimismo, "se acreditaron los eventos conocidos como 'Iglesia de la Santa Cruz, ocurridos entre el 8 y 10 de diciembre de 1977, que damnificaron a familiares y allegados de desaparecidos que trabajaban en pos de su búsqueda. 

Entre ellos se encuentran las religiosas francesas Leonnie Henriette Duquet y Anne Marie Jeanne Domon y las 'Madres fundadoras': Mary Bianco, Esther de Careaga, Azucena Villaflor de De Vicenti y Thelma Jara de Cabezas", recordaron. 
Fuente:TucumánNoticias




18/03/2016
24 de marzo 
Actividades en la ex ESMA para conmemorar un nuevo aniversario del golpe 

EL ESPACIO PARA LA MEMORIA Y PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS OFRECERÁ ACTIVIDADES ESPECIALES DESDE EL SÁBADO Y HASTA EL 23 DE MARZO PARA CONMEMORAR EL 40° ANIVERSARIO DEL GOLPE CÍVICO MILITAR

El edificio del ex Casino de Oficiales, ubicado en el predio de avenida del Libertador 8151, abrirá sus puertas de 12 a 17 para realizar visitas con la participación de invitados especiales, entre ellos el hijo de desaparecidos Guillermo Pérez Roisinblit, quien nació en el centro clandestino de la ESMA y conoció su identidad en abril de 2000. 

El lunes recorrerá el sitio de memoria Vera Vigevani de Jarach, madre de Franca, secuestrada el 25 de junio de 1976, que estuvo secuestrada en el lugar hasta su traslado en un vuelo de la muerte; el martes participará la fiscal de la megacausa ESMA; Mercedes Soiza Reilly y el miércoles lo hará Martín Gras, sobreviviente del centro clandestino. 

En ese lugar, el grupo de tareas 3.3.2, creado por el genocida Emilio Massera, cumplió un rol determinante en la desarticulación de organizaciones populares y la captura y desaparición forzada de alrededor de 5.000 personas. 

Por su parte, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo ofrecerá el sábado visitas guiadas en la Casa por la Identidad, el espacio que ocupa la entidad donde se exponen muestras que recorren la lucha de la organización y también se realizarán actividades en el flamante cine auditorio. 

Según informaron, a las 15, se proyectará un adelanto del documental 'El mensajero del caballo blanco', sobre el diario Buenos Aires Herald, con la presencia de su director, Jamson Mc Namara, quien hablará sobre la película y su significado a 40 años del golpe. 

A las 18, se presentará el libro 'Niños desaparecidos, jóvenes localizados 1975-2015', con la presencia del director de la Casa por la Identidad, Manuel Gonçalves, el coordinador de la edición, Marcelo Castillo, dos nietos que buscan a sus hermanos nacidos en cautiverio, Lorena Battistiol y Miguel Santucho, y la nieta restituida Catalina de Sanctis Ovando. 

Al finalizar la actividad, Abuelas y nietos serán homenajeados con la entrega de un cuadro realizado por el artista plástico Andy Riva, en tanto en los intervalos se proyectarán los micros 'Acá Estamos', producidos entre Abuelas de Plaza de Mayo y Canal Encuentro, en los que nietos y nietas que recuperaron su identidad hablan del valor de conocer la verdad.  

También se emitirán testimonios de Abuelas narrando su búsqueda y los programas de Memoria Colectiva, producidos por el Ente Público Espacio y Memoria, que cuentan las actividades que ofrece el Predio recuperado en 2004 para contribuir a la reconstrucción del pasado reciente. 

En tanto, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti realizará el sábado a partir de las 14.30 una jornada de 'Arte y Memoria', con espectáculos de danza y teatro, muestras, narraciones, poesía, murales colectivos, conciertos y proyecciones. 

En la explanada de ingreso se expondrán murales colectivos coordinados por alumnas de la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis, y luego niños y jóvenes de entre 6 y 14 años ofrecerán un concierto de temas populares de música latinoamericana dirigidos por la docente Nora Sarmoria.

Más tarde se proyectará en el microcine Raymundo Gleyzer la película 'El beso de la mujer araña', adaptación de la novela homónima de Manuel Puig, y luego se presentará la obra 'Laika y el hombre actuante, de Raquel Albéniz. 

La jornada continuará con un concierto de la orquesta popular del Conti, con un repertorio que abarca candombe, milonga, cumbia, lando zamba y chacarera; narraciones infantiles, visitas guiadas y un concierto final del Coro del Conti, agrupación formada en 2012 integrada por 50 cantantes dirigidos por Nancy Sitkinas. 

A las 17 se hará un espectáculo de danza en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA y un espectáculo de poesía y música a cargo de Timbalaye Orquesta, y se proyectará la película 'Hay unos tipos abajo', de Emilio Alfaro y Rafael Filipelli, estrenada en 1985.

Por último, se inaugurarán muestras fotográficas, de libros prohibidos, ensayos de distintos autores y se leerán poemas de Juan Gelman acompañados por la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". 

También quedarán inauguradas dos exposiciones que reconstruyen el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de investigación en Antropología Social), en el edificio Cuatro Columnas. 

Por su parte, el galpón donde se construirá el Monumento a la Mujer Originaria ubicado en el espacio de Memoria presentará la muestra de arte colectiva 'Kimün' en la que participaron 50 artistas para rendir un homenaje a la memoria de los pueblos originarios, los primeros desaparecidos de la historia argentina. 

Las actividades comenzarán a las 12 y se extenderán hasta las 22 con un festival cultural con más de diez bandas en vivo, radio abierta, muralismo, danza y poesía. 

Se recibirán donaciones de llaves para llegar a las diez toneladas que se necesitan para que el escultor Andrés Zerneri levante el Monumento a la Mujer Originaria, del que sólo falta un 5% del material.
Fuente:Telam



ERRI DE LUCA, UNA CHARLA INOLVIDABLE EN BUENOS AIRES
“Aprendimos el alfabeto, pero no sabemos leer los árboles”
Ante un auditorio repleto, el autor de Los peces no cierran los ojos, El día antes de la felicidad y El contrario de uno recorrió todo un arco de cuestiones que no eludió la política. Además, visitó la ex ESMA y se reunió con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
Por Silvina Friera
“La infancia contiene la unidad integral de la persona humana. Después se crece y las posibilidades se restringen.”Imagen: Pablo Piovano
“Abre tu boca por el mudo”, dice un texto de la Sagrada Escritura que Erri De Luca suele evocar con la convicción de que es lo que un escritor puede hacer: dar voz a quienes la tienen, pero no suelen ser escuchados. “He sido un militante revolucionario desde el 79 al 90, casi toda mi juventud. Conocí el peso y la amplitud del pronombre nosotros. La cólera de los años revolucionarios. Los días de impaciencia. La ciudad nueva que estábamos fundando. El fervor de enormes masas humanas. El insomnio de una generación. Eran tiempos en los que se distinguían las partes y con cuáles estar. Creo que era mi deber y el de cualquier joven, y lo reivindico, y me solidarizo con los compañeros que siguen pagando las consecuencias penales de aquella lucha. Formo parte de una generación derrotada, la más encarcelada en la historia de Italia. Hoy me siento como un huésped en una sociedad que no reconozco. Ahora los lutos me han sedado el alma”, ha declarado el escritor napolitano, que visitó la ex ESMA y se reunió con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. de 200 personas se ponen de pie y aplauden cuando De Luca ingresa al desbordado auditorio del rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) para dialogar con María Negroni, narradora, poeta, ensayista, traductora y directora de la Maestría en Escritura Creativa de la Untref, institución que invitó al autor de Montedidio, El día antes de la felicidad, Los peces no cierran los ojos y El contrario de uno, entre otros títulos, junto con el Instituto Italiano de Cultura.

La rabia y la vergüenza
Una pasión familiar, como si llegara un compañero de antiguas batallas, vibra en el ambiente. “A pocos días de que se cumplan los 40 años del golpe militar de 1976, sus declaraciones nos conciernen y nos tocan”, advierte Negroni. “También nosotros medimos aún la hondura de las cicatrices. La escritura, el fondo de la fosa, es un buen sitio para recalar. Ahí se puede ir a buscar el asombro del niño, la rabia del joven y, con suerte, también el desconcierto y la lucidez del adulto. En ese sitio, solitario y maravilloso y terrible, se puede ejercer ante nadie y ante todos, el derecho a la duda y a la interrogación, reclamar la singularidad, pensar en contra, incluso en contra de uno mismo. Confiar en que la escritura va siempre más rápido que nosotros, deslizándose por la pendiente secreta del lenguaje.” Más delgado que lo que algunas lectoras imaginaban –la amplia mayoría del público era femenino–, De Luca dio una cátedra de sencillez y modestia excepcionales. “Yo hablo italiano, pero veo que pocos tienen los aparatos para escuchar. Me hace acordar a un amigo poeta de Sarajevo que una vez me visitó en casa y recitaba a un poeta ruso y yo tenía la sensación de que lo comprendía”, bromea el narrador italiano que nació en Nápoles en 1950.

El hombre que dejó su ciudad natal para rumbear hacia Roma y militar en el movimiento revolucionario Lotta Continua –donde compartió experiencias políticas con Pier Paolo Pasolini– reflexiona sobre la política como organización de la rabia. “La cólera es un sentimiento político pasajero porque uno no puede estar indignado todo el tiempo y no se puede hacer política con un sentimiento pasajero”, plantea. “La vergüenza no es un sentimiento pasajero. Yo era un niño que podía ir al colegio mientras que los niños que me rodeaban iban a trabajar. Si estaba enfermo, me curaba; pero los demás se morían. Nápoles tenía la más alta tasa de mortalidad infantil. Mi madre me señalaba las diferencias y yo me encolerizaba y me avergonzaba porque el mundo de los adultos toleraba estas injusticias.” El calor humano aprieta, pero no ahorca en el salón de la Untref. De Luca formó parte de una juventud revolucionaria cuya premisa era “ponerlo todo patas arriba” como revela el narrador de “La falda azul”, uno de los relatos de El contrario de uno. “¿Por qué tengo que saber sobre los jóvenes de hoy? Ni siquiera los conozco, ni siquiera soy padre.

La naturaleza decretó que los jóvenes tengan un futuro, si no se suicidan colectivamente. La juventud en Italia no quiere participar del futuro, los jóvenes son una minoría. Cuando yo era joven, los jóvenes éramos tantos que en Nápoles una parte que tenía que hacer el servicio militar no lo hacía. Nosotros sabíamos todo lo que sucedía en el mundo, lo que pasaba en Vietnam y en América Latina; había un sentimiento de pertenecer a una generación”.

En su novela Tres caballos, un narrador italiano en primera persona, que vive rodeado de libros y plantas, cuenta su historia de amor con una joven argentina de los años 70. La dictadura militar secuestró y mató a esa joven que “ahora sé que yace en el fondo del mar, después de que la arrojasen maniatada desde un helicóptero”. El protagonista sin nombre escapa al sur para salvarse de la persecución que amenaza su vida y ahí descubre el revés geográfico del mundo: “El sur no debería estar abajo sino arriba, es el sombrero y no los zapatos del mundo”. El escritor comenta que la novela surgió de un amigo suyo que se enamoró de una argentina, que efectivamente fue secuestrada por la dictadura. “Me imaginé que en una posada del sur argentino había un mapamundi dado vuelta. En el mundo hay más sur que norte. El norte no existe; en Italia el norte es una alucinación geográfica. Todos somos meridionales, del sur; por lo tanto si das vuelta el mapamundi vas a comprender mejor el mundo”, sugiere el escritor.

Los nervios napolitanos
La sonrisa de Erri –tan breve en su luminosa intensidad– es como un relámpago que ilumina su cara cuando emerge el tema del amor. “En mi vida siempre tuve un sentimiento de inferioridad respecto de las mujeres”, confiesa en un tono risueño. “Este sentimiento de inferioridad me evitó sufrir celos. O quizá no fui capaz de amar demasiado. Soy incapaz de hacer la menor actividad de seducción, así que me sorprende que unas desorientadas y obstinadas mujeres se interesaran en mí”. De Luca estudió hebreo antiguo para leer de primera mano las páginas de las sagradas escrituras, donde descubrió ese sentimiento de inferioridad. “Yo fui una especie de instrumento musical de mi mamá. Ella me afinó los nervios en un tono bastante alto. Mis nervios son nervios napolitanos”, dice medio en broma y medio en serio. A veces parece que se va por las ramas del árbol, pero regresa y continúa hablando de su interés por el hebreo antiguo. “Me di cuenta de que las traducciones son verdaderas falsificaciones del original. ‘Parirás con dolor’ es un ejemplo. No se condena a la mujer a parir con dolor. La palabra está mal traducida; es parirás con fatiga y esfuerzo. Esa palabra traducida como dolor inventa una condena de la divinidad en referencia al cuerpo femenino. Para mí es una curiosidad continua leer las palabras del hebreo antiguo; es como si hiciera un peregrinaje todos los días. Inauguro mis días con un paseo por el desierto seco del hebreo antiguo con el café napolitano. Eso produce la chispa que me hace despertar a la mañana”.

No es un narrador nostálgico de su patria napolitana perdida. Nápoles es el sitio donde transcurren muchas de sus historias, la ciudad de donde se fue para no volver. Negroni comenta que “la lengua es el único lugar de donde no te pueden exiliar”. De Luca camina como si para regresar con la memoria al humus de su infancia necesitara imperiosamente moverse por el mapa ilusorio de una ciudad que cree conocer como la palma de sus manos. “Yo hablo en napolitano, canto en napolitano, me insulto en napolitano. Sólo el napolitano es capaz de herirme. Si alguien me insulta en italiano, soy invulnerable como Aquiles, que ni las piedras ni las flechas podían dañarlo. Con el napolitano me hieren; es la lengua que hablé con mi madre hasta las últimas horas de su vida. Escribir en italiano es como una segunda vida. El italiano me sirve para traicionar al napolitano. Las voces napolitanas entran a través de mi sistema nervioso y llegan a todos mis nervios. Esas voces son como el árbol del conocimiento: cuando las reduzco al italiano, las condeno al silencio.”

Cita con los ausentes
Los chicos napolitanos transformaron el nombre Harry que le puso su padre –un soldado estadounidense que llegó a Italia con las tropas aliadas– en Erri. El itinerario vital de De Luca está atravesado por “los oficios del cansancio”: fue albañil, obrero en la industria metalúrgica, voluntario en Africa, chofer humanitario en la guerra de la ex Yugoslavia. La escritura llegó después y devino su “compañera” inseparable. No intentó desesperadamente publicar. La extraña casualidad –que miles de lectores agradecen– quiso que una amiga fuera nombrada secretaria en la editorial Feltrinelli y ahí publicó su primer libro: Aquí no, ahora no. “La escritura es un lugar de citas donde se encuentran los ausentes. Cuando escribo, muevo los labios porque soy un redactor de voces. No me concilié con ninguna ausencia; es una incapacidad que tengo de no poder hacer los lutos: más vivís, más quedás en el exilio. Cuando escribo convoco a los ausentes que se escondieron y los obligo a permanecer conmigo”.

La trinidad heroica del escritor napolitano está integrada por Marek Edelman, el líder del levantamiento del gueto de Varsovia contra la ocupación nazi; Ernesto Che Guevara y Buenaventura Durruti, anarquista español que murió durante la Guerra Civil Española. “La generación que salió a las calles tenía dos opciones: entrar o desertar. No pude ser desertor, preferí enfrentar el riesgo antes que evadirlo”, cuenta Erri y a esta altura de la charla, con un montón de lectores parados al fondo del salón, otros sentados en el suelo, apantallándose con los programas, libros o lo que tuvieran a mano para conjurar el calor, nadie puede eludir del hechizo erridiano. “Soy un lector apasionado del Quijote, pero me identifico con su caballo Rocinante. Yo fui cabalgado por muchas buenas causas, pero a menudo las buenas causas no hacen selección de personal. Nosotros hicimos lo que pudimos. El más grande profeta fue un tartamudo. Moisés se dio cuenta de que si cantaba no tartamudeaba. Las causas buenas se sirven de personas poco aptas.”

Más atrás en el tiempo, yendo del joven militante político hacia la infancia, subraya que del niño que fue preserva la capacidad de sorprenderse. “La infancia contiene la unidad integral de la persona humana. Después se crece y las posibilidades se restringen. La libertad para mí era andar descalzo con el callo que se formaba debajo del pie. Me gustaba conservar la sal sobre mi piel, pero mi pelo era una especie de ligustrina”, recuerda De Luca esa infancia napolitana en la que el ojo del niño Erri se daba cuenta de que podía ver más lejos. “El mar es la más poderosa vía de comunicación. Nosotros estamos hechos de todo lo que trae el mar. No me importa saber cuánta azúcar tengo en la sangre. Quiero saber cuántos enemigos se pelearon en mi sangre”.

Las montañas en sus manos
De Luca lee el poema “Mamm’ Emilia” (ver aparte) y el nudo de la emoción de desata en un puñado de miradas. Entonces llega el momento de las preguntas del público. “El presente no es una utopía, aclara. “El deseo del presente, en lo que me concierne, es el de atenerme a esa trinidad laica que está en la Constitución francesa: libertad, igualdad y fraternidad”. Alguien quiere saber si el escritor conoció al criminal de guerra nazi que aparece en su novela El crimen del soldado. “Si hubiera conocido a un criminal de guerra, le hubiera puesto las manos encima y no hubiera dicho nada a nadie”, responde sin vacilar. “Aprendimos el alfabeto, pero no sabemos leer los árboles”, reconoce el narrador de Tres caballos. El escritor que vive en las afueras de Roma, en Casena, revela que le gusta plantar árboles en su campo y relata cómo empezó su pasión por las montañas. “Mi padre, que perteneció a un batallón alpino en la segunda Guerra Mundial, volvió con poca narrativa, pero con un sentimiento de gratitud a la montaña. Yo quería agarrar las montañas, quería tomarlas con mis manos. Cuando uno escala, el cuerpo alcanza su mejor eficiencia. Dicen que cuando un alpinista cae, ve el resto de su vida caer.”
Fuente:Pagina12-Espectaculos










NEUQUÉN-RÍO NEGRO
INVITACIÓN

a 40 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976,
testimonios

Pablo Arcaute – Armando Lauretti – Antonio Coria

Inauguración de Mural alusivo,
realizado por parte de los
alumnos del Establecimiento bajo la
Dirección del muralista Juan Urquiaga

C.E.M. 102 (Escuela nocturna)
ubicada en la calle San Rafael
entre Vucetich y Buenos Aires (altura de calle Mengele 1.500)
Barrio San Lorenzo, límite con Barrio del Trabajo
Ciudad de Cipolletti

Lunes próximo, 21 de marzo, a partir de las 19 y hasta las 21.
Finalizada la exposición, se habilitará el
DEBATE LIBRE con participación de los asistentes

INVITACIÓN ABIERTA a todos los alumnos que cursan los estudios secundarios en ese establecimiento.

ENTRADA LIBRE a vecinos del barrio, trabajadores, militantes sociales y políticos, activistas de derechos humanos, etc.

Con la participación activa y democrática de todos y cada uno de nosotros y el aporte de los protagonistas o afectados directamente, dejemos documentada la realidad histórica sobre los cimientos de la MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA con que venimos construyendo nuestra Historia.

No olvidamos ni dejaremos de lado el ejemplo de nuestros
30.000 detenidos–desaparecidos:
¡Ahora y siempre, PRESENTES!


Coordinadores:
Sandra Gutiérrez
Iván De Luca  

Centro Cultural Enrique Santos Discépolo
Filial del Comahue





SEMANA DE LA MEMORIA
A 40 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA DE 1976
Sábado 19 de marzo ,17 hs
"Haciendo Memoria, construimos futuro"  Actividad  con niños,  junto a Abuelas Relatoras por la identidad y Títeres con Marga Fioriti y la Pancha.   
Abuelos y nietos compartiendo Memoria y construyendo futuro.
Laudelino Cruz  1801. Villa Miramar.
Martes 22 de Marzo  18 hS
Inauguración de la Muestra de Abuelas de Plaza de Mayo “Ovillos de trazos”
Centro Histórico Cultural UNS. Rondeau 29
Martes 22 de Marzo  18.30 Hs
Proyección Documental “LESA HUMANIDAD” Los Delitos Sexuales como Delitos de Lesa Humanidad.
Charla –debate  con la Licenciada Betty Fontao, Colegio de Psicólogos y la Abogada de la Secretaria de DDHH en los Juicios de Lesa Humanidad en Bahia Bca. Dra Monica Fernandez Avello.
  Centro Histórico Cultural UNS  Rondeau 29
Miércoles 23 de Marzo: 15.30hs
Proyección de documental y Mesa-debate junto a referentes de DDHH .
Con la Participación de la Compañera Victoria Montenegro. Nieta Restituida, secretaria nacional de DDHH Kolina.
Centro Histórico Cultural UNS . Rondeau 29.
JUEVES 24 DE MARZO
10Hs: Acto histórico  en el Predio donde funciono el CCDT y E "La Escuelita."
15.30 hs: Marcha a 40 años del golpe Genocida: Desde Plaza Rivadavia, x calle Sarmiento, Hasta el Teatro Municipal.
Acto con lectura de documentos de los Organismos DDHH y Actividades Artísticas.   (Las ADHESIONES pueden ser enviadas a nuestro Mail:

ORGANIZAN Y CONVOCAN:
Asamblea Permanente x los Derechos Humanos
Red por el derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo
H.I.J.O.S. Regional Bahía Bca
Mesa x el Juicio y Castigo U y O Bahía Bca.


                                   

30.000 Compañeros Detenidos -Desaparecidos Presentes!
H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)


https://www.facebook.com/hijos.bahiablanca
twitter @HIJOSBahiaBca   
http://hijosbahiablanca.blogspot.com.ar/




MAR DEL PLATA
Se realizan distintas actividades por los 40 años del Golpe Militar 
18 marzo 2016 

Ana Pecoraro, coordinadora del Colectivo Faro De La Memoria, dio detalles en Radio Brisas sobre las actividades que se realizarán en Mar del Plata a 40 años del Golpe Cívico Militar.

“La importancia de los 40 años tiene que ver con salir a la calle para pedir que se mantenga la memoria, verdad y justicia que hoy vemos que están desapareciendo”, resaltó.

Las actividades comenzaron el jueves 10 frente a la Catedral con el armado de una bandera con las fotos de las personas desparecidas durante la Dictadura Militar; y concluirán el sábado 26 de marzo.

Este viernes precisó que se inaugurará una muestra fotográfica en el hall de la Municipalidad llamada “40 Años, 40 Fotos, 40 Impresos” a las 11.

A las 18 en el Centro Cultural Mercadito Latino, en Mario Bravo 1501, se inaugurará otra muestra “40Años, 40 Fotos”, y a las 20 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas se realizará un análisis jurídico a cargo de la doctora Natalia Messineo.

El sábado 19 a las 10:30 en el polideportivo del barrio Jorge Newbery se inaugurará un mural realizado por alumnos y alumnas de la Comisión 42 del Plan FinEs III.

A las 18, en el espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH ex ESIM, ubicado en Avenida de Los Trabajadores 5700, se brindará una charla “Dictadura y Democracia: de la desaparición al linchamiento de la militancia”.

El domingo 20 de marzo en el espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH ex ESIM a las 18 se proyectará el documental “Sin Censura, Recortes de Prensa” de Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemboraín”.

El lunes 21 en el Concejo Deliberante a las 11 se entregarán distinciones “40 Años de Lucha Inclaudicable a los luchadores de la ciudad”.

A las 17 en la sede del Sindicato de Trabajadores Municipales estará la “Charla sobre Derechos Humanos”.

El martes 22 de marzo en el Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH ex ESIM, estará a las 17 la obra de teatro “Matemáticas del Diablo”.

A las 18 en la Asociación Bancaria se hará el descubrimiento de placas en homenaje a los trabajadores bancarios detenidos desaparecidos.

El miércoles 23 a las 10:30 en la sala Astor Piazzola del Teatro Auditórium estará la banda Los Perculocos y la Corte de Los Milagros junto a Luis Reales.

A las 17 en Plaza Belgrano se realizará el acto homenaje a los obreros del pescado detenidos desaparecidos.

A las 20, en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativas se podrá ver la obra de teatro “Potestad”.

El jueves 24 de marzo en el Concejo Deliberante se hará la sesión especial por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El acto central por los 40 años del Golpe Cívico Militar Genocida será a las 15 en Plaza San Martín con bandas en vivo y la entrega de 40 antorchas.

A las 18 comenzará la marcha “Todos Juntos X La Memoria”; y a las 20:30 en la Escuela Piloto se realizará la memoria del Canto Popular.

El viernes 25 a las 9 en Libertad y la Costa se realizará “La Carrera de Miguel 10 kilómetros” con el objetivo de no olvidar.

A las 16 en el Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH ex ESIM se presentará el libro “Una Mujer Corre” de Bibiana Ricciardi.

A las 17 en el mismo lugar se presentará también el libro “El juicio que no se vio” de Pablo Llonto.

El sábado 26 de marzo a las 14 en el Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH ex ESIM será el turno del Festival por la Memoria con bandas en vivo.
Fuente:RadioBrisas


MENDOZA 
Sábado, 19 de marzo de 2016 
Luz por la mirilla 
“En el pantano” de Diego Barreda narra la historia de seis embarazadas secuestradas durante la dictadura de 1976 a 1983. 
Se presenta mañana en la Carpa de la Memoria.
Por Pedro Straniero - pstraniero@losandes.com.ar

La motivación excluyente de esta desgarradora narración es el autoimpuesto mandato del autor de testimoniar el sufrimiento, pero también la esperanza y el legado, de las embarazadas secuestradas durante la dictadura 1976-1983, quienes en su gran mayoría terminaron asesinadas tras parir, con sus bebés entregados al mejor postor.

Las investigaciones posteriores de la Justicia argentina, ONGs y organismos internacionales registran unos 500 casos de estas madres "desaparecidas", de cuyos hijos apropiados, gracias a la tarea de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ya se encontraron 117.

Justamente, el último de ellos es la mendocina Claudia Domínguez Castro, "recuperada" en agosto de 2015. En una clave de ficción tan brutal como la realidad que describe en su novela, Diego Barreda -él mismo ex prisionero político y sobreviviente de torturas en dos cárceles clandestinas bonaerenses- cuenta la historia de seis de esas parturientas condenadas a los "vuelos de la muerte". Coincidentes en su trágico destino en el cruel ámbito alegórico de una "Clínica de Recuperación Maternal", dentro del "antiguo leprosario del Hospital Neurosiquiátrico Regional", las mujeres se acompañan y dan fuerzas pese a conocer el final que les espera tras el alumbramiento.

Vienen de todo el país y de todos los orígenes sociales: una humilde empleada doméstica norteña, una militante universitaria capitalina, una dama de la alta sociedad sin ideas políticas a la que le robaron sus propiedades, una adolescente pueblerina...

Barreda se mete en sus celdas y narra, bien desde adentro, cómo las "embarazadas terminales" claudican y se recuperan, lloran y se aferran a su resistencia, que intuyen fructífera. Y cómo se mantienen vivas con la ilusión de insuflar en el alma de sus bebés el coraje que enaltece y será su herencia.

Del otro lado de la mirilla del calabozo, el sádico coronel Dosveinte prepara el descarte posparto de sus cuerpos, desde un helicóptero camuflado como sanitario, sobre el Pantano, la pútrida selva marginal del Río de la Plata.

El final no es feliz. Barreda no busca endulzar la tragedia con realismo mágico ni apariciones heroicas. La idea es golpear el pecho, instalar conciencia sobre lo que de verdad pasó, para que permanezca en el imaginario colectivo y no se repita. Y su objetivo está logrado en el libro, con crudeza y poesía, con un centro emotivo del libro en la inolvidable carta de Amancay a su hijita Cielo Azul.

Tal como una mamá real, la uruguaya María Artigas, se lo pidió a Barreda en un oscuro pasillo del Pozo de Banfield. Mandato cumplido.

El libro se presentará mañana a las 19 en la Carpa por la Memoria, en la plaza Independencia de la capital mendocina, con la presencia del autor y Claudia Domínguez Castro, nacida en cautiverio.
Fuente:LosAndes



LA PAMPA
Publicado el 18/03/2016 
Se exhibirá la muestra “Rostros de la Memoria” en el Concejo Deliberante 
A partir del lunes 21 de Marzo se podrán observar en la sala de sesiones los retratos de los desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. 


Desde este lunes 21 de Marzo, podrá visitarse en la sala de sesiones “Veteranos de Guerra” del Concejo Deliberante de la Ciudad de General Pico, una réplica de la muestra “Rostros de la Memoria”, elaborada por la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa.

Se trata de 50 retratos de Desaparecidos durante la última dictadura militar, acompañados por una breve reseña biográfica que permiten reconstruir las consecuencias que tuvo el terrorismo de estado en nuestra Provincia, hasta el 10 de diciembre de 1983.

La muestra, organizada por el Concejo Deliberante de General Pico, permanecerá abierta al público los días 21, 22 y 23 de marzo, de 8:00 a 12:00hs.

Para mayor información comunicarse con el Programa Cabildo XXI 02302-421098.
Fuente:InfoPico


Actividades.
En tanto, Curciarello resaltó que comenzó a desarrollarse ayer el cronograma de actividades en conmemoración del “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, que se recuerda el 24 de marzo. El inicio fue en la tarde del jueves con la inauguración de las muestras “TwitteRelatos por la Identidad-Abuelas de Plaza de Mayo” y la “Muestra Fotográfica del EAAF” (Equipo Argentino de Antropología Forense), en el Centro Cultural Provincial Medasur desde las 20.

Hoy habrá una charla/debate con “Pinky” Pumilla e integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, junto a una proyección audiovisual. El lugar será el Salón Azul (1º piso) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, desde las 19:30. 
El lunes 21 se hará un acto conmemorativo y un reconocimiento a familiares de desaparecidos y asesinados pampeanos, con una proyección audiovisual, en el Multiespacio Medano (Calle 11 esquina 24) de General Pico, a las 20.
En Arauz.
El martes 22, charla-debates en establecimientos educativos y la muestra “Rostros de la Memoria” y “Juicio Subzona 14”, además de una proyección audiovisual. Al día siguiente, el miércoles 23, una charla testimonial de Nelson Nicoletti y reconocimiento a familiares de desaparecidos y asesinados pampeanos, junto a una proyección audiovisual. Será en la Sala de la Memoria (Cámara de Diputados), a las 19:30.
En tanto, el acto central se hará en Jacinto Arauz el jueves 24 de marzo con el descubrimiento de una placa y un reconocimiento a familiares de desaparecidos y asesinados pampeanos, en la plaza Alejo Griot de esa localidad del sur provincial, a las 11.
Fuente:LaArena

NEUQUÉN
Homenaje a un luchador 
La obra tributo al sindicalista Agustín Tosco se presentará este fin de semana en la sala de Teneas, en el marco del 40º aniversario del golpe de Estado de 1976. 

Homenaje a un luchador Tosco y Saturnino, la obra que recuerda al dirigente sindicalista Agustín Tosco, se presentará este fin de semana con una función triple: hoy, mañana y el domingo, a las 22, en la sala Teatristas Neuquinos Asociados (Leguizamón 1785).

Escrito por el dramaturgo local Alejandro Finzi (quien siente una profunda admiración por las hazañas de Tosco), dirigido por Luis Valenzuela y protagonizado por Luis Giustincich e Ivan Kovac, el espectáculo se estrenó en 2015 y vuelve a escena en adhesión al nuevo aniversario del golpe de Estado, el 24 de marzo.

Esta puesta en escena hace referencia a dos episodios clave en la vida de Tosco y la política de nuestro país: el Cordobazo y la Masacre de Trelew.

Durante el cordobazo, el 29 de mayo de 1969, entre bombas, tiroteos y secuestros, el gremialista es detenido en las instalaciones de Luz y Fuerza y encarcelado en la Unidad Penal 6 de Rawson.

Precisamente, la historia transcurre en ese desangelado recinto, en la víspera de la fuga de los presos políticos el 15 de agosto de 1972, que terminaría en una completa masacre. En medio del encierro, un bichito de luz acude hasta su celda para solicitarle un curso acelerado de organización de asambleas.

A partir de entonces, en un diálogo por momentos insólito, Tosco va desarrollando sus máximas y reconstruyendo ese emblemático momento.

"Creo que Tosco debe ser ejemplo, por eso escribí la obra. Por eso este homenaje neuquino.

Qué sé yo, si tuviésemos diez Toscos", declaraba el autor en una entrevista a este medio. Según explicó el realizador de la obra, Finzi encontró la metáfora perfecta no sólo para hablar de la masacre, sino para reconstruir el pensamiento del líder obrero.

Las entradas anticipadas cuestan 120 pesos, mientras que en puerta tendrán un valor de 150 pesos.

Su paso por Neuquén 
Como si fuera poco, el dramaturgo descubrió en su investigación que Tosco estuvo detenido tres días en la Unidad Penal 9 de Neuquén antes de ser trasladado de Rawson. Esto fue confirmado por el senador Hipólito Solari Irigoyen, hoy de 85 años, quien era su abogado por entonces. Ya en Neuquén, tuvo el placer de conocer a monseñor de Nevares.
Fuente:lmNeuquen         


TUCUMÁN
La "Escuelita de Famaillá" sigue sin directora 
María Coronel fue separada de su cargo hace dos meses y aún no fue reincorporada, pese a las promesas del Secretario de Derechos Humanos.

En el Mes de la Memoria y a pocos meses del inicio de las audiencias por la Megacausa Operativo Independencia, el Sitio de Memoria "Escuelita de Famaillá" continúa acéfalo.

A pesar de esto, se continúan haciendo actividades en el espacio, a partir del compromiso de quienes trabajan allí sin cobrar. La coordinadora del sitio era María Coronel, de reconocida trayectoria en derechos humanos y fue despedida hace dos meses, con la promesa del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, de que se revisarían los contratos.

El 14 de febrero, Avruj que el tema estaba solucionado y que el sitio de memoria podría empezar a funcionar normalmente. "Estamos revisando y en esta revisión seguramente se cometerán errores. Se había desligado y fue prontamente retomado el contrato (de María Coronel).

Está todo en su cauce", dijo el funcionario. Hasta ahora, el sitio continúa sin coordinador. La "Escuelita" fue reabierta como espacio para la promoción de los derechos humanos después de años de trabajo para poder recuperar ese edificio.

Allí funcionó el primer centro clandestino de detención del país durante el Operativo Independencia, la primera experiencia masiva y sistemática de implementación del terrorismo de Estado en Argentina.

En febrero, la Secretaría de Derechos Humanos provincial y organismos que promueven el juzgamiento del terrorismo de Estado llevaron adelante ese centro de memoria una jornada de conmemoración, a 41 años del comienzo del Operativo Independencia.

Luego hubo una serie de actividades recreativas y culturales, de la que participaron centenas de familiares de detenidos desaparecidos, funcionarios y vecinos del sur que compartieron una radio abierta y una muestra fotográfica, entre otras iniciativas. La semana que viene, en la Escuelita se desarrollarán actividades como parte de los actos con los que se conmemoran los 40 años del golpe militar que dio inicio a la dictadura más sangrienta que vivió la Argentina, informó María Coronel, que sigue participando de la coordinación del espacio, pese a todo.

Este lunes, de 14 a 18, alumnos de la escuela "Diego de Rojas" (que antes funcionaba en la misma infraestructura del centro clandestino de detención) pintarán los pilares de "Memoria, Verdad y Justicia" en el Espacio de Memoria.

El martes, a las 10, los jóvenes del centro de rehabilitación Las Moritas visitarán el centro, y el miércoles, desde las 16, se pintarán las banderas y los carteles que llevarán a la marcha del jueves 24, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Fuente:ElDiario24.com



Dossier: A 40 años del golpe de estado 50 películas argentinas que reflejan los años del horror 
Juan Pablo Russo
18/03/2016
El cine argentino resultó un valuarte indispensable a hora de testimoniar y/o representar la dictadura y la violencia política de los años setenta y principios de los 80. Ficciones y documentales, explícitos o alegóricos, fueron los encargados de poner en imágenes varios de los hechos más dolorosos de la historia reciente.
Desde Tiempo de revancha, opus matafórico de Adolfo Aristarain, hasta la reciente Eva no duerme, de Pablo Agüero, pasando por las re-estrenadas La historia oficial (Luis Puenzo) y Cazadores de utopías (David Blaustein), presentamos esta propuesta como un diálogo abierto y con el ánimo de continuar extendiendo el listado hasta cubrir todas las indispensables.

Tiempo de revancha (1981), de Adolfo Aristarain. A partir de una historia de corte policial, Adolfo Aristarain retrata un país corrompido en todos sus niveles sociales. Federico Luppi en la piel de Pedro Bengoa es un trabajador de las minas de la empresa Tulsaco. No sólo debe borrar su pasado para sobrevivir, sino que advierte que la "marca" sobre el cuerpo es la contraseña del "éxito". Tiempo de revancha fue uno de los títulos más representativos del cine argentino durante los años de la última dictadura militar. La película marcó el retorno al cine nacional de Federico Luppi y obtuvo numerosos premios internacionales.

Plata dulce (1982), de Fernando Ayala. Cruda descripción de la economía en tiempos de Martínez de Hoz. Un hombre se encuentra con un ex compañero del secundario que le ofrece un negocio redondo. La plata comienza a venir a raudales, pero las cosas cambiarán de un día para el otro. Fue una de las primeras películas en poner en duda el sentimiento triunfalista que imperaba después del Mundial '78.

El poder de la censura (1983), de Emilio Vieyra. Dramática y cruda historia sobre la censura aplicada a la expresión de las ideas. Dos cineastas y un productor debutante unen talentos para filmar una película que intenta sortear los problemas con la censura. Debido a ciertas imposiciones, tienen que decidir si aceptan los "cortes" o si eligen autocensurarse. Probablemente se trate del primer film argentino de la "era del destape", aunque se filmó y estrenó durante el gobierno militar.

La República perdida (1983), documental de Miguel Pérez. El film está realizado a partir del montaje de imágenes históricas de archivo y dedicado a seguir la evolución política Argentina desde el golpe de estado de 1930 -que derrocó a Hipólito Yrigoyen- hasta la última pérdida de la democracia en 1976. Primer film de Miguel Pérez, reconocido montajista del cine argentino, que se transformó en un estruendoso éxito de comercial, en lo que mucho tuvo que ver el contexto histórico en el que se estrenó: a meses del retorno de la democracia en 1983. La República perdida II (1986) es la continuación de La República perdida que, en este caso, revisa el período de la dictadura militar en la Argentina de 1976.

Malvinas, historia de traiciones (1983), de Jorge Denti. Documental sobre la Guerra de Malvinas que hace hincapié en los motivos políticos, económicos y sociales que llevaron al conflicto bélico. El film incluye importantes testimonios, entre ellos, de las Madres de Plaza de Mayo y de ex combatientes y obreros de la Argentina y Gran Bretaña.

No habrá más penas ni olvido (1983), de Héctor Olivera. Radiografía de la violencia y el desconcierto que ha sufrido la sociedad argentina por años. La película transcurre en un pequeño pueblo, en el que se enfrentan dos fracciones del peronismo: la que representa al intendente y la corporizada en la figura del delegado municipal. La película está basada en la novela homónima de Osvaldo Soriano.

Cuarteles de invierno (1984), de Lautaro Murúa. Metáfora de la realidad argentinas de los años '70. Durante la dictadura militar que rigió en la Argentina entre 1976 y 1983, un boxeador en decadencia y un cantor se encuentran en un pueblo del interior y establecen una fuerte amistad. Los militares preparan un festival y necesitan de la ayuda del púgil y del cantante. También basado en la novela de Osvaldo Soriano y última película de Lautaro Murúa.

Los chicos de la guerra (1984), de Bebe Kamin, Evocación de la Guerra de las Malvinas. Se centra en las historias de tres jóvenes de distintas clases sociales, desde sus propias infancias hasta los traumáticos regresos del conflcto bélico en el Atlántico Sur. Fue el primer film argentino de ficción sobre la guerra de Malvinas.

Hay unos tipos abajo (1985), de Emilio Alfaro y Rafael Filipelli. Durante la dictadura militar y en medio del mundial de fútbol de 1978, un periodista ve a unos hombres de aspecto sospechoso en la puerta de su edificio. A causa del clima político y de su profesión, un periodista se cree perseguido por un auto y por sus ocupantes. El miedo crece en él y le hace cambiar su conducta y llegar a la locura.

La historia oficial (1985), de Luis Puenzo. En la última etapa de la dictadura militar, una profesora de historia comienza a darse cuenta de lo acontecido en la Argentina de años anteriores. El retorno de una amiga exiliada, el descubrimiento de los turbios manejos de su esposo y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son motivos más que suficientes para que la mujer viva una auténtica toma de conciencia política. Fue la primera película argentina en ganar Oscar a la mejor película extranjera.

La noche de los lápices (1986), de Héctor Olivera. La película de ficción relata sucesos reales desde la voz y presencia de su único sobreviviente. En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. Basado en un hecho real, este drama es uno de los films más emblemáticos del cine testimonial argentino sobre los crímenes de la sangrienta dictadura que gobernó el país hasta 1983.

Tangos, El exilio de Gardel (1986), de Fernando "Pino" Solanas. Drama musical sobre el desarraigo y el exilio marcan las vidas de unos argentinos que viven en París. Juan 1, un bandoneonista, intenta llevar a escena una "Tanguedia" (tango-comedia-tragedia), cuyo libro es enviado desde Buenos Aires por Juan 2, un amigo que resiste los años de la dictadura militar.

El ausente (1987), documental de Rafael Filipelli que si bien el film no alude a nadie con nombres propios conocidos, se trata de los hechos protagonizados por el dirigente obrero, desaparecido en 1976, René Salamanca, en el sindicalismo cordobés de los años setenta. 

Made en Argentina (1987), de Juan José Jusid. Exiliado en Nueva York durante una década, un matrimonio retorna a la Argentina de visita por unos días. En esta ciudad se reencuentra con el Negro y Yoli, hermano y cuñada de la mujer, quienes residen en Lanús. La película -basada en la obra teatral "Made in Lanús", de Nelly Fernández Tiscornia y protagonizada por Luis Brandoni, Patricio Contreras, Leonor Manso y Marta Bianchi- fue parcialmente rodada en Nueva York, se convirtió en un enorme éxito comercial y recibió numerosos premios en festivales internacionales.

Mirta, de Liniers a Estambul (1987), de Jorge Coscia y Guillermo Saura, aborda la historia de una joven que culmina sus estudios en la Universidad en 1974 y viaja a Suecia con su pareja. En su difícil relación durante el exilio político irá encontrando poco a poco un camino más personal. Descubrirá múltiples puntos de contacto y comunión de intereses.

Juan, como si nada hubiera sucedido (1987), de Carlos Echeverría. Sobre Juan Marcos Herman, el único desaparecido de la ciudad de Bariloche durante la última dictadura. A partir de entrevistas a familiares, amigos y militares responsables de puestos clave en aquel momento un joven periodista, álter ego del director del film, se pregunta por los motivos del secuestro y el destino final del joven estudiante de derecho. En su recorrido el documental va revelando contradicciones entre los diferentes relatos, puntos de incertidumbre, complicidades entre la cúpula militar, el poder económico, la justicia y la sociedad civil, y la indiferencia de una ciudad que ha elegido hacer como si nada hubiera sucedido.

La sagrada familia (1988), de Pablo César. Un grupo de hombres y mujeres damnificados por una inundación llegan a la estancia de un poderoso terrateniente quien aprovecha la oportunidad de ayudarlos, creando para ello una extraña fundación con la cual obtendrá publicidad y ventajas económicas. Los huéspedes empiezan a ser tratados como prisioneros y serán sometidos a experimentos y vejaciones al tiempo que se les imparte un discurso moralista y religioso. Finalmente serán asfixiados con gas y sus órganos exportados al exterior mientras que la fundación es reconocida por su contribución al progreso del país.

La amiga (1989), de Jeanine Meerapfel. Nueva mirada del cine argentino sobre la dictadura militar de los años '70 y los terribles daños que causó en la sociedad. El foco está puesto en dos amigas (Cipe Lincovsky y Liv Ullmann) de muchos años separadas por el exilio, provocado por la dictadura militar. Ambas se reencuentran durante los primeros años de la democracia y luchan por la justicia.

Un lugar en el mundo (1992), de Adolfo Aristarain. Convertido en un hombre, Ernesto regresa a Valle Bermejo. Y recuerda su niñez, los tiempos de lucha contra el cacique Andrada. Los padres de Mario fundaron una cooperativa que agrupaba a los pequeños ganaderos del Valle en defensa de la lana de sus ovejas. Por entonces apareció allí Hans, el geólogo español que buscaba petróleo para Andrada. Toma el tema del exilio en tanto reubicación del exiliado en el espacio interno, es decir, en la Argentina misma.

El acto en cuestión (1993), de Alejandro Agresti. Un hombre descubre en un viejo libro de ilusionismo el llamado "acto en cuestión", un truco que consiste en hacer desaparecer objetos y personas. Gracias a este hallazgo, se convierte en una celebridad y recorre el mundo entero. El temor a que se descubra el origen de su truco convierte al mago en un hombre agresivo y paranoico, al extremo de mantener a su mujer en cautiverio. Negándose a develar cómo hacía desaparecer objetos y personas, guardará para siempre el silencio sobre lo sucedido. A lo largo del film hay alusiones a la última dictadura argentina. Por ejemplo, cuando en la década del 40 le preguntan si sabe de alguien que tenga su misma capacidad y responde: "en Argentina soy el único, por ahora...". O también, cuando en una de sus presentaciones alguien grita la consigna de los familiares de víctimas del terrorismo de Estado: "¡Aparición con vida!".

Montoneros, una historia (1994), de Andrés Di Tella. Historia personal y colectiva a la vez, va enhebrando testimonios e imágenes de noticieros y videotapes que reproducen rostros y episodios claves de aquellos años. Ana, una ex-montonera, evoca la experiencia de los años violentos de la Argentina en el movimiento montonero, con los ojos del presente y con los interrogantes que aún no ha podido responderse.

El censor (1995), de Eduardo Calcagno. Acercamiento a la figura de un censor cinematográfico de la época de la última dictadura militar, levemente inspirado en el tristemente célebre Miguel Paulino Tato en la piel de Ulises Dumont.

Hundan al Belgrano (1996), de Federico Urioste. Relato minucioso de cada uno de los detalles de la Guerra de Malvinas sobre la base de entrevistas, escenas dramáticas, mapas y otros elementos de raíz histórica, sin pasar por alto los antecedentes históricos desde el siglo XVIII, que terminaron en esta confrontación. Muestra la atroz ferocidad del ejército inglés en una guerra injusta e imperial y la imposibilidad de que un ejército que torturó y oprimió a su pueblo pueda salir victorioso en una lucha de liberación.

Prohibido (1996), donde Andrés Di Tella examina la censura mediante testimonios y documentos de época. El film alude a la propaganda que el último régimen militar hacía en cánticos agradecidos, eslóganes publicitarios y exhibiciones televisivas de sus jerarcas, que bien recuerdan el uso de los medios visuales y de audio en la Alemania nazi y en otras dictaduras.

Cazadores de utopías (1996), de David Blaustein. En el film, 34 testimoniantes, protagonistas de la historia política de los años ´70, cuentan por primera vez, pormenores de los hechos que marcaron la violenta lucha por el poder en la Argentina. El punto de vista de la narración, que se caracteriza por su profundo compromiso con la historia del país, trata sobre la politización de la juventud, la militancia, la lucha armada, el poder, la utopía, la represión, los campos de concentración, la cárcel, el exilio y la vuelta a la democracia. 

Buenos Aires viceversa (1996), de Alejandro Agresti. Es una película existencialista concentrada en un grupo de jóvenes viviendo en Buenos Aires, viviendo una existencia dura y absurda, frente a la indiferencia de la ciudad y la irracionalidad y el egoísmo de los adultos. La historia es un largo episodio, juntando a más de 6 historias.

Botín de Guerra (1999), de David Blaustein. Documental que relata la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para identificar a los niños secuestrados por las fuerzas armadas y de seguridad durante la última dictadura militar. Segundo trabajo del realizador, está estructurado en base a entrevistas que se filmaron en Argentina, Suiza y España.

El visitante (1999), de Javier Olivera. Pedro, ex combatiente de la Guerra de las Malvinas, no puede olvidar aquellos días en que estuvo en las trincheras, tampoco puede olvidar a Raúl, su compañero de lucha, que quedó para siempre en aquel desolado lugar de pesadilla.

Garage Olimpo (1999), de Marco Bechis. Narra cómo los torturadores han sido capaces de instalar la cárcel en el alma del secuestrado. Durante la última dictadura militar, una detenida-desaparecida (Antonella Costa) tiene una relación de amor-odio con su victimario y torturador. (Carlos Echevarría). La película se mueve todo el tiempo entre límites muy precisos, sin golpes bajos, sin mostrar la picana sobre la carne, en todo caso, el golpe bajo es la propia historia, en un escenario que la ciudad se traga.

Fuckland (2000), de José Luis Marqués. Un argentino se propone reconquistar las islas a través de la idea de embarazar a las nativas del lugar y, así, poblarlas de argentinos. Primera película argentina rodada según los postulados del Dogma 95, con un equipo de filmación que llegó semiclandestinamente a las islas Malvinas.

Historias cotidianas (2000), de Andrés Habegger. Documental estructurado en cuatro segmentos que siguen a una breve y vertiginosa presentación de los protagonistas, cámara en mano. Además de las múltiples fotografías que guardan estos hijos, hay mucho material de archivo. Se centra en los relatos de otros seis hijos de padres desaparecidos durante la última dictadura militar. Es el primer largometraje realizado por un hijo de desaparecidos. 

Operación Walsh (2000), de Gustavo E. Gordillo. La película devuelve con generosidad la vida de uno de los grandes escritores de la Argentina: Rodolfo Jorge Walsh. Película realizada por alumnos, docentes y graduados de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Ni vivo, ni muerto (2001), de Víctor Jorge Ruiz. El film cuenta una extraña historia en tiempos de la última dictadura militar en el país. Buenos Aires, 1980. Alcides ha perdido a su esposa, quien fue secuestrada por un grupo armado. Dos años después, es contactado por los mismos secuestradores, que le hacen un trato imposible de rechazar: si quiere recuperar a su esposa con vida deberá realizar un trabajo muy especial para ellos. 

Figli/Hijos (2001), de Marco Bechis. En un país lejano una mujer está pariendo, dos hombres esperan afuera para llevarse al bebé. Nacen gemelos, un varon y una nena. Los hombres se llevan al varón mientras la obstetra logra esconder a la nena (Rosa) en un bolso. Veinte años después en Buenos Aires Rosa encuentra a su hermano que vive en Milán con su nueva familia. Y viaja hacia allí para encontrarlo después de haberlo contado por email su pasado, el absurdo de la separación, la muerte prematura de su verdadera madre. Javier no le puede creer pero la duda se insinúa. Su vida, su seguridad, sus afectos se derrumban. Encuentra a Rosa, que le muestra fotos, documentos, la sigue a Barcelona, donde en un centro de análisis de ADN pueden certificar su parentela, y allí vive la obstetra que los ayudó a nacer.

Kamchatka (2002), de Marcelo Piñeyro.Aborda el tema de la última dictadura militar, visto desde los ojos de un niño. En el otoño de 1976, en plena dictadura militar argentina, a Harry le cambia la vida. Tiene 10 años y no logra entender por qué debe abandonar su casa y a sus compañeros de escuela para mudarse a una quinta con sus padres y su hermano. Adaptarse a esa nueva vida -en la que existen reglas rigurosas- ayudará al protagonista a comprender por qué su padre le pidió que recordara siempre Kamchatka, uno de los países de un conocido juego de estrategia. Una historia sin sentimentalismos pero con mucha emoción sobre la última dictadura militar. Lejos de buscar la reconstrucción histórica o la denuncia, el film plantea una situación inexplorada por otras películas: el sufrimiento de los hijos de los perseguidos políticos, otras víctimas de la época.

Los rubios (2003), de Albertina Carri. Docuficción que trata sobre las memorias de la directora respecto de sus padres que luego de vivir en la clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976 fueron secuestrados y permanecen desaparecidos. La directora se vale de fragmentos, fantasías, relatos, fotos y hasta muñecos Playmobil en un relato que enfoca al pasado y se proyecta en el presente. Un equipo de filmación que por momentos aparece en cámara y una actriz completan la construcción del universo fracturado en que la protagonista descubre una y otra vez lo imposible de la memoria.

Flores de septiembre (2003), de Roberto Testa, Nicolás Wainszelbaum y Pablo Osores. Documental que habla de la historia secreta de la Escuela Carlos Pellegrini durante los años de la represión, desde su inicio en 1975 hasta la vuelta al sistema democrático. Recupera la historia de Rubén Benchoam, Mauricio Weinstein y Juan Carlos Mártire, alumnos de "4º Noche" (división que ingresa a la escuela en 1973 y egresa en 1978), a través de los testimonios de sus compañeros: la militancia política, la amistad, las anécdotas estudiantiles, la cotidianeidad, la pérdida y las ilusiones. Ellos tres, al igual que muchísimos otros jóvenes, fueron desaparecidos. Los relatos de los distintos protagonistas: docentes, autoridades, ex alumnos, familiares y estudiantes actuales, reelaboran y dan cuenta de los efectos de la dictadura y la represión en el ámbito particular que constituye una escuela secundaria, en un juego permanente entre pasado y presente.

Nietos (Identidad y memoria) (2004), de Benjamín Ávila. Durante el período de 1976 a 1983, Argentina fue gobernada por una violenta dictadura mili-tar. Durante estos años, miles de personas fueron secuestradas y asesinadas con total impunidad. En muchos casos, los hijos de estos desaparecidos y los recién nacidos de mujeres embarazadas en el momento de su secuestro fueron apropiados ilegalmente. La cifra de 500 niños desaparecidos es uno de los más sombríos legados de este período. La incansable labor de Abuelas de Plaza de Mayo a lo largo de más de 25 años permitió que 77 de estos niños fueran restituidos a sus familias biológicas. Lejos de intentar una revisión política o histórica sobre este período, El documental rescata, a partir de los relatos de algunos de estos chicos, la dimensión humana que este proceso de recuperación de una nueva y verdadera identidad posee para ellos, explorando la forma en que la historia de ayer se inscribe en la del presente y les señala un camino para el futuro.

Crónica de una fuga (2006), de Israel Adrián Caetano. Película que relata un hecho real, la fuga de un centro clandestino de detención en la Argentina llamado la Mansión Seré durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). El autor de la novela sobre la que se basa la película es Claudio Tamburrini, uno de los detenidos que logró fugarse. Se trata del único caso de fuga registrado.

Aparecidos (2007), de Paco Cabezas. Dos hermanos llegan desde España para autorizar la desconexión de su padre del respirador que lo mantiene con vida. Antes de hacerlo emprenden un viaje en el que descubren un diario con el relato de crímenes cometidos en un pasado que empieza a confundirse con el presente donde una familia es perseguida, torturada y asesinada frente a sus ojos. Finalmente comprenderán que las visiones de esos sucesos ocurridos en 1980 están vinculadas con su padre quien, siendo médico, estuvo directamente involucrado en crímenes de la dictadura, entre ellos, el robo de un niño recién nacido.

Estela (2008), de Silvia Di Florio. A lo largo de tres décadas de lucha perseverante y silenciosa, las Abuelas de Plaza de Mayo han logrado restituir su identidad a casi un centenar de nietos que habían sido apropiados, como parte de un plan sistemático ejecutado por la última dictadura militar. Cada uno de esos casos implica para las Abuelas una formidable victoria sobre la impunidad. El documental describe su vida cotidiana, la actividad dentro de Abuelas y, en uno de los capítulos más emotivos, su regreso a la escuela de provincia donde fue directora durante muchos años, y donde los ex alumnos le brindan un cariñoso homenaje.

Cordero de Dios (2008), de Lucía Cedrón. El abuelo de Guillermina es secuestrado durante la crisis de 2001, y la joven decide contactar a su madre, quien se encuentra exiliada en Francia y tiene sus propios fantasmas de la época de la dictadura.

La mirada invisible (2009), de Diego Lerman. María Teresa (Julieta Zylberberg) es preceptora en un colegio en plena dictadura, o sea, una inocente maestra de ceremonias.Y cuando María Teresa, persiguiendo un vago olor a tabaco, comienza a esconderse en los baños de los chicos para sorprender a los que fuman y llevarlos ante la autoridad, poco a poco hace de ellos un hábito oscuramente excitante, no es de la violación de las reglas sino de su aplicación a ultranza de donde surgirán la torsión y el desvío.

Andrés no quiere dormir la siesta (2009), de Daniel Bustamante. Tras la muerte de su madre en un accidente, Andrés (8) debe ir a vivir a la casa de su abuela Olga y su padre Raúl. En el barrio donde vive funciona un centro clandestino de detención. Es un secreto a voces con el que todos conviven. Un año de cambios y transformaciones. Un año en el que Andrés y Olga descubrirán el poder que tienen uno sobre el otro, y las consecuencias del mismo.

El abismo...todavía estamos (2010), de Pablo Yotich. Ernesto que motivado por el nacimiento de su primera hija, decide ir a vivir con su novia Paloma a mediados del año 1978. Sin saber que los militares los buscan para detenerlos por orden de su hermano mayor, son llevados a uno de los centros clandestinos más peligrosos de la Argentina. Una vez detenidos, Paloma fallece dando a luz, mientras que Ernesto es torturado hasta la muerte. En el año 2010, Alejandro, hermano cura de Ernesto y Felipe, cree reconocer a la hija de la joven pareja, Natalia. Tras contactarla, ella deberá decidir si acepta su verdadera identidad o la impuesta, con la cual aprendió a vivir durante 30 años.

El piano mudo (2010), de Zuhair Jury. La historia transita la vida del músico Miguel Angel Estrella, tomando como eje su cautiverio en la cárcel de Uruguay durante la última dictadura militar. Miguel Ángel Estrella sufre torturas y vejámenes, superándolas con la fuerza de sus convicciones y su profunda espiritualidad. Haciendo uso de ésta, viaja oníricamente por su historia, reencontrándose consigo mismo para convertirse a partir de su liberación en un símbolo de la lucha por los Derechos Humanos y la dignidad de los pueblos en todo el mundo.

Verdades verdaderas. La vida de Estela (2011), de Nicolás Gil Lavedra. La película cuenta la vida de Estela de Carlotto, presidenta de la asociación de las Abuelas de la plaza de Mayo desde que su hija desapareciera. Su lucha permanente nos cuenta su historia y la de su familia, reflejo de miles de casos similares que buscan desde hace 30 años a sus desaparecidos.

Calles de la memoria (2012), de Carmen Guarini. Un grupo de alumnos extranjeros realiza en Buenos Aires un taller de cine de corta duración. Les propongo trabajar en torno al tema de la Memoria y sobre una de sus expresiones de reciente visibilidad en nuestro país: unas baldosas en las veredas de la ciudad, colocadas para recordar a los desaparecidos por el Terrorismo de Estado. Sin ningún conocimiento previo del tema, los jóvenes com ienzan a adentrarse en historias y situaciones muy alejadas de sus propias experiencias. A partir de la fabricación de un film reflexionan sobre las formas que toma la transmisión de la memoria en su diversas capas. El film deviene un ensayo en torno al modo en que la imagen es protagonista en nuestros modos de elaborar el pasado.

Infancia Clandestina (2012), de Benjamín Ávila. Es la historia de Juan, un niño de 12 años, y su familia. Es una historia de militancias, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad y también pueden desaparecer. Donde se puede ser feliz y también desdichado. Juan está clandestino, tiene otro nombre al igual que toda su familia: Su mamá Charo, su papá Daniel y su adorado Tío Beto. Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundo, Juan y Ernesto, conviven, colisionan y se retro-alimentan hasta un punto en que Juan no podrá sostenerlo más y querrá comenzar su propia clandestinidad con su gran amor que es María, una niña que conoce en la escuela.

Eva no duerme (2015), de Pablo Agüero. Eva Perón ha muerto. Es la figura más amada y más odiada de la Argentina. Un gran especialista se encarga de embalsamarla. Tras meses de trabajo logra un resultado perfecto. Pero se suceden una serie de golpes de Estado en Argentina y algunos dictadores quieren borrar el legado de Evita en la memoria popular. Su cuerpo se convierte entonces en el centro de una confrontación que durará 25 años. 25 años durante los cuales Evita ha sido una figura más poderosa que cualquier político vivo.
Fuente:EscribiendoCine                      

No hay comentarios: