26 de marzo de 2016

40 AÑOS

NEUQUÉN
LA REGIÓN
40 AÑOS DEL GOLPE
"No asocien la tristeza a nuestros nombres", pidieron las Madres en Neuquén Una multitud marchó contra el golpe genocida. Las madres pidieron "tenemos que apoyarnos".
Viernes 25 Mar 2016

"A 40 años, cuantas calles caminamos, cuanto dolor, cuanta ausencia, pero que paradójico, porque cuanta alegría. Acá están ustedes, por eso jamás asocien la tristeza a nuestros nombres, estamos para repudiar el golpe genocida, cívico militar, eclesiástico, jurídico y económico más grande del país", dijo anoche sobre un escenario Lolín Rigoni, Madre de Plaza de Mayo, después de marchar junto a miles de personas y aferrada a la bandera que exige no olvidar. 

A las 19:30 el aire se puso apenas fresco y la multitud comenzó a llegar al Monumento San Martín. En los postes de luz flameaban las fotos de los desaparecidos a las que el tiempo ajó y la lucha le dio fuerza. Las murgas comenzaban a sonar, y la gente coreaba en un solo grito: 

"Como a los nazis les va a pasar adonde vayan los iremos a buscar". Por la calle Roca avanzaba una multitud y por la Buenos Aires bajaba la gente de la Universidad del Comahue. 

De a poco, todos se sumaban a una única columna. Cuando llegaron Lolín, Inés y Oscar, se acercaron a los chicos de la Agrupación Hijos, tomaron a la bandera que decía "Somos los 30.000" y la columna se comenzó a mover. La convocatoria de los organismos de defensa de los Derechos Humanos y Madres fue impactante. 

Varias cuadras de la avenida Argentina estuvieron ocupadas por los manifestantes. (Fotos: Matías Subat/Juan Thomes) 

César Casas caminaba en primera fila y la foto de su hijo Matías, impresa en el pecho gritaba "presente" en letras rojas: "Tenemos que marchar por los de antes y por los que son víctimas de la policía ahora.

Parece que el pueblo no tiene memoria pero estas actividades son importantes para no siga pasando de una vez por todas", exclamó. Julián y dos amigos de no más de 11 años, con su propia bandera explicaban que estaban ahí para que Nunca Más, "la dictadura prohibía canciones, desaparecía gente y murieron 30 mil", decía tímido pero seguro. Gervasio Díaz de la Agrupación Hijos, a su lado, explicaba que se las había mandado un grupo de alumnos de una escuela. Sin pausa reivindicaba esa marcha que lleva una vida caminando.

"A 40 años para nosotros, es momento de reflexión. Una de las consignas que propusimos fue seguir sus sueños revolucionarios, queremos seguir sus proyectos y que los genocidas vayan a la cárcel". 

Cada persona buscaba la reflexión y la memoria a su modo. Mientras las chicas de Bellas Artes rondaban con las caras pintadas de blanco, "o ausentes, como la identidad de los hijos de desaparecidos", algunos muñecos del presidente del los Estados Unidos estaban destinados a la hoguera en la que un buitre hecho de papel se quemaba.









Fuente:RioNegro.com.ar




SANTO TOMÉ - CORRIENTES
Los santotomeños recordaron el período más oscuro que vivió el país 
25/03/2016
Con un emotivo acto, muestra de fotografías y una radio abierta, la Comuna conmemoró aquel fatídico 24 de marzo de 1976, el inicio de la dictadura cívico-militar en Argentina.

El intendente Víctor Daniel Giraud y el viceintendente Jorge Daniel Maciel estuvieron presentes en las actividades encaradas por la Comisión de Festejos Cívicos y Populares y el Grupo de Trabajo Memoria Verdad y Justicia que se realizaron este jueves en la plaza San Martín de esta ciudad.

En primero lugar, tras el traslado del Pabellón Nacional del edificio municipal al mástil de la plaza por autoridades municipales y alumnos de la Escuela N° 141, y su posterior izamiento, se procedió a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino.

Se contó con la presencia de Mauricio Mazo, detenido el 22 de diciembre de 1975, liberado cuatro años después. Y con Roberto Ramón Arce, detenido el 19 de junio de 1976, quien recuperó la libertad dos años después. La concejal Ida Angelina Vega, en representación del Consejo Municipal de la Mujer, hizo uso de la palabra.

“Fueron años muy duros en los que se perdieron muchas vidas. Por eso usamos la expresión NUNCA MÁS cada vez que nos referimos a ese período oscuro de nuestra historia”, dijo Vega.

En otro tramo de su alocución, Vega señaló que “las madres y abuelas de Plaza de Mayo no bajaron los brazos, exigieron justicia y aún hoy siguen buscando a sus hijos y nietos desaparecidos.

En medio de tanto dolor y resistencia, crearon una red y una fuerte campaña por el derecho a la identidad. Son muchos los casos resueltos con éxito en estos últimos años, y eso se debe a un Estado que estuvo presente, que tomó fuertes decisiones, con convicción y firmeza, porque de otra manera habría sido imposible”.

Acompañaron al Intendente y al Viceintendente, la secretaria de Acción Social Stella Maris Uguet, los concejales ida Angelina Vega y Griselda Boutrón, y la secretaria de Cultura y Turismo Mariel Vargas. La jornada se extendió ya que muchos se acercaron durante la tarde a apreciar la muestra de fotografías, como también a escuchar testimonios de los ex presos políticos de la dictadura de Santo Tomé.
Fuente:CorrientesHoy



PURMAMARCA - JUJUY

Ecos de los actos de la memoria en Purmamarca

PURMAMARCA CON PANCARTAS/ LOS PURMAMARQUEÑOS MARCHARON ALREDEDOR DE LA PLAZA CENTRAL DE LA LOCALIDAD.

DOLOR/ROSTRO DE UN FAMILIAR DE UN DESAPARECIDO SAMPEDREÑO
PLAZA BELGRANO/MANIFESTANTES ESXPRESAN SU REPUDIO AL GOLPE
Tras los mensajes tuvo lugar la actuación de grupos de danzas y de músicos. También se escucharon poemas.
PURMAMARCA (Corresponsal). Familiares de detenidos desaparecidos de esta localidad recordaron a las víctimas de la última dictadura militar en un acto realizado en la jornada del jueves en el centro de la plaza 9 de Julio donde diversos artistas se presentaron para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia

A 40 años del Golpe de Estado también se llevó a cabo una marcha llevando en alto los retratos de Hugo Luna, Marina Leticia Vilte, María Carolina Jacue y recordaron a Germán Córdoba, Leandro Córdoba, René Humberto Cruz y Rosalino Ríos. El encuentro llevó por nombre "Arte por la memoria".

Sara Murad, compañera docente de Marina Vilte, detenida desaparecida el 31 de diciembre de 1976, fue la encargada de brindar las primeras palabras en homenaje a todos las víctimas del terrorismo de Estado.

"A 40 años recordamos la sangrienta dictadura militar sostenida por los grandes poderes económicos del país, con la persecución de las diferente organizaciones políticas, gremiales y estudiantiles con secuestros, torturas y fusilamientos.

Hoy venimos a reafirmar nuestra lucha, a decir nunca más al silencio y al miedo, a decir sin democracia no hay derechos", manifestó Murad. Posteriormente José García, sobrino de Hugo Luna, detenido el 17 de junio de 1978, recordó a su tío con sentidas palabras de homenaje en las que narró su historia de vida y cómo fue su desaparición.

"Hoy, 24 de marzo, no es una feriado más ni se trata de una efemérides más, es un día donde los argentinos debemos hacer un ejercicio de memoria colectiva recordando la historia siniestra que vivió nuestro país.

Por lo tanto debe ser una jornada de homenaje a nuestros hermanos desaparecidos que sufrieron el secuestro, la tortura y la muerte", expresó García. Mientras familiares y amigos de las víctimas purmamarqueñas de la última dictadura brindaban palabras de homenaje, los artistas fueron realizando su presentación en la plaza 9 de Julio en medio de una tarde fresca pero animada.

Abrió la tarde de espectáculos el músico Rodrigo Siamarella de Buenos Aires, luego Gustavo Ramírez ofreció un bailecito para las abuelas y las bailarinas Mariana Castro y Nadia Viveros de Humahuaca deleitaron al público con un tinku.

La tarde continuó con la presentación del grupo Tojra, el grupo de improvisación La Morada, la lectura de poemas de Federico Leguizamón, la reconocida artista Mónica Pantoja, murgas y profesores del equipo de Derechos Humanos del IES 2.

Para el cierre de la jornada, familiares, amigos, vecinos, artistas y turistas acompañaron la marcha que se efectuó cerca de las 20 alrededor de las calles de la plaza central.

Seom y Derechos humanos 

Al conmemorarse el 40° aniversario del Golpe militar, el secretario general del Seom, Carlos Santillán, encabezó una marcha junto a organizaciones de Derechos humanos en la que se homenajeó a Andrés Fidalgo y en paralelo, se expresó el repudio hacia las medidas de ajuste del Gobierno y la llegada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

La iniciativa inició en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, donde los presentes recordaron a Andrés Fidalgo, un abogado, escritor y reconocido defensor de los derechos humanos, cuyos últimos años transcurrieron en nuestra provincia.

Desde la cancha del "lobo" partió la marcha que se dirigió hasta el casco céntrico."No podemos nosotros quedarnos en el molde, cuando vienen a imponernos lo mismo que hemos vivido en los noventa, eso va a pasar, el ajuste viene por nosotros otra vez", dijo el dirigente gremial.

"El ajuste viene hacia la cabeza de los trabajadores, no sobre los grandotes", expresó el titular del Seom y agregó que "he visto el menemismo cuando llegó, que ha hecho lo mismo que este Gobierno, que empezó por los más débiles, a largarlos a la calle y ahora vemos nosotros también eso".

En este marco el referente de los municipales sostuvo que numerosos trabajadores del interior de la provincia están siendo despedidos. "A los que no pueden venir a la Casa de Gobierno los están largando y así van a continuar, imagínense en Barrios, tiene treinta trabajadores municipales y han despedido a catorce", denunció el "Perro".

El dirigente puso como ejemplo además que en La Quiaca cuarenta empleados fueron despedidos y por eso miembros del gremio de capital también fueron hasta el interior de la provincia. "Todos los días tenemos que estar diciéndole a éstos, están despidiendo, no queremos que despidan a los compañeros más veteranos, a los de ocho, diez años, no puede ser" concluyó Santillán.

La evocación en San Pedro La comunidad de San Pedro recordó a los desaparecidos durante la última dictadura militar con una marcha y posterior acto, organizados por la Comisión de familiares de expresos políticos. Durante la marcha alrededor de la plaza Belgrano se pronunciaron los nombres de los sampedreños desaparecidos y posteriormente se escucharon los mensajes de varios expresos políticos y familiares de desaparecidos.

Los presentes pudieron evocar una vez más los dramáticos testimonios de quienes vivieron esa terrible época. Con la consigna de perpetuar en la memoria de todos los argentinos esta lamentable parte de nuestra historia para seguir diciendo luego de 40 años y siempre "Nunca más".

El intendente Julio Bravo también fue invitado para emitir un mensaje alusivo a la recordación. El jefe comunal expresó su firme apoyo y compromiso para con los expresos políticos y familiares de desaparecidos.

"Es necesario en estos momentos tener una memoria activa de lo que sucedió y marcó nuestra historia”, dijo al poner de relieve que “para ello es imprescindible que se trabaje durante todo el año para educar e informar a las nuevas generaciones y de esta manera poder hacer carne lo que padecieron nuestros compañeros por la lucha de sus derechos.

Por eso me comprometo a trabajar con la Comisión de Derechos Humanos de nuestra ciudad con este fin y de este modo lograr que nuestros jóvenes incluyan este suceso en la formación de identidad colectiva como argentinos", dijo el mandatario sampedreño.

Tras los discursos se produjo la desconcentración.
Fuente:ElTribuno


CAÑADÓN SECO - SANTA CRUZ

Sábado 26 Marzo 
Cañadón Seco rindió un sentido homenaje a las víctimas de la dictadura militar 
Caleta Olivia (Agencia) 

A 40 años del golpe de estado que dio lugar a la dictadura más cruenta de la historia del país, la comunidad de Cañadón Seco recordó en una emotiva ceremonia que se realizó en la Plaza de la Memoria, a las trece víctimas que vivieron en Santa Cruz.

Particularmente a Oscar “Puño” Montoya, Reinaldo “Naldi” Rampoldi y Eduardo Clivio, cuyos retratos permanecen inmortalizados en tres grandes pedestales. El acto alusivo al Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se realizó en horas del mediodía y fue presidido por el presidente de la comisión de fomento Jorge Soloaga, quien estuvo acompañado por su equipo de colaboradores.

También asistió por primera vez, especialmente invitada, Mónica Rampoldi, hermana de Reinaldo junto a su esposo Héctor Guerrero; el exsindicalista Juan Domingo Rivarola quien fue víctima de la dictadura militar; Mario Basiglio íntimo amigo de “Puño”; el diputado por pueblo Sergio Bucci; el gerente de Servicios Públicos Osvaldo Calderón y vecinos en general.

En primer lugar se dio lectura a una adhesión enviada por la gobernadora Alicia Kirchner y tras ello a la resolución mediante la cual se declara como visitantes memorables a Mónica Rampoldi y su esposo. Previo a entonarse las estrofas del Himno Nacional se nombró a las víctimas detenidas y/ o desaparecidas vinculadas a la provincia: Viviana Admetlla, Horacio Bau, Ricardo Cittadini, Margarita Delgado, Héctor Irastorza, Pedro Llorente Serrano, Juan Carlos Rosell, Daniel Toninetti, José Valdivia, Delmiro Villagra, Eduardo Clivio, Oscar Montoya y Reynaldo Rampoldi.

Luego de ello, representantes de distintos sectores de la comunidad realizaron el riego simbólico de las tres plantas instaladas en el monumento, lavanda, laurentino y laurel que representan la memoria, la trascendencia y la victoria, respectivamente. SegUidamente, se dio lectura a la última carta escrita por Reinaldo Rampoldi, otra de Estela de Carlotto dedicada su nieto y a una declaración de organizaciones religiosas denominada “Nunca Más”, mientras la soberana Ana Tenorio, el vecino ilustre Antonio González, Rivarola, alumnos de los Centros de Estudiantes del Colegio Secundario Nº33 y de la unidad académica de Caleta Olivia, emitieron palabras de reflexión a todos los presentes.

Más tarde, el jefe comunal hizo entrega de un ramo de flores a Ana Tenorio, en representación de su abuela Orieta Colín, siendo la representante de la organización de Derechos Humanos de Chile, declarada personaje vivo de la memoria activa de Cañadón en tiempos de la dictadura quien pudo exiliarse y escapar de la dictadura de Pinochet. 

Luego de realizarse un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas, se colocaron ofrendas florales en las gigantografías, por parte de la comisión de fomento y del Partido Justicialista y tras ello el padre Francisco Benítez hizo una invocación religiosa. A su vez, Mónica Rampoldi entregó a Soloaga la gigantografía de una de las últimas fotografías tomadas a su hermano, en tanto que el jefe comunal le obsequió un cuadro con la imagen del Monumento a la Memoria y una maceta con la flor denominada “Pensamiento”.

A todo esto, el vecino Sergio Sampaoli entregó al comisionado un cuadro con el convector de la batería que usaba Puño Montoya y que lleva el nombre del grupo musical “Nosotros” “Continuidad en la lucha”

Al hacer uso de la palabra, Soloaga destacó las palabras de los estudiantes, quienes “nos llenaron de orgullo y satisfacción, por el hecho de saber que hay una línea de continuidad en la lucha permanente de los pueblos, que fue transmitido a través de ese pensamiento tan valiente, tan puro y claro”.

“En este día tan especial que nos toca vivir por lo que ha sucedido con nuestros mártires en aquellos años de plomo bestial, es muy poco lo que a uno le resta decir, pero sí es necesario decir en qué contexto sucedieron las cosas”, manifestó.

“Esto no fue un suceso aislado ni caprichoso –afirmó- sino que viene de la mano del acuerdo que hace muchos años, después de la segunda guerra mundial trazaron Estados Unidos y la entonces unión Soviética generando y provocando la división del mundo. De allí es que nace lo que todos conocemos como la Guerra Fría”.

En ese punto recordó el nacimiento de lo que se denominó la doctrina de la seguridad nacional “para aniquilar los procesos democráticos de los pueblos que pretendían emancipación. Por eso idearon la escuela de las Américas para preparar a los genocidas, de donde surgieron los dictadores más cruentos, entre ellos Pinochet, Videla y Massera”. 

Asimismo, señaló que “los sectores de la economía concentrada con la complicidad de medios de comunicación, de la justicia y algunos sectores eclesiásticos fueron los mandantes, los militares los ejecutores, los mandatarios y así llegó el ajuste, el endeudamiento, la liberación de la economía y las puertas abiertas a la importación, que generaron el deterioro de la industria nacional, los despidos y las privatizaciones, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos entre tantas otras.

Ese fue el contexto en el que vivió Argentina y así armaron ese aparato de destrucción y muerte que generó 30 mil desaparecidos”. Aplicación de políticas de EEUU En otro pasaje de su alocución, se refirió a la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama a este país “nosotros suponíamos estúpidamente que el presidente de los EEUU iba a expresar un mea culpa, ya que Estados Unidos tuvo un rol fundamental en lo sucedido, nos preguntamos cuándo vendrá el reconocimiento de responsabilidad principal que tuvo, por los hombres y mujeres que sucumbieron como consecuencia de la aplicación de políticas desde el gran país del norte”.

“Vemos que se siguen aplicando políticas de mayor endeudamiento y utilizamos el nombre de los pájaros para señalar como se van sucediendo los hechos. El plan cóndor para aniquilar todo proceso de emancipación de los pueblos, los buitres para señalar ese proceso de endeudamiento producto de la apetencia voraz de sectores económicos y financieros que quieren apropiarse de las riquezas y del esfuerzo colectivo de los argentinos, las gallinas y su vuelo rastrero para señalar a quienes por una obra se someten a estas políticas que terminan destruyendo la obra más importante que es la patria justa, libre, independiente, digna y soberana”, acotó.

Al mismo tiempo sostuvo que “cuando escuchamos el mensaje y el concepto extraordinario que nos dan hoy los pibes, que nos marcan claramente el pensamiento de justicia, libertad y dignidad vemos en ellos el ejemplo del vuelo altivo de las águilas que todos deberíamos adoptar”.

“Cuando nos acordamos de nuestros vecinos mártires vemos cómo en ese proceso criminal que vivió la Argentina, en esa lucha desigual entre el aparato de la muerte montado desde el estado terrorista contra la voz en alto, la rebeldía contra la injusticia, la militancia, contra el panfleto que denunciaba los hechos, mataron y asesinaron a más de 30 mil hombres y mujeres en la Argentina ”.

“Después viene el nuevo proceso de recuperación de la memoria, de poner la verdad al servicio de la causa de emancipación de los pueblos en búsqueda de justicia y es lo que venimos a reflexionar y señalar hoy aquí”, indicó.

Finalmente expresó que “en este día me allano humildemente al pensamiento y al mensaje de nuestros pibes, agradezco su mensaje extraordinario y quiero señalar una vez más que la memoria, la verdad y la justicia deben ser banderas inclaudicables en cada hombre y mujer de nuestra Patria”
Fuente:Cronica


GUALEGUAYCHÚ  - ENTRE RÍOS

Gualeguaychú conmemoró los 40 años del golpe cívico – militar con una marcha 
26 marzo, 2016
MARCHA

Unas 500 personas participaron el jueves de la marcha organizada por Madre de Plaza de Mayo de Gualeguaychú, con el lema “Por los derechos humanos de ayer, de hoy y mañana”.

Ciudadanos, organizaciones sociales, sindicales y políticas se concentraron el jueves por la tarde con carteles alusivos a la fecha en los obeliscos de la costanera y desde allí marcharon hasta la plaza Colón, donde se había levantado el escenario.

En el acto central tuvo su pico de emoción cuando se encendió una antorcha por cada desaparecido de Gualeguaychú, presente permanentemente en la memoria de sus familiares.

Luego, Adriana Grané leyó la adhesión al documento nacional de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S., cuyo título es “Sin derechos no hay democracia”.

Posteriormente, en los galpones del puerto se presentó la obra de teatro del Grupo Tablas, “Búsqueda”.

El cierre estuvo a cargo de músicos locales y la destacada presentación del compositor uruguayo Alejandro Balbis.
Fuente:ElDia.online.com



SANTA FE
25-03-2016
ANOCHE 

Aniversario del golpe militar: Miles de santafesinos participaron de la marcha
La concentración se realizó en la Plaza del Soldado bajo la consigna “Nunca más terrorismo de Estado ni represión”, y de allí marcharon hasta la Plaza 25 de Mayo, frente a Casa de Gobierno, donde se realizó el acto central.

Miles de santafesinos, numerosas agrupaciones de Derechos Humanos, estudiantiles, de trabajadores, ONG’s, agrupaciones barriales, Madres de plaza 25 de Mayo, Familiares de desaparecidos, el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, ex presos políticos y sobrevivientes, entre otros, se dieron cita como cada 24 de marzo para recordar y conmemorar un nuevo aniversario del último golpe cívico - militar que sufrió el país, y del que hoy se cumplieron 40 años
Fuente:SinMordaza



Jueves 24 de marzo de 2016

Santa Fe, a 40 años del Golpe
DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA 
Con la marcha a la plaza 25 de Mayo concluirán los actos. Diputados realizó una sesión especial. 
El edificio de la Legislatura con leyendas alusivas a los 40 años desde el último Golpe militar. Foto: Mauricio Garín 
Con la ya clásica marcha desde la Plaza del Soldado a la plaza 25 de Mayo -donde se hará el acto central-, Santa Fe conmemora hoy el cuadragésimo aniversario del último Golpe de Estado que depuso el gobierno de María Isabel Martínez de Perón.

La convocatoria es de organismos de Derechos Humanos y el acto de cierre coincidirá con las ceremonias litúrgicas del Jueves Santo en los templos del sur de la ciudad, dos de los cuales se encuentran sobre la misma plaza.

En la víspera de la fecha, organizaciones se congregaron frente a la seccional cuarta, en Tucumán y Zavalla, uno de los sitios señalizados en la ciudad donde funcionaron centros clandestinos de detención.

También ayer, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial porque “debemos tener memoria para que no vuelva a pasar”, según dijo el presidente del cuerpo, Antonio Bonfatti. Los distintos oradores hicieron un fuerte compromiso con el sistema democrático, pero también con la necesidad de investigar el apoyo económico que tuvieron los militares que se hicieron con el poder.

Durante la sesión, Miriam Cinalli (PRO) informó que hoy serán llevados al cementerio de Chabás los restos de Analía Minetti, oriunda de esa localidad quien fue detenida y estuvo desaparecida desde marzo de 1977 y cuyos restos fueron encontrados en una tumba no identificada del cementerio La Piedad de la ciudad de Rosario e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Expropiación 
En tanto, el gobernador Miguel Lifschtiz se comprometió a agilizar la expropiación de la llamada Quinta la Calamita, en Granadero Baigorria, donde funcionó uno de los lugares clandestinos de detención en el sur santafesino.

El objetivo es instalar un museo de la Memoria. Por otra parte, el Ejecutivo habilitó para el tratamiento en extraordinarias del proyecto, ya votado en Diputados, para expropiar la Quinta de Funes también para recuperar el espacio.

La Daia -filial Santa Fe- reafirmó “su pleno respaldo a la continuidad de todos los juicios que se desarrollan en diferentes estrados del país contra los responsables de violaciones masivas de los derechos humanos, quienes torturaron, hicieron desaparecer y asesinaron en forma sistemática a decenas de miles de conciudadanos, un número significativo de ellos pertenecientes a la comunidad judía”.

Por su parte, el Comité Nacional de la UCR destacó la importancia del partido para la recuperación de la vida democrática y convocó a trabajar sin distinciones para dar un salto cualitativo hacia una efectiva democracia social.

791 condenados en juicios de lesa humanidad informó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Fuente:ElLitoral



TUCUMÁN

DERECHOS HUMANOS / DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA 
“Están desarmando las estructuras que permitieron los juicios a genocidas”
Jueves 24 de Marzo de 2016 

Marta Rondoletto, periodista y referentes de los Derechos Humanos, se mostró preocupada por la continuidad de los juicios por lesa humanidad con el gobierno de Mauricio Macri.

“Este día es especial porque se habla mucho de que se van a seguir la política de esos juicios pero se están desarmando las estructuras que los hicieron posibles, por eso tenemos que estar en alerta”, sostuvo Marta Rondoletto, periodista y referente de los DD.HH.

Cabe destacar que la marcha de este 24 de marzo, se da a poco más de un mes del inicio del juicio por la causa Operativo Independencia, previsto para el 5 de mayo próximo, en el que se tratarán los casos de 260 víctimas y de unos 20 acusados de delitos de lesa humanidad.

El Operativo Independencia se desarrolló a lo largo del último tramo del gobierno de Isabel Martínez de Perón, en 1975. “Esta marcha tiene un condimento especial. Queremos que se haga efectivo el juicio el 5 de Mayo, contra los responsables del Operativo Independencia. Hacemos memoria de estos 40 años y advirtiendo que el cambio de gobierno pone en cuestión nuestras demandas en Derechos Humanos”, agregó.

En cuanto a la decisión del gobierno del gigante del norte en desclasificar los archivos referidos a la dictadura, aclaró que “no es suficiente porque nos viene a decir cosas que nosotros ya sabíamos a través de la investigación de nuestras organizaciones y nuestros abogados”. “Si hay alguien que no tiene noción de la oportunidad es –Barack- Obama.

Que venga a hacer una especie de autocrítica sobre el rol que jugó EE.UU en Latinoamérica, con la actual condiciones que viven los gobiernos que están siendo acorralados por intentos de golpes instituciones, me parecer que no era el mejor momento”, concluyó.
Fuente:PrimeraFuente.com.ar



24-03-2016

A 40 años del golpe militar Desde H.I.JO.S advirtieron un “retroceso” en los juicios a genocidas 

El organismo de Derechos Humanos sostuvo que en los primeros cien días de gobierno de Mauricio Macri existe incertidumbre en el avance de los procesos judiciales contra militares y cómplices de la última dictadura militar.


El referente de la agrupación H.I.J.O.S, Carlos Pisoni, advirtió que hubo "un retroceso" en materia de derechos humanos en los 100 días que lleva Mauricio Macri en el poder y manifestó la preocupación que existe por el futuro "de los juicios a los cómplices civiles" de la dictadura en los que el Estado era querellante.

En diálogo con radio Continental el militante de DD.HH precisó que la consigna de la marcha es "sin derechos no hay democracia" y explicó que "tiene que ver con un retroceso que venimos viendo en estos 100 días".

“Estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos con respecto de las políticas de memoria, verdad y justicia", sostuvo Pisoni, quien también vinculó a los despidos y desmantelamiento de áreas de derechos humanos en los distintos ministerios y en el Banco Central, donde había un área para investigar la complicidad civil.

A su vez, Pisoni ratificó que los organismos de DD.HH. ven como "una provocación" la visita al país del presidente Barack Obama en el aniversario del golpe de Estado de 1976. 

El referente de hijos de desaparecidos marcó el simbolismo negativo de la presencia de Obama "por lo que significa el gobierno de Estados Unidos con las dictaduras del cono sur, de la región, el Plan Cóndor, la Escuela de las Américas, la doctrina de seguridad nacional, un montón de ejemplos y de pruebas que incluso a través de los mismos archivos desclasificados por el Departamento de Estado dan cuenta de eso".

Por último, reiteró que "nosotros queremos saber dónde están nuestros seres queridos, queremos saber quiénes eran los torturadores" ya que indicó que "hoy hay solo 2 mil que están siendo investigados, 670 que han sido condenados, pero una maquinaria del terror que desapareció 30 mil personas, que exilió, torturó, secuestró, fue mucho mas grande que 2 mil personas".
Fuente:InfoCielo



LOMAS DE ZAMORA - BUENOS AIRES A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR 
Estudiaban en la UNLZ, fueron secuestrados y desaparecidos
Monumento homenaje en el ex centro clandestino El Vesubio. 
Julio Molina y Ramón “Moncho” Pérez son algunos de los estudiantes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que forman parte de los 30 mil desaparecidos durante la dictadura. Genoveva Ares, quien hasta 1976 fue alumna y militante de la JUP, recordó a sus compañeros.

Pasaron 40 años pero ni la historia ni la herida se cerraron. Ares se refiere al año 1976 como “una fecha terrible” y con voz titubeante recuerda -en diálogo con Info Región- a sus compañeros de la UNLZ que fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar.

“Es una fecha que se vive con mucha emoción, recordando siempre a todos los compañeros que nos faltan, que nos arrancaron”, afirmó Ares. Entre una de las personas a las que recuerda, se encuentra Julio Molina. Molina era un estudiante de Ciencias Agrarias, militante de la JUP y presidente de la FULZ, que vivía con su familia sobre la calle San Pedro (hoy Portugal), a media cuadra de Cerrito, en Temperley. Además de la Universidad, militaba en el barrio con su hermana Norma.

Días después del asesinato de Hugo Hansen (también estudiante de la UNLZ), Julio avisó a sus familiares que, por seguridad, ya no viviría en esa casa y que discontinuaría las visitas. Según sus familiares, no hay información exacta sobre su desaparición, pero tenían “el dato que estuvo aportando para la jubilación, legalmente, con nombre y apellido hasta mediados de abril de 1978, figurando como empleado de ‘La simbólica’, una vinería de Banfield”.

Molina fue dirigente de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y presidente de la FULZ. Fue visto por última vez por su madre en los primeros días de octubre de 1977. Al despedirse de ella, la saludó por el Día de la Madre porque no sabía si la iba volver a ver. Aún hoy no se tiene un registro preciso del día de su desaparición.

“Es parte de la memoria entender qué pasó en ese momento”, enfatizó Ares y recalcó: “Peleábamos todos juntos para que la Universidad esté al servicio del pueblo, para que lo que se haga en las universidades sea a favor de consolidar un proyecto de país distinto, que sea inclusivo”.

“Los compañeros formaban parte de esa mirada. Pero hoy no tenemos información acerca de (Ramón Lucio) ‘Moncho’ Pérez, de Julio Molina”, señaló. “¿Dónde están ellos y los responsables de sus desapariciones, de sus padecimientos?”, apuntó. Consideró que "hoy es un día para estar en la calle, para recordar y movilizarse".

"Lo único que no nos pueden quitar es la posibilidad de participar, la de involucrarnos y la de ser parte de este tiempo. Hemos aprendido que participando, las cosas pueden modificarse", concluyó. Genoveva fue secuestrada junto a su pareja Gabriel Alberto García la noche del 15 de marzo de 1977.

Estuvo detenida durante la dictadura en el centro clandestino el Vesubio. Treinta años después, culminó Periodismo, la carrera que había empezado en el 73. Le costó volver a su universidad, pero lo hizo.
Fuente:InfoRegion



BUENOS AIRES

24/03/2016 
#NuncaMas 
Actores y famosos en Plaza de Mayo Actores y famosos en Plaza de Mayo 
La Asociación Argentina de Actores marchó con un nutrido grupo de asociados, entre los que se encontraban Pablo Echarri, Nancy Dupláa, y Gerardo Romano.









Organizaciones políticas y de Derechos Humanos se concentraron en Plaza de Mayo para rendir homenaje a las víctimas y rememorar el pedido de Memoria, Verdad y Justicia, cuando se cumplen 40 años del Golpe de Estado de 1976.

La Asociación Argentina de Actores marchó junto a otras entidades, con un nutrido grupo de asociados, entre los que se encontraban Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Gerardo Romano, Jean Pierre Noher, Paola Barrientos y su esposo Conrado Geiger, y Victoria Onetto.

Además, Daniel Tognetti y Víctor Hugo Morales fueron otros de los famosos que dijeron “presente” en el acto, bajo la congigna “Cuarenta años de lucha, memoria y militancia. Sin derechos no hay democracia”.

Organizaciones sociales, sindicales y políticas y miles de ciudadanos marcharon junto a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y de Hijos hacia la plaza porteña, portando pancartas con fotos con los rostros de los miles de desaparecidos.
Fuente:Exitoina



TRES DE FEBRERO - BUENOS AIRES

Derechos humanos
Día de la Memoria en Tres de Febrero a 40 años del golpe
24/03/2016

A 40 años del golpe militar de 1976, la Municipalidad realizó un emotivo homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado de Tres de Febrero; el intendente Diego Valenzuela inauguró una placa por la memoria de los 202 detenidos del distrito, colocada en la explanada del edificio municipal.

Durante la ceremonia, se leyeron los nombres de los 202 hombres y mujeres de Tres de Febrero detenidos – desaparecidos por el Terrorismo de Estado. El caso más conocido públicamente es el de Josefina Elvira Thompson, secuestrada el 4 de junio de 1977 a la vuelta de su casa, ubicada en Pío Díaz y Esmeralda (hoy Moriondo) de la localidad de Sáenz Peña. Trabajó en la Dirección de Promoción de la Comunidad en la Municipalidad de Tres de Febrero entre 1973 y 1976 y fue candidata a concejal.

Luego de 35 años, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) encontró los restos de Josefina en el Cementerio Municipal de Lomas de Zamora, enterrados como NN el 17 de julio de 1977.

“Se trata de una causa nacional que nos involucra a todos”, expresó el intendente. “No podemos concebir crímenes cometidos desde el estado, ni se puede construir una democracia barriendo los horrores del pasado bajo la alfombra”, agregó.

“El debate que nos convoca en el presente es el de la ampliación de derechos, y es difícil pensar en ampliar derechos sin que se cierren las heridas del pasado. Tenemos que reflexionar, desde la memoria, para trabajar por la inclusión y la igualdad de oportunidades, para tener una sociedad cada vez más democrática, participativa e inclusiva”, concluyó Diego Valenzuela.

Además del acto de esta mañana, el jefe comunal y el coordinador de Políticas de Derechos Humanos, Miguel Delamer, dialogaron ayer con alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 6 “Almirante Guillermo Brown” de Villa Raffo.

Junto a los estudiantes reflexionaron sobre el golpe de Estado de 1976 y los nuevos desafíos en derechos humanos que tenemos como sociedad. La propuesta de la Municipalidad incluyó también la proyección, anoche, de la película “Kamchatka”, de Marcelo Piñeyro, en el Cine Teatro Paramount, con entrada libre y gratuita.
Fuente:MunTresdeFebrero



JUNÍN - BUENOS AIRES
"NO QUEREMOS QUE VUELVA A PASAR", REMARCÓ
Petrecca dijo que en Junín se avanzó y “muchos represores fueron juzgados”
El intendente de Junín encabezó el acto para recordar los 40 años del último golpe cívico-militar. El mismo se desarrolló en la Escuela de Educación Técnica N° 2 y participaron directivos de dicha institución, inspectores, concejales, docentes y alumnos.
 jueves, 24 de marzo de 2016 

Petrecca dijo que en Junín se avanzó y “muchos represores fueron juzgados” Petrecca participó del acto oficial del 24 de Marzo. El intendente Pablo Petrecca participó del acto para recordar los 40 años del último golpe cívico-militar. El mismo se desarrolló en la Escuela de Educación Técnica N° 2 y participaron directivos de dicha institución, inspectores, concejales, docentes y alumnos.

“Hace 40 años que la Argentina vivió uno de los hechos más lamentables que pudimos transitar. Un grupo de personas violó, torturó, mató y sacó derechos a miles de compatriotas. En este acto hay personas que tuvieron que vivir esto de cerca y cuando miro y leo lo que pasó no se entiende cómo en nuestro país pudo haber sucedido algo así. Quiero hacer un párrafo aparte para quienes fueron las protagonistas de que esta memoria esté presente y que los juicios se lleven adelante: las Madres.

Ellas que en los momentos más complicados de la Argentina tuvieron un gran coraje de pedir por sus hijos, sus derechos y por las libertades. Hoy siguen manteniendo viva su lucha y posibilitan que se sigan encontrando más nietos y son muy buenas noticias", expresó el jefe comunal.

“Hubo avances importantes” 
El funcionario destacó que "durante 2015 en nuestra ciudad hubo avances importantes y muchos represores fueron juzgados y también surgieron nuevos nombres y esto tiene que continuar para que se sepa la verdad y se haga justicia. A 40 años repetimos memoria, verdad y justicia y decimos nunca más.

No queremos que esto vuelva a pasar. Tenemos que respetar las libertades, la democracia y respetar al que piensa diferente".

Beato: “Necesitamos el fin de la impunidad” 
Por su parte, el profesor Esteban Beato, director de la Escuela, afirmó: "Mañana (por hoy) se cumplen 40 años del golpe de Estado de 1976 que no sólo significó un quiebre del orden constitucional sino que dio inicio a la más cruel de las dictaduras.

A partir del terrorismo de Estado se ejecutó un plan donde miles de personas fueron presas, asesinadas, torturadas y desaparecidas. De esta manera se impuso una política de terror y avasallamiento de los derechos individuales y sociales.

Para aquellos que cometieron todos los hechos aberrantes que conocemos necesitamos inexorablemente el fin de la impunidad. Queremos que respondan ante la justicia los que tienen 85 años porque también hay abuelos de 85 años que quieren conocer a sus nietos o padres de 85 años que no pueden enterrar a sus hijos.

Por ellos y por nosotros, por los que están y por los que vienen, es necesaria la justicia. Hay muchos testigos que aún siguen siendo amenazados y hoy hicimos un racconto de lo que ha ocurrido en nuestra ciudad.

También es importante que los jóvenes puedan conocer lo que paso. En Junín hubo 35 desaparecidos, algunos casos devueltos a sus familias con sus secuelas. Hubo artistas, abogados, dirigentes gremiales y militantes políticos y hubo un gran trabajo de lucha por parte de las madres y de diferentes instituciones para que se haga justicia. Con la memoria, la verdad y la justicia podemos asegurar que no nos vuelva a pasar".
Fuente:DiarioDemocracia.com



GENERAL VILLEGAS - BUENOS AIRES
Nuestros desaparecidos: Juan Miguel Satragno 
Juan Miguel Satragno es el séptimo de nuestros desaparecidos y es a quien recuerda hoy la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de General Villegas, a 40 años del último golpe cívico militar sufrido en nuestro país.

Me han enseñado a defender la luz que canta conmovida me han traído una esperanza que no basta soñar y por esa esperanza conozco a mis hermanos (Juan Gelman)

Juan Miguel Satragno Méndez nació en General Villegas el 21 de octubre de 1944.

Era el mayor de cuatro hermanos y vivió con su familia a 2 km de la localidad Banderaló, partido de General Villegas, lugar donde realizó la escuela primaria. Cursó sus estudios secundarios en Buenos Aires, en el colegio San José. Se graduó de Periodista en la Escuela Superior de Periodismo, del Instituto Grafotécnico de la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1972 ingresó a la política.

Trabajó siete años en el Diario la Nación, donde era además delegado sindical. Comenzó en la sección agropecuaria y luego pasó a la sección política. Lo hizo hasta 1975, cuando empezó a ser perseguido.

Era además el encargado de prensa de la agrupación política a la que pertenecía. Se casó en 1970 con la escritora Cristina Siscar y en 1973 nació su único hijo, Pedro Agustín, que tenía 5 años cuando él fue secuestrado, hecho ocurrido en Mar de Ajó el 26 de febrero de 1978, mientras se encontraba de vacaciones junto a su cuñada, otros amigos y sus hijos.

La familia ha entregado muestras de ADN al Equipo Argentino de Antropología Forense pero sus restos aún no han sido encontrados. Juan Miguel Satragno es uno de los 6 periodistas desaparecidos del Diario La Nación y en la vereda del edificio del diario se ha colocado una baldosa que lo recuerda.

Cuenta su hijo Pedro: Nací en 1973, así que sólo pude disfrutar de mi papá 5 años. Nuestra historia está compuesta de recuerdos personales y familiares y de muchos otros que fui recogiendo de gente que lo conoció como compañero de trabajo, como novia, como amigo, como compinches que guardan un recuerdo imborrable.


Recuerdo cuando íbamos al parque a jugar a la pelota, cuando concurríamos a la cancha a ver a Independiente con la camiseta del rojo que me había regalado con el número 8, cuando salíamos a caminar de noche con mamá y él que me llevaba sobre sus hombros, cuando cantaba y tocaba la guitarra.

Además de las historias y los recuerdos de la familia me fui encontrando casi de casualidad con personas que me han contado historias que me han emocionado como cuando en un boliche de Emilio V. Bunge un señor mayor me contó que trabajaba en el campo de mi abuelo y que mi papá en las vacaciones se las pasaba con ellos, se divertían juntos y también les enseñaba a leer y a escribir.

Otra vez militando golpeo las manos y la señora que sale me reconoce y me cuenta que había sido novia de mi papá desde los 18 años por algunos años y que nunca más había conocido a alguien como él. Durante el año pasado un hombre villeguense robusto, fuerte, que me encontré de casualidad, me contó que conoció a mi papá , que fueron amigos y que había conocido pocas personas así, con tanta humildad pese a ser parte de una familia acaudalada.

Me empezó a contar historias y se quebró. Me aclaró que él no lloraba nunca, que no sabía por qué se había quebrado, que tal vez había sido por lo que yo le había contado del juicio o porque lo tenía aún muy presente. También me contó que durante muchos años le preguntaba a mi tío, hermano de papá, por mi viejo. Que tenía una foto con él, de un campeonato de fútbol que habían ganado jugando juntos, que hace mucho la estaba buscando para regalármela y que no la podía encontrar

Hace un par de años, cuando colocaron una baldosa por la memoria, en la vereda de la entrada al edificio del diario La Nación, al finalizar el acto se me acercó un hombre, me preguntó si era el hijo y me cuenta que había sido compañero de trabajo de mi papá en el diario y una anécdota fuerte.

En el año 1973, en noviembre, donde regía el pacto social acordado entre Perón y los sindicados, pacto por el que se habían congelado los salarios, mi papá, delegado gremial en el diario, junto a los otros delegados, decidieron realizar un paro en reclamo de un aumento salarial del 100% y otros Derechos y consiguieron el apoyo de todos los trabajadores.

Papá puso patas para arriba un cuadro de los Mitre, dueños del diario, que estaba en las oficinas de la redacción e hizo circular esa foto por las agencias de noticias. Los trabajadores salieron a la calle, durante dos días no salió el diario, hasta que lograron que se les reconociera todo lo que habían pedido Papá, como miles de jóvenes, se comprometieron por tratar de vivir en un país justo, más igualitario y democrático.

Fue así como mi papá, Juan Miguel Satragno, periodista del Diario La Nación, hijo de un estanciero, y mi mamá, su esposa desde 1970, proyectaron realizar en el año 1972 una revista literaria para un espacio político que nunca se llevaría a cabo por divergencias respecto al nivel de complejidad que debía tener su contenido, pero que derivó en la militancia y en el compromiso político.

A mediados de 1976 mi mamá decidió apartarse de la política y se lo propuso a mi papá, que contestó que ya era demasiado tarde, que había muchos compañeros muertos. Mamá le dijo que eran muy grandes los riesgos y que tenían un hijo y mi papá le contestó "Pedrito lo va a entender".

Nuestros últimos días fueron en Mar de Ajó, en febrero de 1978. Fui con mi papá, mi tía Silvia, mi primo Guille y otra mujer compañera de militancia con sus dos hijos.

La cosa estaba brava en Buenos Aires y la organización les había recomendado que en la costa estarían más seguros. Papá y mamá habían convenido que yo regresaría a Buenos Aires para mi cumpleaños y fue así que el 22 de febrero, un día antes de que cumpliera 5 años, viajé rumbo a Capital. Cuatro días después los secuestraron.

A mi tía Silvia también. A ella le permitieron dejarle, al encargado de las casas donde habitábamos, el teléfono de sus padres, mis abuelos, para que les avisaran que fueran a buscar a su hijo. A mediados de 1978 mamá consiguió alquilar un departamento y nos fuimos a vivir juntos.

Por esos días, una tardecita, mamá fue hasta la pieza en la que yo estaba jugando y me dijo que tenía que hablar conmigo: "A tu papá se lo llevaron" me dijo. "¿Quiénes?" pregunté. "Los militares" contestó. "¿Está preso?", "Algo así" dijo mamá. "Quiero ir a verlo", "No podemos". "¿Por qué?". "Porque no sabemos dónde está".

Finalizando 1979 mamá consiguió cruzar a Brasil y me dejó con sus padres, mis abuelos Pepe y Sofía, ya que era muy riesgoso pasar la frontera. Así que desde los 6 años y hasta los 19 viví en Morón con mis abuelos, mi tía Mónica, su hija menor, y mi primo Guille, hijo de mis tíos Silvia y Rubén, ambos desaparecidos cuando Guille tenía sólo 1 año.

Mamá consiguió asilo político en Francia a finales de 1980. Nos comunicábamos por carta y también, pero menos, por teléfono, ya que el valor de esas comunicaciones era costosísimo, tanto para mamá como para mis abuelos.

Con el retorno a la democracia en Argentina, mamá comenzó a proponerme que viajara a Francia, que fuese a vivir con ella o que al menos probara si podía adaptarme. Pospuse el viaje hasta terminar la escuela primaria, y a principios del año ´86, viajé junto a mi abuelo materno. Estuve 45 días y decidí volverme.

A los pocos meses, mamá decidió regresar a Argentina. A los 8 años, empecé a pedir ir a la Plaza de Mayo, a las manifestaciones de Derechos Humanos a las que mi abuela asistía, y a tratar de convencerlos para que comprendieran mi necesidad.

Participé en muchas de esas marchas o manifestaciones, en las que sufrimos más de una vez la represión policial. La peregrinación de mi abuela por los distintos Juzgados presentando recursos de Habeas Corpus, cartas a los obispos pidiendo colaboración o ayuda, y la búsqueda y espera diaria por saber algo o encontrar a los que no estaban, fue parte de la vida posterior a la desaparición de nuestros familiares.

Los secuestradores, desaparecedores, torturadores, asesinos, ladrones de bienes materiales y de bebés no se conformaban sólo con ello, también nos llamaban periódicamente.

A veces se escuchaba un jadeo y una voz que decía que habíamos escuchado a papá o a Silvia y que estaban bien; otra vez diciéndonos que fuéramos a una esquina céntrica, o que los iban a llevar a Italia y que podíamos ir a Ezeiza para verlos.

Con la esperanza de que pudiera pasar lo que decían íbamos a esos lugares, inútilmente, para escuchar al día siguiente otra voz anónima en el teléfono diciendo que papá, Silvia y Rubén nos habían visto, describiendo cómo estábamos vestidos.

Llamadas que continuaron tras el retorno a la democracia durante toda la década del ´80, inventando distintas historias sobre ellos e inclusive, en 1999 mi abuela contó, luego de una crisis en la que tuvo por unas cuantas horas amnesia temporal, que nuevamente estaba recibiendo llamadas de esa índole.

Extracto de la sentencia del Juicio Base Naval 2: 
El 15 de febrero de 2013 el Tribunal Oral Federal N°1 de Mar del Plata condenó con la PENA DE PRISIÓN PERPETUA a Rafael Alberto Guiñazú -retirado de la Armada Argentina con el grado de Capitán de Navío-, a Raúl Alberto Marino ?retirado de la Armada Argentina con el grado de Contraalmirante- y a Roberto Luis Pertusio ?retirado de la Armada Argentina con el grado de Contraalmirante- por haber sido coautores de los delitos de PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD DOBLEMENTE AGRAVADA POR MEDIAR VIOLENCIA Y AMENAZAS E IMPOSICIÓN DE TORMENTOS AGRAVADOS POR HABER SIDO COMETIDOS EN PERJUICIO DE PERSEGUIDOS POLÍTICOS cometidos contra JUAN MIGUEL SATRAGNO y otras víctimas, siendo también condenados por HOMICIDIO CALIFICADO por los casos en que se encontraron los cuerpos. 

Las pruebas recibidas durante las audiencias demostraron que el día 26 de febrero de 1978, en la localidad de Mar de Ajó, Juan Miguel Satragno fue detenido ilegalmente y trasladado a la Base Naval Mar del Plata. 

En esa ocasión se presentó en el complejo de departamentos ?Valencia? en el que habitaba junto a su cuñada, otra compañera y los hijos, un grupo de gente vestida de civil y armada a bordo de un primer automotor Ford Falcon verde; parte del grupo se dirigió a la vivienda y el resto custodiaron los alrededores. 

Posteriormente ingresaron a la casa sin orden alguna, en forma violenta y sin motivo que justificase esta modalidad. Detuvieron a Satragno ?quien resultó herido- y a Silvia Siscar, alojaron a los niños en una habitación e interrogaron a todos los habitantes incluidos los niños. ?Aproximadamente unas seis horas después salió de la vivienda el personal junto con las víctimas encapuchadas y maniatadas, las introdujeron por la fuerza en los móviles, en los cuales fueron trasladados hasta la Base Naval Mar del Plata. 

Los individuos que perpetraron esos hechos pertenecían a la Fuerza de Tareas N°6 de la Armada Argentina. 

En la Base Naval fueron víctimas de diversas clases de torturas ?se los mantuvo encapuchados, con los ojos cubiertos con cinta adhesiva, esposados, golpeados y sometidos a picana eléctrica en los interrogatorios hasta colocarlos en pésimo estado de salud- debido a su afiliación y compromiso con la organización PCML (Partido Comunista Marxista Leninista) y sometidas a inhumanas condiciones de detención (además de estar encapuchados y esposados, se los mantuvo sentados todo el día contra la pared, sin hablar entre sí y sin atender sus necesidades fisiológicas). 

En la actualidad se encuentra Desaparecido
Fuente:DiarioActualidad.com


RÍO GALLEGOS - SANTA CRUZ

La Cámpora rindió homenaje a los 30 mil desaparecidos con un mural 
24/03/2016


Con motivo de conmemorarse 40 años del golpe militar que dio inicio a la dictadura cívico-militar en la Argentina, la agrupación La Cámpora rindió homenaje a los 30 mil detenidos – desaparecidos en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En la jornada de hoy, un numeroso grupo de militantes se reunió para pintar un paredón ubicado sobre calle Estrada entre Mariano Moreno y Urquiza. También participaron de la actividad, el diputado nacional Mauricio Gómez Bull y la Subsecretaría de Comercio de la provincia, Lic. Silvina Córdoba.

Al respecto, el concejal Martín Medvedovsky dijo: “La idea del mural es un aporte de la agrupación La Cámpora para que siempre perdure en el tiempo, para que tengamos memoria de todos los hechos ocurridos.

Las dictaduras tuvieron lugar en toda Latinoamérica y en la Argentina el golpe militar originó la dictadura más sangrienta y nefasta de la historia de nuestro país". "Esta es una fecha muy importante para todos los argentinos, por eso este mural sirve para recordar, para saber que la lucha esta vigente y que tenemos memoria, todavía faltan muchas cuestiones por resolver.

Este es un mensaje para que todos reflexionemos”, señaló el edil. En cuanto a esta modalidad de la agrupación La Cámpora de expresarse con pintadas en los muros, Medvedovsky sostuvo:

“Es una manera de que tanto la discusión como la reflexión, y los temas que realmente le importan a la sociedad estén plasmados en la ciudad. También es una forma de participar y de mantener la presencia en la calle".

En este sentido agregó que: “Todo lo que acontece se ve reflejado en los medios, pero también hay otro modo entender la realidad. Genera satisfacción ver que se despierte esa chispa en la gente, que la sociedad se de cuenta que no siempre las cosas son como las cuentan”. “Hay muchas personas que dieron la vida, que se preocupan, que pelean por lo suyo, para que la sociedad este mucho mejor y que crezca en su conjunto.

Esta es la forma de mantener viva la historia de nuestro país”, finalizó.
Fuente:ZonaNorte










Mural en la ESMA 

Crédito de la foto: Claudia Bernardi 
Claudia Bernardi, la artista que apuesta a la vida, a 40 años del golpe en Argentina
Por Leonora Chapman
Jueves 24 marzo, 2016 
“¿Cómo sería volver a este mismo lugar y trabajar en proyectos de arte con niños de la misma edad de los que estamos exhumando?”

Claudia Bernardi vivió en Argentina durante la dictadura militar que dejó como trágico legado más de 30,000 desaparecidos como víctimas del terror de estado.

Ella es artista y fundadora de una escuela de Arte y taller abierto en una localidad de Perquin, en El Salvador. Esta semana estuvo en Canadá participando en un encuentro de reflexión sobre el aniversario del golpe de Estado argentino.

Mural pintado en la ESMA © Claudia Bernardi 
Arte: Me interesaba hacer trabajo de taller, pero también hacer trabajo comunitario. Aunque en ese momento, en los 70, ni siquiera existía el concepto. La intuición estaba de traer el trabajo de arte a personas que no tuvieran la posibilidad de hacerlo. Esa es la trama más permanente a lo largo de los años.

Derechos humanos: mi relación con los derechos humanos está muy vinculada al trabajo de mi hermana Patricia Bernardi, uno de los miembros originales del Equipo argentino de Antropología forense, mi vínculo con la historia argentina y los derechos es muy adyacente al Equipo argentino de Antropología forense. Y es muy raro e interesante, no sé de qué otra manera presentarlo, sino decir que tiene un aspecto poético. A lo largo de los años, lo que ha sucedido es que donde mi hermana ha ido a exhumar, años después, por situaciones completamente diferentes, yo llego al mismo lugar a hacer trabajo de arte con los sobrevivientes. En ciudad Juárez, en El Salvador, en los Balcanes, y en otros lugares. Mi vínculo entonces con los derechos humanos y arte se vincula a la pregunta:


¿Qué es lo que recuerdan las víctimas y qué es lo que las víctimas quieren decir? 
Así responde Claudia a la pregunta de cómo conecta sus estudios de arte con los derechos humanos.

Momento clave: El Mozote
La masacre del Mozote es el nombre que reciben un conjunto de masacres contra la población civil cometidos por el batallón Atlácatl de las Fuerzas Armadas de El Salvador, durante un operativo realizado los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981.

Según las investigaciones posteriores de la Comisión de la Verdad, organismo de la ONU creado para investigar los hechos de violencia cometidos durante la guerra civil salvadoreña, aproximadamente 900 hombres, mujeres y niños campesinos salvadoreños fueron asesinados en El Mozote y sus alrededores. Se la considera la peor masacre en el Hemisferio Occidental, en tiempos modernos.

Claudia Bernardi acompañó al Equipo argentino de antropología forense en la exhumación de la masacre del Mozote en 1992, cuando se firman los Acuerdos de Paz en El Salvador. 

Artistas de Huehuetenango y la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquin, agosto de 2008.
Su trabajo con el equipo fue hacer mapas arqueológicos para localizar los restos óseos tal como van apareciendo. En esa exhumación, el conteo de los restos óseos de personas que se hallaron dentro de un pequeño edificio, un total de 143, reveló que 136 eran niños. 

“Durante todo ese tiempo, tenía une pregunta que me resultaba incómoda, pero que también fue lo que me ayudó a sobrevivir eso y era: ¿Cómo sería volver a este mismo lugar y trabajar en proyectos de arte con niños de la misma edad de los que estamos exhumando?”

Esa pregunta la persiguió durante años hasta que en el 2005 regresó a El Salvador para crear la Escuela de arte y taller abierto de Perquin, ubicada a 4 km del lugar de la masacre. Un proyecto de muralismo llamado “Paredes de la esperanza” que consiste en la realización de proyectos de arte propuestos y llevados adelante por la comunidad que los crea. Todos los proyectos que se llevan a cabo toman en cuenta lo que las comunidades y los participantes quieren.

Catalina, Magdalena, Maria © Claudia Bernardi 

Esa escuela está hoy en manos de cuatro profesores salvadoreños locales.

Hoy, ese trabajo comunitario y colaborativo, que tiene vínculo con derechos humanos es un intento de darles espacio a las víctimas para contar su historia, dice Claudia. Ella da el ejemplo en Guatemala, trabajando en Huehuetenango con mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado, que venían de comunidades diferentes, hablando diferentes idiomas, por lo que entre ellas no se entendían. Una de las señoras dijo: “Mire, cuando viene gente de afuera, y nos pregunta lo que ha sucedido y nosotros lo decimos, tenemos que creer que lo que escriben en sus cuadernos es lo que decimos. Pero en realidad no lo sabemos, porque no sabemos leer ni escribir. Pero cuando hacemos un mural sabemos que historia contamos. Ellas acuñaron este concepto que decía: El mural es un libro de historia sin palabras.”

Claudia Bernardi con niños salvadoreños © Claudia Bernardi 


La experiencia en Canadá 

En 2007 fue invitada a hacer un trabajo con jóvenes en Canadá, en la ciudad de Toronto. Eran jóvenes refugiados políticos provenientes de muchos países del mundo; jóvenes con necesidades especiales, otros que habían estado presos injustamente y personas transexuales. Con ese grupo heterogéneo de 35 adolescentes con edades que iban de los 14 a los 22 años, hicieron un trabajo increíble de instalación en la que había escultura, video, danza, teatro, música, poesía. Claudia dice que eso también la marcó, porque ninguno de esos jóvenes había hecho nada de esto antes. “Los chicos iban acomplejando la instalación, dejándose guiar por su intuición. Fue realmente maravilloso, por la apertura de ellos. También hubo dos chicos de las Primeras Naciones, aprendimos la historia de Canadá a través de sus ojos”.

Los 40 años del golpe cívico-militar en Argentina
En el año 2014, Claudia Bernardi llevó a cabo un proyecto con familiares de personas desaparecidas que pudieran recuperar los restos de sus seres queridos a través del Equipo argentino de antropología forense.

“Pintamos un mural muy hermoso, en el lugar donde funcionó el centro clandestino de detención y exterminio más grande de la historia argentina, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, ESMA. Llegamos a ese lugar con pinceles y colores, y es algo increíble solo pensarlo. Familiares de más de 50 personas desaparecidas pintaron en tres días un mural maravilloso que hoy es también un punto de partida para otros proyectos con familiares de personas desaparecidas en Argentina”.

Claudia Bernardi fue invitada esta semana a la ciudad de Winnipeg, donde se llevó a cabo un encuentro organizado por el profesor de historia, Jorge Nallim de la Universidad de Manitoba, para reconocer, “reevaluar, recordar qué es lo que ha pasado en estos 40 años”. 

Esto y mucho más en la entrevista que Claudia Bernardi le dio a Leonora Chapman.
Fuente:RadioCanadaInternacional


DESDE MADRID

COMISION DE EXILIADOS ARGENTINOS - MADRID 
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar  la Ley de Reparación del Exilio
Atocha 20, 1º Izq. Madrid – 913691652
Club de Amigos de la Unesco de Madrid


SEÑALES POPULARES
(aparece mensualmente)
Director: NORBERTO GALASSO
Pje. Rivarola 154 (Bs. As., Centro)
0054 - 11 - 4372 2358
Ciudad de BUENOS AIRES, Rca. Argentina
-- --
Corresponsalía Región Comahue (Patagonia Norte)
Antonio Angel Coria





De Igual a Igual
www.deigualaigual.net
Integrar imagen

* El golpe del 76 y la clase obrera


* Juan y la memoria de los 30.000

* "¡Qué veinte años no es nada!" Y 40 son muchos

* La razón ocultada: la violencia de masas, obrera y revolucionaria en la “década corta” (1969-1976) y el Golpe de Estado Cívico Militar en la Argentina de marzo de 1976


* A 40 años de la Resistencia Obrera a la Dictadura

El terrorismo estatal salvataje del capitalismo
* El vaciamiento de los derechos humanos
* 40 años de impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado
* La noche del golpe
* Crónica de un golpe anunciado
* En el país del sí me acuerdo
Envío:Abajero

No hay comentarios: