TUCUMÁN.
Con la muestra "Aparecidos", comenzó el Mes de la Memoria en el Centro Virla
El trabajo del estadounidense Brian Carlson consise en una amplia recopilación de retratos de las víctimas de la última dictadura cívico militar.
Resulta imposible no relacionar el mes de marzo con el inicio de la dictadura cívico militar. Más teniendo en cuenta que el 24 de este mes se cumplirán 40 años de uno de los momentos más dramáticos de nuestra historia reciente.
Con el objetivo de reivindicar la Memoria y luchar por la Verdad y la Justicia, el Centro Cultural Virla inauguró el Mes de la Memoria con una muestra artística del estadounidense Brian Carlson, denominada "Aparecidos".
La actividad, que contó con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), es organizada por la fundación Memorias e Identidades del Tucumán (MIT) junto a Andhes y la Secretaría de DDHH de la Provincia. La muestra, que permanecerá hasta el 15 de marzo, es promovida por el Ente del Bicentenario 2016 y el CONICET.
Aunque la organización está a cargo de la Fundación Memorias de Identidades del Tucumán, ANDHES y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia. Participan a su vez de la realización Cladem, Instituto Superior de Estudios Sociales, SITRAJU, Unión de Pueblos Diaguitas de Tucumán, Crecer Juntos y Militantes de DDHH.
"Aparecidos" se trata de una amplia recopilación de retratos de las víctimas de la última dictadura cívico militar que son intervenidos artísticamente y exhibidos en muestras itinerantes que se celebran en distintos lugares del mundo.
Carlson contó que, en 2007, comenzó a hacer un trabajo sobre DDHH y violencia contra las mujeres en Argentina e investigó acerca de la temática.
Durante la exhibición, un grupo de académicos y artistas fueron invitados para realizar un recorrido en la ESMA, uno de los principales Centros Clandestinos de Detención de la Argentina.
"Hubo una persona que nos explicaba todo lo que había pasado en cada uno de esos lugares. Me sentí emocionado con todo lo que escuché y tuve la sensación de que las paredes hablaban.
Entonces decidí hacer algo en base a mi arte", recordó.
Los trabajos de Carlson no se circunscriben únicamente a lo que ocurrió en nuestro país. Es más, entre los rostros de los "Aparecidos" también están los de los 43 normalistas de Ayotzinapa (México).
"A través de las pinturas sobre los mejicanos, se demuestra que el terrorismo de Estado no ha parado y siguen ocurriendo este tipo de crímenes de Estado en muchos lugares del mundo", evaluó.
En tanto, Darío Abdala, director de Protección de DDHH de la Secretaría de DDHH de la Provincia, explicó: "no sólo estamos inaugurando la muestra, sino dando comienzo al Mes de la Memoria, donde el desafío y la importancia es conmemorar los 40 años del último Golpe cívico militar".
"El desafío de quienes trabajamos desde la Secretaría de DDHH es apoyar todo el trabajo que vienen haciendo los organismos de DDHH de Tucumán", precisó.
Asimismo, Abdala consideró que el movimiento de Derechos Humanos "ha sido vital en la consolidación de la democracia.
Así como estamos conmemorando los 40 años, podemos elebrar que tenemos el período ininterrumpido de democracia más grande de nuestra historia; eso también hay que reivindicar", completó.
Finalmente, la secretaria de Cultura de la SEU, Claudia Epstein, recordó que desde el año pasado el Virla realiza actividades concentradas en este tipo de temáticas para el mes de marzo.
"Lo hacemos, precisamente porque el Centro Cultural es de la comunidad. Nos pareció muy interesante traer la obra de Carlson, quien aborda el tema con mucho compromiso.
Sobre todo porque hay una intencion de divulgar a sus copatriotas lo que pasó en la Argentina, donde los Estados Unidos fueron los cómplices del Plan Cóndor", señaló.
Epstein subrayó que el nombre de la muestra, "Aparecidos", busca rescatar los rostros y los nombres de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado.
Y recordó: "los restos de Eduardo Ramos fueron identificados el año pasado, mientras estábamos inaugurando la muestra 'Ausencias', de Gustavo Germano.
Participó toda la familia y le rendimos un homenaje en el Centro Cultural Virla porque, además, siempre la comunidad se acerca a este espacio para estas fechas".
Cabe mencionar que durante todo el mes se llevarán a cabo actividades relacionadas al mes de la Memoria, tales como charlas, presentaciones de libros y conferencias sobre temáticas relacionadas con la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Fuente:TucumanNoticias
BUENOS AIRES
Jueves 3 Marzo
Se organizan distintas actividades por el Día de la Memoria
“Memoria Viva” es el nombre del ciclo de actividades organizadas por vecinos y organizaciones sociales, con motivo de conmemorar el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.
Distintas agrupaciones y particulares se reunieron para desarrollar una agenda de actividades conjuntas durante todo el mes para recordar el 24 de marzo de 1976, fecha en que inició la última dictadura militar en Argentina, que dejó un saldo de 30.000 personas asesinadas y/o desaparecidas.
La primera actividad será esta tarde en la Biblioteca Hugo Darío Fernández donde se proyectará la película Infancia Clandestina.
Además están previstas charlas, proyecciones de películas, actividades recreativas, un encuentro literario, además del acto formal que será el mismo jueves 24 a las 16 en la Plaza del Museo Ferroportuario.
Infancia Clandestina
Se proyecta hoy a las 20 en la Biblioteca del barrio San Martín, ubicada en La Pinta 3.855. Es la historia de un matrimonio con sus dos hijos que vuelven en 1979 al país para participar de la primera contraofensiva montonera contra la dictadura militar.
Luego de un largo exilio en Cuba, deben adoptar identidades falsas y vivir en la clandestinidad. La historia se centra en la vida de Juan, el hijo de 12 años, y como se desarrolla su vida en este contexto.
Está dirigida por Benjamín Ávila, actúan Natalia Oreiro, César Troncoso y Ernesto Alterio. Al respecto, la actriz principal explicó que “es una película que tiene un punto de vista diferente, ya que no tiene una bajada de línea política. No habla ni bien ni mal. Sólo cuenta cómo eran los militantes en su cotidianeidad.
La película tiene muchísima emoción y poesía. La violencia está fuera de campo o contada a través de dibujos”.
Cronograma de actividades
Mañana a las 19 se realiza la charla “Género y memoria” en el Aula 14 de la Universidad.
El sábado a las 16 invitan a una “Tarde de Juegos” en Plaza de las Naciones.
El martes 8 a las 17 se conmemorará el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en la plaza detrás de la Escuela 83.
El jueves 10 a las 12 se proyectará “El Negro Trigo” y habrá actividades recreativas a cargo de los talleres barriales en el Centro de Promoción Barrial del Máximo Abásolo.
El viernes 11 a las 19 se realiza el Círculo de lecturas por la Memoria en Librería Tragaluz, ubicada Espacio Collage Belgrano 1053.
El sábado 12 a las 16 está previsto un compartir murguero en la plaza del barrio Próspero Palazzo.
El jueves 17 a las 21 se proyecta “Campo de batalla. Cuerpo de mujer” en La Vela Maya, Avenida Chile 1980, barrio Abel Amaya.
El viernes 18 a las 18 Charla “Del dolor a la lucha” en el Ceptur, y finalmente el jueves 24 a las 16 será el acto central por el Día de la Memoria.
Fuente:Cronica
No hay comentarios:
Publicar un comentario