24 de abril de 2016

BRASIL.

Dilma Rousseff: los brasileños sabrán impedir cualquier tipo de retroceso 
22 abril 2016 
La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró en la firma del acuerdo contra el cambio climático que el pueblo brasileño no permitirá que el país vuelva al pasado.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró este viernes ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el pueblo brasileño sabrá impedir cualquier tipo de retroceso que se busque implementar en la nación.

La jefa de Estado hizo esta aseveración durante su discurso en la ceremonia para firmar el Acuerdo de París contra el cambio climático, alcanzado el pasado 12 de diciembre en la COP-21 y que se concreta este viernes en Nueva York, EE.UU.

Rousseff destacó que el pueblo de Brasil tiene un gran aprecio por la libertad y “sabrá impedir cualquier tipo de retroceso”. “No quiero terminar mi discurso sin mencionar el grave momento que vive mi país, quiero decirles que a pesar de eso, Brasil es una gran nación con una sociedad que supo vencer el autoritarismo y construir una democracia pujante”, añadió.

Por último, agradeció a todos los líderes que le han manifestado su solidaridad ante la arremetida de la oposición en su contra, acción a través de la cual intentan llevarla a juicio y así destituirla de su crago. “Asumo el compromiso de asegurar la entrada en vigor del acuerdo en Brasil.

El camino que tenemos que recorrer ahora será mucho más desafiante”, apuntó. La Jefa de Estado comentó que el desafió de enfrentar el cambio climático hace que sea imprescindible el nivel de ambición de los países desarrollados que deben usar los medios adecuados para que puedan contribuir con los esfuerzos globales.

La dignataria no dejó por fuera al sector privado al apuntar que también debe hacer “un esfuerzo muy fuerte para reducir las emisiones”. Destacó que la firma del acuerdo a penas es el comienzo contra esta lucha, por lo que se comprometió a reducir los gases de efecto invernadero hasta 2025 y alcanzar una disminución del 43 por ciento hasta 2030, contando a partir de 2015.

Igualmente, dijo que eliminarán el desmalezamiento de la selva y la supresión de la vegetación. “Deforestaremos 12 millones de la selva y otros 15 millones de hectáreas degradadas”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Rousseff-los-brasilenos-sabran-impedir-todo-tipo-de-retroceso-20160422-0022.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net


Brasil: Pobre país (opinión) 
Por Eric Nepomuceno /Resumen Latinoamericano, 22 de abril 2016.- 

Luego del deprimente e indecoroso espectáculo ofrecido a millones de espectadores por los honorables señores diputados brasileños el domingo 17, llegó la hora de sus excelencias, los magistrados del Tribunal Superior Electoral, dar claras muestras de que la justicia es, en el Brasil de hoy, materia volátil y susceptible de altísima maleabilidad.

A ver: luego de la victoria de la candidatura Dilma Rousseff-Michel Temer en las presidenciales de octubre del 2014, los derrotados entraron, en el Tribunal Superior Electoral, con cuatro acciones pidiendo la impugnación del resultado de las urnas.

El argumento básico: irregularidad en las cuentas de la campaña victoriosa y uso de dinero ilegal, injustificado e injustificable. Curiosidades que nadie se animó a explicar: una misma empresa donó al derrotado Aécio Neves y a la dupla vencedora.

El dinero destinado a Neves era legal y de origen legítimo, pero el destinado a la campaña victoriosa era parte del esquema de coimas cobradas en contratos ilegales con la Petrobras.

Pese al absurdo, no se investigarán las cuentas de los derrotados transformados en denunciantes.

El juicio está en tramitación, y si el TSE llega a la conclusión de que efectivamente hubo irregularidades en los gastos de campaña, podrá determinar la destitución de Dilma Rousseff y su vice, Michel Temer, y convocar nuevas elecciones.

Hace dos semanas, y en pleno auge de la conspiración para traicionar a la mandataria, entregarla a la furia de las hienas de la Cámara de Diputados y asumir, garboso, la presidencia sin haber obtenido un sólo voto personal, Michel Temer entró con un pedido junto al TSE, para que hubiese “desmembramiento de las cuentas de campaña”.

En su argumentación presentada a las máximas instancias de la Justicia Electoral, el impávido y melifluo Michel Temer asegura que su partido promovió “recaudaciones legales, con movimientos en cuenta corriente específica y destinación legal indudosa”.

Neologismos aparte, quiere decir que su partido plagado de acusaciones de corrupción a lo largo de su nada noble historia es honesto a no más poder.

Sería, pues, injusto correr el riesgo de ser condenado “por arrastre, debido a irregularidades en las cuentas de la campaña encabezada por Dilma Rousseff”.

Lo más asombroso, sin embargo, es que se detecta claramente una tendencia, entre la mayoría de los siete integrantes del Tribunal Superior Electoral, a aprobar esa tesis descabellada y descarada.

La jurisprudencia del TSE muestra que jamás se admitió desmembrar cuentas de campaña, pero ya se sabe que para todo, bajo el cielo, hay una primera vez. Tres de esos magistrados integran también el Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia, y se consagraron en el papel de jueces facciosos: en lugar de proferir votos y sentencias, lanzan discursos incendiarios contra el gobierno, Dilma, Lula y el PT, no necesariamente en este orden.

El más truculento de ellos, Gilmar Mendes, asume ahora en mayo la presidencia del Tribunal Superior Electoral. Su voto está más cantado que himno nacional en fecha patria. En conversas informales, cuidadosamente filtradas a los grandes medios hegemónicos de comunicación, adalides del golpe y envenenadores de la opinión pública, argumentan –pidiendo, claro, un anonimato ridículo– que es esencial salvar el ‘mandato’ de Michel Temer.

El TSE tiene, acorde a esa versión esdrújula, un papel decisivo para evitar una “crisis de gobernabilidad en el país”, que coincidiría con “el trauma del impeachment”. El mandato de Michel Temer será alcanzado por un golpe institucional, conducido por un bucanero llamado Eduardo Cunha, que preside la Cámara de Diputados frente al injustificable silencio del Supremo Tribunal Federal, donde es reo.

No hay pruebas de que Dilma Rousseff haya cometido crimen de responsabilidad, única justificación prevista en la Constitución para destituir a un presidente.

En la patética sesión en que se aprobó la apertura de su juicio político, 29 diputados votaron “por la familia”, 27 “por Dios”, uno por “mi hija”, otro “por mi nieta”, otro “para impedir el cambio de sexo en los niños” y la lista de absurdos es larga y nauseabunda.

Poquísimos mencionaron los supuestos crímenes de responsabilidad que habrían sido cometidos por la presidenta. El Senado seguramente abrirá el juicio, que se extenderá por hasta 180 días. En ese tiempo, Michel Temer asumirá la presidencia.

Si por coincidencia en ese período el Tribunal Superior Electoral impugna el resultado de 2014, él estaría liquidado junto a Dilma Rousseff. De ahí la necesidad de protegerlo.

Triste, ofensiva ironía: a la hora de destituir a una mandataria por algo que ella no cometió, ningún magistrado se preocupó con la “crisis de gobernabilidad” o con “el trauma del impeachment”.

 Permitir que un juicio político que infringe las reglas esenciales de la justicia –demostrar la culpa del acusado– es algo aceptable. Inaceptable es dejar que el vice que traicionó a la presidente y usurpará su puesto corra algún riesgo jurídico.

Pobre país.



Asesinan periodista bloguero 
Por Ernesto Carmona, Ciap-Felap 
​Tras el asesinato el 9 de abril del bloguero Manoel Messias Pereira, de 60 años, en el estado Maranhão, la organizción Artículo 19 de Brasil solicitó a las autoridades federales y estatales “unir esfuerzos para dar una respuesta rápida y contundente a la situación de violencia contra comunicadores” que está afectando a ese estado, donde ya fueron asesinados otros dos blogueros en los últimos 6 meses.

Con Messias se elevan a dos los periodistas asesinados en 2016 en Brasil. Al asesinato de Messias Pereira, conocido también como Manoel Benhur, se añade la ejecución de João Valdecir de Borba, de 51 años, periodista y locutor de Radio Difusora 1490 AM, asesinado el 10 de marzo en el municipio de São Jorge do Oeste, estado de Paraná. Pereira es el tercer bloguero de Maranhão asesinado en menos de seis meses.

El bloguero Ítalo Eduardo Diniz Barros fue baleado por dos personas en una motocicleta en Governador Nunes Freire, Maranhão, el 13 de noviembre de 2015. Tan sólo ocho días después, Orislandio Timoteo Araújo, conocido como Roberto Lano, recibió un disparo mientras conducía una motocicleta con su esposa en Buruticupu, Maranhão.

“Artículo 19 considera que las autoridades policiales deben tener en cuenta el ejercicio profesional como una línea de investigación en los casos de violencia contra comunicadores.

Esto es aún más necesario en contextos de mayor riesgo, como se ha visto en el estado de Maranhão”, dijo la organización. Artículo 19 Brasil, insistió en esta línea de investigación toda vez que las autoridades lo catalogaron como una ejecución y las “ejecuciones encomendadas a sicarios que actúan como intermediarios, lamentablemente, han sido comunes entre los casos de periodistas asesinados en Brasil”.

Algunos medios reportaron el incidente como un intento de robo; sin embargo, Artículo 19 Brasil dijo que ninguna de sus pertenencias fue robada. La organización también citó a un funcionario diciendo que había evidencia contundente de una ejecución. La organización añadió que ninguna de las líneas de investigación que sigue la policía incluye su trabajo profesional.En 2015 fueron asesinados 11 periodistas en Brasil. Fuente:https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-16989-articulo-19-brasil-urge-respuesta-del-gobierno-tras-tercer-asesinato-de-un-bloguero-en



Carnaval en Brasil 
Cubadebate 21 abril 2016.
Por Iñigo Sáenz de Ugarte

La Cámara de Diputados brasileña votó en la noche del domingo el inicio del proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

La sesión duró siete horas y en el momento de la votación cada diputado tenía derecho a una breve intervención para explicar su decisión. Como por ejemplo: “Por el cumpleaños de mi nieta”. No, no es un chiste malo.

Es lo que dijo uno de ellos.

Estos son algunos de los mensajes pronunciados por los diputados, recogidos por Cecília Olliveira y traducidos por The Economist. –Por los principios de la cristiandad. –Por los masones de Brasil.

–Por los productores rurales, porque si no pueden cultivar, no habrá almuerzos ni cenas.

–Por la congregación de la Quadrangular (una Iglesia evangelista).

–Por los ancianos y los niños.

–Por el final de la dependencia de los subsidios sociales.

–Por mi madre Lucimar.

–Por la renovación carismática.

–Por el amor al país.

–Por el fin del escándalo de Petrobras.

–Por el comunismo que amenaza a este país.

–Por la BR 429 (una autopista).

–En recuerdo a las víctimas de la BR 251 (una autopista).

–Por todos los agentes de seguros.

–Por la paz en Jerusalén.

–Por mi madre de 93 años que está en casa.

–Por los militares de 1964 (que se hicieron con el poder en un golpe de Estado).

–Para que no nos convirtamos en rojos como en Venezuela y Corea del Norte.

–Por mi mujer y mi hija que son mi principal electorado.

–En homenaje a mi padre Roberto Jefferson (implicado en un gran escándalo de corrupción en 2005).

–Por mi tía Eurides que cuidó de mí cuando era pequeño.

Hay uno que destaca sobre los demás: “Por Carlos Alberto Brilhante Ustra, el terror de Dilma”. Este es el diputado ultraderechista que votó por la destitución y que elogió a los militares golpistas.

Ver el video: https://youtu.be/2ATyC56RfxE

Dilma Rousseff fue detenida y torturada durante la dictadura.

El coronel Ustra fue el torturador más notorio en la dictadura militar. Como jefe de la inteligencia militar entre 1970 y 1974, ordenó la detención y torturas de centenares de miembros de la oposición o sospechosos de serlo. Supervisó personalmente dos centros de detención y era quien decidía qué presos vivían y cuáles morían, según el testimonio de un agente de esos centros ante la Comisión de la Verdad. 

Jon Schwarz@tinyrevolution Brazil congressman dedicated impeachment vote to man who tortured Dilma during dictatorship.
What was done to her: https://t.co/PYAQvqAXQE
10:41 – 18 de Apr de 2016

Este es el momento en el que el diputado Bruno Araújo anunció el voto que confirmaba el inicio del proceso de destitución. Araújo es el mismo diputado que aparece en los documentos conocidos sobre el mayor escándalo actual de corrupción en la política brasileña (Lava Jato) como receptor de sobornos de una empresa constructora. Pero Araújo no es la excepción, ni un caso singular.

En torno a un 60% de diputados están siendo investigados o son sospechosos de distintos delitos –según datos de Transparency Brazil, citados por el NYT–, entre los que están fraude, soborno, deforestación ilegal, secuestro y homicidio. Los privilegios por aforamiento de los que gozan los diputados y el peculiar funcionamiento de la Justicia brasileña hacen que sea difícil conocer la cifra exacta o que los medios citen varias diferentes. El artículo del NYT cuenta casos tan singulares, como el de Paulo Maluf, de 84 años, que tiene el apodo de ‘Rouba mas faz’ (Roba pero hace cosas).

Tantas cosas hace que este ex alcalde de Sao Paulo es investigado en EEUU por haberse embolsado un soborno de 11 millones de dólares. Según este recuento, de 513 diputados de los que tienen datos, 299 aparecen investigados en procesos judiciales y 76 han sido ya condenados. En números absolutos, el partido con más investigados es el PMDB, que ha encabezado la ofensiva contra Dilma.

El segundo es el PT, el partido de la presidenta. Si bien muchos titulares relacionan a Rousseff con la corrupción, no es eso de lo que se le acusa, al menos en términos estrictos. El proceso de destitución tiene que ver con la denuncia contra el Gobierno por haber utilizado fondos de los bancos públicos para maquillar el déficit presupuestario en las cuentas del Gobierno.

Es una práctica ilegal que en Brasil llaman “pedaladas fiscales”, bastante habitual en presidencias anteriores, y que a nosotros nos puede recordar a lo que pasó en Grecia antes de su entrada en el euro, salvando las diferencias. Como en muchos otros sitios, la corrupción está relacionada en Brasil con la financiación de los partidos políticos. Sobre eso, hay varios sumarios pendientes contra políticos del PT y contra el propio partido.

Se podría haber iniciado un proceso contra Dilma sobre este último asunto, pero no resultaría muy creíble si hubiera procedido de partidos como el PMDB con un largo historial de financiación corrupta. Lo que nos lleva al gran enemigo de Dilma. Si hay un político que se ha destacado en el intento de acabar con ella es el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, del PMDB.

Algunos diputados de la izquierda aprovecharon los discursos de la votación para llamarle de todo, desde gánster a ladrón. Con Cunha, la cuestión no es el dinero que se haya podido meter en el bolsillo, que también, sino el que ha recogido para financiar al partido.

El PMDB es prácticamente una federación de grupos que representan a los terratenientes del interior del país y los grandes caciques regionales. Ha sido también durante los años en el poder del PT el aliado imprescindible del partido de Lula y Dilma.

Cunha aparece implicado en la investigación de Lava Jato como posible receptor, junto a otros dirigentes del partido, en un soborno de 20 millones de dólares. La Fiscalía pretende procesarlo, y está también el detalle de sus cuentas en Suiza, pero para eso necesita la aprobación de la Cámara que preside Cunha.

Se puso en marcha una investigación parlamentaria que ha quedado oculta por la destitución de Dilma Rousseff. Resulta llamativo que en un Parlamento con diputados que llevan años o décadas en sus escaños, se encomendó la dirección de esa investigación a un congresista que está en su primer mandato.

Muchos dan por hecho en Brasil que Cunha se librará. El proceso contra Rousseff va ahora al Senado, donde se necesita la mayoría para dar inicio al juicio formal. En ese momento, la presidenta deberá retirarse de forma temporal (durante 180 días) y será relevada por el vicepresidente, Michel Temer, como Cunha, también del PMDB.

El veredicto final lo dará el Senado, que necesita una mayoría de dos tercios para destituir a Dilma. En este momento, uno se pregunta si Temer podrá al menos tener la autoridad suficiente para ostentar el cargo.

Sería muy conveniente que no estuviera manchado por la corrupción endémica de la política de su país. Mala suerte, no es así. También está implicado en varios escándalos, uno por la venta ilegal de etanol, otro por ser supuesto beneficiario de los sobornos del constructor Camargo Correa. Para la opinión pública, no hay dudas. Según una encuesta reciente de Datafolha, sólo tendría el 2% de los votos en las elecciones de 2018. Un 58% cree que también debería pasar por un proceso de destitución.

Es un operador veterano en su partido, muy experto en labrar acuerdos entre sus dirigentes. A pesar de que la última vez que se presentó a unas elecciones al Congreso ni siquiera fue de los más votados en su distrito de Sao Paulo, fue elegido presidente del legislativo en 2009 y luego fue compañero de candidatura de Dilma Rousseff en 2010 y 2014.

Tratándose de políticos brasileños, qué menos que añadir algún rasgo exótico. Temer, de 75 años, está casado con Marcela Temer, de 32, que fue ganadora de un concurso de belleza.

El detalle indescriptible es que ella lleva tatuado el nombre de su marido en el cuello, con el que se casó en 2003. En estas condiciones, sin contar con lo del tatuaje, es dudoso que Temer tenga legitimidad suficiente para dar un giro completo a la política del Gobierno. En cualquier caso, algo tiene que hacer porque Brasil está en recesión y este año se prevé que su PIB vuelva a caer en torno al 3,5%.

Lo más probable es que dé por hecho que la presidenta será destituida (los dirigentes del PT le acusan de ser el conspirador en la sombra que ha promovido la ofensiva contra Dilma). Ya tiene algunas ideas al respecto.

Según Reuters, Temer podría nombrar para su equipo económico a Paulo Leme, presidente de Goldman Sachs Brasil. El día después de la votación en la Cámara, un influyente senador de la oposición brasileña (Aloysio Nunes, del PSDB) viajó a Washington para reunirse con senadores, altos cargos del Departamento de Estado y la empresa de lobby que preside Margaret Albright. Obviamente, Nunes también está implicado en varios escándalos de corrupción, por si es necesario recordarlo.

El objetivo declarado por Nunes para este viaje era muy claro: “Vamos a explicar que no somos una república bananera”.
(Tomado de Guerra Eterna) 
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: