27 de junio de 2016

NEUQUÉN: APELARÁ EL FALLO QUE BENEFICIA A DOS REPRESORES.

27 junio 2016
Apelarán el fallo que beneficia a dos represores 
Se trata de los militares que no serán enjuiciados por problemas de salud. El fiscal federal Walter Romero adelantó la medida.

El fiscal federal Walter Romero adelantó la medida.Fabian Ceballos
Pablo Montanaro montanarop@lmneuquen.com.ar
Neuquén.- El fiscal federal Walter Romero expresó su oposición a la reciente resolución del Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén de apartar del cuarto juicio que se desarrolla en esta ciudad a dos de los imputados por delitos de lesa humanidad, el ex general de brigada Enrique Olea y el mayor Luis Alberto Farías Barrera. Ambos imputados, que ya cuentan con condenas de 22 y 25 años de prisión en dos causas anteriores, quedaron fuera del juicio por “incapacidad psíquica” atribuida a problemas de salud. De esta manera, ambos acusados serán eximidos de este juicio y de otros procesos pendientes por juzgamiento de las desapariciones y torturas ocurridas en la región durante la última dictadura militar. 

Romero adelantó que apelará ante la Cámara Federal de Casación Penal la decisión del tribunal conformado por los jueces Alejandro Silva, Guido Otranto y Marcos Aguerrido. “Plantearemos un recurso de casación contra esta decisión”, afirmó el fiscal, y agregó que en su alegato, previsto para el 25 de julio, incluirá a Olea y a Farías Barrera junto a los otros veinte imputados. “Sin perjuicio del recurso, alegaremos contra ambos sobre su responsabilidad en los delitos que se investigan en este cuarto juicio”, precisó Romero.

El mayor retirado Farías Barrera, de 86 años, era quien recibía en el Comando de la VI Brigada a los familiares de los desaparecidos. Fue definido por los familiares y sobrevivientes como “dueño de la vida y muerte de los detenidos”. Además, fue quien en noviembre de 1976 encabezó la comisión de militares que retiró de la cárcel U6 de Rawson a Juan Manuel Pincheira, Javier Seminario, Orlando Cancio y José Méndez con destino a Neuquén y que desde entonces se encuentran desaparecidos.

“Marcos Seminario, hermano de Javier, declaró en una audiencia: “En la mesa de entradas de la cárcel me dijeron que mi hermano había sido retirado por Farías Barrera. Era él quien transportó a los desaparecidos”, en alusión a Javier Seminario, Orlando Canco, José Méndez y Juan Manuel Pincheira.

En tanto, los padres de José Méndez contaron que cuando fueron al Comando a entrevistarse con Farías Barrera, el militar les dijo: “Tengo buenas noticias. Su hijo saldrá en libertad. Acá tengo algunas de sus pertenencias, entre ellas una campera, un libro y algo de dinero”. Pero Méndez nunca apareció.

Farías Barrera fue condenado a 22 años de prisión en el primer juicio realizado en 2008 y a 25 años en el tercer proceso judicial de la causa La Escuelita, ya que su juzgamiento quedó suspendido en 2012 por haber sufrido un ataque cardíaco mientras se desarrollaba el proceso judicial.

“El Batallón durante mi jefatura jamás recibió, impartió o retransmitió órdenes para detener, secuestrar, trasladar o torturar a persona alguna. Tampoco recibió denuncias de que esto hubiera ocurrido”, expresó Enrique Olea haciendo uso del derecho a las palabras finales antes de recibir la condena de 22 años de prisión en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad desarrollado en Neuquén en 2012.

Olea fue a partir de 1976 el jefe del Batallón de Ingenieros 181, dependencia militar en cuyo predio funcionó el centro clandestino de detención conocido como La Escuelita.

En mayo pasado, Olea fue condenado a 13 años de prisión en el juicio por el Plan Cóndor, en el que se incluyen personas de otro país que fueron desaparecidas en Argentina. El caso por el que imputaron a Olea fue el secuestro, en enero de 1977, por un grupo de civiles armados de Luis Appel de la Cruz y María Angélica Dellard Cabezas en la ciudad de Cipolletti.

Tramo final luego de la feria judicial El Tribunal Oral Federal 1 resolvió que los alegatos de las partes, en el tramo final del juicio, comenzarán el 25 de julio próximo con la exposición del fiscal Walter Romero, seguida el 26 y el 27 por los alegatos de las querellas del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, la Asamblea por los Derechos Humanos y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Posteriormente será el turno de las defensas.
Fuente:lmNeuquen

No hay comentarios: