Cientos de miles de personas marcharon contra la violencia machista en todo el país
Al grito de “NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS”, mujeres, hombres, niñas, niños, familias enteras se movilizaron en todo el país contra la violencia del patriarcado y en aras de una sociedad distinta donde la mujer no sea ni esclava ni una ecuación numérica que compense el discurso institucional “políticamente correcto”, sino sujeta fundamental con plenos derechos.
VER VIDEO OBTENIDO CON DRONES (POR LA IZQUIERDA DIARIO)
La marcha convocada por el colectivo #NiUnaMenos frente al Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, se replicó en otras 80 ciudades del interior. La manifestación en Capital Federal comenzó a las 17 frente al Congreso de la Nación, desde donde algunas organizaciones marcharon a Plaza de Mayo. La movilización, que contó con el apoyo de organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicales y políticas, se concretó tras un año de su primera edición en reclamo de la inmediata implementación del Plan Nacional de Acción para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres".
#NiUnaMenos denunció que tras un año de la primera marcha, no se implementó el monitoreo electrónico "para asegurar que los violentos no violen las restricciones de acercamiento" y advirtió que hay provincias que aún no se adhirieron a la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Asimismo, se denunció que la ley de patrocinio jurídico gratuito para víctimas de violencia de género aún no se reglamentó y que "nadie protege" a los hijos de las mujeres asesinadas.
Mientras la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton de Nolasco, consideró en declaraciones radiales que la justicia argentina "es machista" porque también lo son la sociedad y el mundo, y opinó que "debería haber más" presencia femenina en el máximo tribunal, la directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, Norma Morandini, manifestó que en la Argentina, "como en tantas otras estadísticas, ostentamos un récord incómodo, ser uno de los países de Sudamérica en el que se mata a más mujeres", y reclamó la aplicación de "la Ley 26.485, sancionada siete años atrás".
En la ciudad de Rosario, en tanto, los gremios que integran la CTA Autónoma marcharon "contra la violencia sexista", desde Plaza Montenegro hacia el Monumento a la Bandera, donde se hizo el acto central de la jornada.
La asociación civil La Casa del Encuentro difundió en la víspera un nuevo informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", que reportó 275 crímenes de género en el país entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016, una muerte cada 31 horas en promedio.
"Volvemos a gritar Ni una menos, por todas, por todos. Reclamamos por las mujeres violentadas, por las golpeadas, por las abusadas, por las amenazadas", sostiene la segunda edición de la convocatoria que el año pasado congregó a varios miles de personas, a favor de la igualdad de género, contra la violencia machista y a favor de la despenalización del aborto.
Las organizadoras también convocaron a la manifestación en nombre de "las que no pudieron gritar, por las que no pudieron salvarse, por los hijos que el femicidio deja sin madre", dijeron al sumar este año el lema "Vivas nos queremos".
Desde la marcha de 2015 hasta hoy, hubo 275 femicidios, según datos de la ONG Casa del Encuentro, la única en realizar la estadística desde 2008. "Lo que vemos es que la situación no mejoró en nada respecto del año pasado. La calle se hizo más hospitalaria para la voz de las mujeres, pero al mismo tiempo recrudeció la violencia machista", advirtió a la agencia AFP la socióloga María Pía López, integrante del colectivo #NiUnaMenos que impulsó la primera marcha.
Fotos de Resumen Latinoamericano
FOTOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y MEDIOS VARIOS
En la manifestación más extrema de la violencia de género, que es el asesinato, Argentina registró durante el último año 257 feminicidios, en su mayoría de mujeres que murieron a manos de sus parejas o exparejas. Foto:El destape web
Hombres y mujeres portaron carteles, camisetas, mantas o simples hojas de papel para repudiar el acoso sexual en contra de los mujeres. Foto:El destape web
Una mujer muestra su mano con las palabras "Ayúdame" en reclamo de mayor protección. Foto:Reuters
ALUVION DE MUJERES Y HOMBRES CONTRA EL MACHISMO EN CÓRDOBA
La Plata: 15 mil personas marcharon al grito de #NiUnaMenos
Más de 15 mil personas marcharon en la ciudad de La Plata, en repudio a los hechos de violencia hacias las mujeres, bajo las consignas de #NiUnaMenos
Envío:ResumenLatinoamericano
Este viernes en diversos puntos del país se replicó la convocatoria contra la violencia de género y los femicidios. Como el año pasado, una multitud copó las calles rosarinas y llenó el Monumento Nacional a la Bandera, donde se desarrolló un acto unitario.
La declaración de emergencia nacional, la efectivización de las leyes que protegen y asisten a las mujeres, la necesidad de profundizar la asistencia a los hijos e hijas de las asesinadas, la extensión a todos los sectores de la licencia laboral por violencia de género, el aborto legal, seguro y gratuito, fueron algunos de los principales reclamos. Con los hashtag #NiUnaMenos #VivasNosQueremos y #LibertadParaBelen (joven tucumana presa por un aborto espontáneo), el Movimiento de Mujeres mostró que su potencia unitaria también se impone en las redes sociales.
En Rosario, como en el país, se expresó la preocupación por los recientes casos de femicidios de niñas, violadas y asesinadas. Los nombres de Guadalupe Medina, Paula Perassi, Graciela Principi, Vanesa Celma, Sandra Cabrera, Rosa Silva, entre otros, se multiplicaban seguidos de un grito colectivo: "¡Presente! Ni una menos. Vivas nos queremos!"
Fuente:IndymediaRosario
Fuente:Rosario3
Ni una menos: balance a un año de la primera convocatoria Nos queremos vivas y luchando
04/06/2016
Por Eugenia Arpesella
Antes de la movilización, hubo a las 11 un acto frente a Tribunales provinciales. Foto: Andrés Macera.
Por Guadalupe asesinada en Rosario, y Micaela en Bahía Blanca. Por Belén presa en Salta y Milagro en Jujuy. Por Emilia desaparecida en La Plata. Por Paula Perassi y por Marita Verón. Por las 234 mujeres, niñas y adolescentes asesinadas en lo que va del año, varones y mujeres de todo el país volvieron a las calles para relanzar el grito necesario y urgente: ¡Ni una menos! En este marco, organizaciones que integran el Movimiento de Mujeres de Rosario reflexionaron sobre la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, en un contexto de profundos cambios que desde diciembre vienen golpeando fuerte en los sectores populares, sumado a una altísima cifra de femicidios registrados desde la multitudinaria marcha del 3 de junio de 2015 hasta hoy.
Sin ir más lejos, en ese período se registraron 243 femicidios en el país, de los cuales 33 corresponden a la provincia de Santa Fe. Es decir, más de 5 mujeres fueron asesinadas cada semana en Argentina, una de ellas en nuestra provincia. Estos datos fueron aportados por el Movimiento de Mujeres de Rosario que, junto a organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales y políticas encabezan la movilización para reclamar nuevamente por el cese de la violencia machista y por políticas de Estado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres.
“A un año de la jornada que para nosotras fue histórica entendíamos que era necesario volver a las calles a renovar ese grito, con la consiga <>, un grito esperanzador, de que no queremos más violencia machista”, contó María José Gerez, Secretaria de Género de la CTA Autónoma Rosario y militante de Patria Grande, en diálogo con el eslabón, a propósito de la segunda marcha multitudinaria del Ni Una menos que se llevaba a cabo al cierre de esta edición. “Pasó un año y mucha agua bajo el puente; el balance más positivo o con perspectiva es el espacio de hospitalidad que se generó en toda la sociedad para empezar a discutir y problematizar la violencia que sufrimos las mujeres, y se logró que más mujeres se animen a denunciar”, dijo Majo Gerez. En este sentido, señaló que en Rosario el teléfono verde recibió un 50 por ciento más de denuncias entre enero y abril de 2016. En tanto, las fiscalías reciben en promedio unas 300 denuncias semanales.
“Esto es parte de reconocer que el problema de cada mujer no es personal, ni se tiene que ocultar; y da cuenta de que es una problemática social y estructural de.las relaciones de poder desigual entre mujeres y varones”, aclaró.
De todos modos, advirtió que “en ese balance las respuestas del Estado siguen siendo insuficientes”. Y refirió que en Rosario los dispositivos existentes, como los dos refugios y la línea telefónica que funcionan bajo la órbita municipal, no alcanzan. “Necesitamos más equipos de acompañamiento y después proyecciones a mediano plazo para las mujeres, porque los refugios son transitorios”, dijo. En este sentido, sostuvo que se necesitan ”respuestas integrales y de mayor alcance” y ponderó la necesidad de que “se ponga en funcionamiento el Plan Nacional para erradicar, sancionar y prevenir la violencia machista, con una mayor partida presupuestaria para una situación que nosotros entendemos de emergencia”.
Al ajuste, mayor feminización de la pobreza
“Lo que más nos preocupa es que desde el 3 de junio del año pasado a esta parte hay un cambio de gobierno que da cuenta de una ofensiva a los sectores populares y en particular a las mujeres. Los tarifazos y despidos masivos generan una mayor feminización de la pobreza”, reflexionó Gerez sobre el impacto de las medidas regresivas del gobierno macrista en el universo femenino. Y agregó: “Con los despidos hay dos cuestiones: primero porque ahora a las mujeres les cuesta todavía más acceder a puestos de trabajo, la autonomía económica necesaria para rehacer sus vidas es cada vez más lejana. Y por otra parte, los despidos que se están realizando son un corrimiento, un achicamiento del Estado y por lo tanto de las políticas públicas de las cuales somos beneficiarias”.
Sobre esto, Gerez condenó también que el gobierno de Mauricio Macri elevó la edad para acceder a una jubilación a las amas de casa: “La moratoria previsional para las mujeres que no hicieron aportes era una política muy importante, consideramos que el trabajo doméstico y las tareas de cuidado son un factor muy importante de las economías que no es reconocido como tal y que recae como si fuera natural en las mujeres”.
“El cambio se hace con educación”
Por su parte, Viviana Della Siega, vicepresidenta del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar), que cuenta con una gran trayectoria en la lucha por los derechos humanos y en particular de las mujeres, estimó, al igual que Gerez, que “cuando hay ajuste y precarización laboral siempre son las mujeres las más perjudicadas”.
En la misma línea, Della Siega denunció la desarticulación del Programa de Educación Sexual Integral por parte del Ministerio de Educación de la Nación: “Se trata de una herramienta fenomenal para desarticular la cultura patriarcal. Yo siempre digo que es más fácil hacer una ley que cambiar la cultura, porque eso lleva mucho tiempo. Si se restringe el programa de educación sexual, que se aborda desde muchos aspectos y desde el jardín, estamos dando un paso atrás muy grande”.
La vicepresidenta de Insgenar señaló que también se desmontó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva: “No lo desaparecieron, pero lo achicaron a su mínima expresión, quitándole presupuesto y desarticulando los equipos técnicos”, consignó la histórica militante.
“A los femicidios no los podemos parar, estamos hablando de un número muy alto, casi 300 por año en todo el país; y en casi todos los casos los crímenes son en manos de parejas y ex parejas. ¿Qué hay con eso? La cultura patriarcal, lo que yo llamo «el disco duro de la sociedad», que supone que «sos mía o no sos de nadie». Son los patrones culturales de la propiedad privada, de una cultura asimétrica”, sostuvo.
Formación en género en todos los niveles educativos
En cuanto al Poder Judicial, Della Siega reflexionó que en ese sistema “la voz de la mujer no tiene credibilidad y se sigue considerando como atenuante. Hay sentencias que son misóginas y vergonzantes, que están llenas de prejuicios de género”.
“Acá en Santa Fe nos encontramos con operadores de la Justicia que trabajan en el síndrome de alienación parental, que consiste en suponer que la madre utiliza a los hijos en contra de su pareja. Esa figura fue creada por un psiquiatra norteamericano acusado de haber violado a su hija. La escuela psicoanalítica estableció que no tiene fundamento científico y sin embargo está instalado en los operadores de justicia”, contó Della Siega, y agregó que en cuanto a las instancias de formación en género del personal judicial, “los jueces y los fiscales no van, mandan a sus secretarios”.
Sobre esto, fue categórica: “La formación en género tiene que ser obligatoria en las curriculas de todas las carreras de grado en la universidad. No solamente en Derecho, sino en Medicina, en Psicología, en todas las facultades. Porque un profundo cambio cultural no se da con un par de acciones, afiches, volantes, ni un programita. La perspectiva de género es transversal y por lo tanto tiene que atravesar a todas las formaciones de grado, para poder modificar los patrones de conducta misóginos”.
Los medios en contra
El asesinato de Emilia en Bahía Blanca volvió a poner en la mira al discurso de los medios hegemónicos que culpabilizan a las víctimas. En este caso particular, al uso de las redes sociales como nudo del problema. Florencia Mainardi, referente del espacio Mujeres de Nuevo Encuentro Rosario, analizó que en los casos de femicidios “los medios y los comunicadores ponen el ojo siempre en las víctimas de un varón misógino y no en el victimario. De ellas sabemos todo: si les gustaba salir a bailar o si jugaban con muñecas, si habían dejado la escuela o se perfilaban para estudiar una carrera universitaria, si usaban polleras cortas o no”.
Al respecto, la joven militante señaló que así “se construyen buenas víctimas y malas víctimas, y estas aparecen como responsables de sus propios asesinatos y violaciones. Jamás se vislumbra que fueron asesinadas por ser mujeres y vivir en una sociedad que sostiene las desigualdades de género”.
Carpeta roja, la intervención
El mismo día de la marcha Ni Una Menos pero durante la mañana, las organizaciones realizaron una intervención callejera en los Tribunales provinciales, a la que llamaron “carpeta roja” y consistió en representar a las víctimas del patriarcado. “En la actividad acompañamos las causas de femicidios y de mujeres sobrevivientes mostrando cómo nos sentimos las mujeres cuando la Justicia pisotea nuestros derechos con fallos misóginos y con violencia institucional”, describió María José Gerez. Por otra parte, la dirigente contó que se logró una ley de patrocinio gratuito para las mujeres en situación de violencia, aunque advirtió que “falta su reglamentación y aplicación. Pero es a lo que estamos acostumbradas, a conseguir leyes en materia de género que después quedan en letra muerta por falta de voluntad política”, lamentó.
En el marco de la intervención, Gerez consideró oportuno exigir la libertad inmediata de Belén, en este contexto de “criminalización de la mujer, por un aborto espontáneo en una causa fraudulenta”.
Fuente: El Eslabón
La mirada de seis concejalas rosarinas
Unidas en la acción
04/06/2016
Por Silvia Carafa
Foto: Franco Trovato Fuoco.
Contar el dolor de a una, se parece a esperar que la piedra horade. El femicidio, como mal rayo, no cesa y tropieza cientos de veces con las mismas piedras. Burocracia, vacíos legales y misoginia cristalizada en un sentido que pretende ser veraz porque es común y al que cuesta quebrarle su ciego y violento espinazo. Las mujeres siguen muriendo, llorando y pidiendo. En los últimos tiempos, no pasó período legislativo sin que el Concejo le haya dedicado decenas de proyectos a la cuestión de género en todos sus aspectos, incluido el delito contra la condición de mujer.
El Eslabón profundizó el tema con seis edilas: ¿Cómo juega el género entre las bancas? ¿Cuál es la mirada que falta sobre los femicidios? ¿Cómo evalúa las herramientas legislativas generadas en los distintos ámbitos del Estado? Horas antes de la segunda gran convocatoria, las concejalas dejaron sentado que la justicia es el escollo más duro y cierran filas sin distinción política cuando se trata de plantarse y gritar, una vez más: ¡Ni una menos!
Marina Magnani, del Bloque Unidos y Organizados (FpV), fue categórica: “Siempre hay un posibilitante de la violencia y no sólo está justificado en la cultura y el machismo como ideología dominante, hay también una omisión desde las instituciones donde se genera la impunidad que la causa”. En su opinión, “hay que hacer hincapié en el Poder Judicial que, salvo honrosas excepciones, considera que la violencia contra las mujeres no es algo en lo que tienen que intervenir. Está naturalizado por una conformación arcaica, machista, prejuicio de una falsa religiosidad que prioriza la composición del núcleo familiar, sea lo que sea que haya pasado”.
Magnani destacó los fundamentos con los que el Concejo otorgó este año la mención Mujeres Siglo XXI, a la Multisectorial de Mujeres de Rosario por la “promoción y difusión de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Igualdad de Género”. Desde su rol y su militancia, acompaña tanto a organizaciones como a mujeres que atraviesan por esa situación. “Hay una deuda pendiente en lo municipal y provincial, se aprobaron infinidad de ordenanzas creando programas y campañas, pero nunca se les destina presupuesto”, señaló.
Agustina Bouza, del PRO que proviene del mundo del deporte, expresó: “El tema del género es fundamental, siempre está la necesidad de trabajar en ese sentido, en el mundo machista en que vivimos”. La ex Leona consideró que la violencia contra las mujeres “es un tema que preocupa y aflige”, y sobre el cual es necesario generar más conciencia. “Si bien en la actualidad se difunde mucho, el Estado debería estar más presente, en dar información, hacer hincapié, porque los hombres siguen cometiendo delitos tremendos”, sostuvo.
“Se debería brindar apoyo para que la mujer se sienta más segura y no reincidir en relaciones insanas, donde ya hubo violencia por primera vez”, apuntó, y recomendó el spot que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Juntos contra la violencia, con la participación de actores y deportistas. En los seis meses que lleva de concejala, Bouza acompañó los proyectos sobre el tema presentados por sus pares Fernanda Gigliani y Lorena Giménez Belegni.
Norma López, del Frente para la Victoria, opinó que el debate más fuerte es sobre la omnipotencia del Poder Judicial, porque mientras los varones violentos no sean sancionados, esas actitudes se naturalizarán y se promoverá la impunidad. “El gobierno nacional no cumple con el Registro Único de Violencia de Género y Femicidio que el gobierno de Cristina Fernández dejó encaminado, y no presentó el presupuesto para las políticas de género”, explicó. “En Santa Fe faltan regularizar algunos artículos de la ley provincial de adhesión a la norma nacional N° 26.485, de Protección Integral de las Mujeres, que facilitaría los recursos para refugios e inclusión laboral de las víctimas”, agregó,
Además, dijo que la Municipalidad tomó en cuenta el reclamo y modificó el Teléfono Verde, que tenía muchos cuestionamientos, pero que falta más articulación con organizaciones no gubernamentales. Valoró la presentación de un protocolo sobre el tema por parte de la Fiscalía del Ministerio Público de la Acusación, para el sur santafesino, y presentó un Mapa Interactivo de Femicidios en Santa Fe, que provee la información sobre los casos ocurridos en el último año y que se puede consultar en www.normalopezsf.com.ar y en sus redes sociales.
Caren Tepp, de Ciudad Futura, dijo que Ni una menos se pudo instalar con tanta fuerza porque “transcendió su carácter de consigna” y que “ver eso es muy interesante”. Además, señaló que “avanzamos mucho desde el ámbito legislativo en los distintos niveles del Estado”, y concluyó: “El rol de la Justicia es preocupante, de los tres poderes es el que más retrasado viene en este tema, siendo que cuando se presentan los casos, se convierte en el más importante. Queda mucho por trabajar en la prevención y la construcción de una sociedad más igualitaria”.
Daniela León, del bloque Radical y presidenta del Concejo, dijo que en el tema existe una deuda del Estado, que tiene los resortes para impulsar una gran revolución cultural que implique romper con el machismo y el sometimiento de la mujer. “Estuvimos reunidos con la ONG Tras las Rejas y nos dijeron que “las mujeres presas están en desigualdad con los varones en las mismas circunstancias, de modo que es una constante”, comentó.
Además, destacó que las concejalas trabajan más allá de las diferencias políticas para generar herramientas contra la violencia de género: “Eso ocurre desde hace años, incluso antes de la convención internacional”, explicó, y dijo que esta lucha también consolida y fortalece una sociedad democrática.
María Eugenia Schmuck, del Bloque Radicales Progresista, admitió que “lo que falta es una coordinación más integral” entre nación, provincia y municipio. “Avanzamos mucho pero falta más por hacer en el acompañamiento a las víctimas, no sólo al hacer la denuncia sino luego, que es cuando corre mayor peligro, ya que hay que resolver muchas cuestiones, como el colegio de los niños, la restricción del hogar del agresor, la posibilidad de tener un abogado querellante y hasta el tener que cambiar de vivienda”, enumeró.
En su opinión, la Justicia es un escollo aún más difícil. “Se avanzó mucho en llevar casos de violencia de género a juicio, pero falta una reforma integral del Código Penal y una interpretación de los jueces mucho más exhaustiva y con perspectiva de género”, explicó. Y recordó que el Concejo fue pionero en generar herramientas pero “hay que tratar de hacerlas efectivas”.
Cuestión de género
En el Concejo, la presidencia y vicepresidencia segunda están ocupadas por mujeres. Además, ocupan el 48 por ciento de presidencias de comisiones, el 55 por ciento de direcciones generales, el 50 del personal de planta y el 48 del político. Y, por primera vez, superan el cupo femenino, ya que representan el 42 por ciento de las 28 bancas.
En ese sentido, esta semana se colocó una placa en conmemoración de Juana Azurduy, por iniciativa de la edila Verónica Irízar, y se vinculó la vigencia de los valores de quien fuera ascendida post-mortem a teniente generala por Cristina Fernández de Kirchner, con el Ni una menos. Desde esta iniciativa hacia atrás, en la última década el Concejo aprobó 93 proyectos (ordenanzas, decretos y resoluciones) sobre los derechos de las mujeres.
Fuente: El Eslabón
Masiva convocatoria en Rosario bajo la consigna #NiUnaMenos
Furiosas y libres
04/06/2016
Por Laura Hintze
Una vez más el Monumento lleno. Una vez más miles de mujeres y de hombres. Una vez más el reclamo frente al cual el Estado no puede responder: ¡Vivas nos queremos! La marcha del 3 de junio se realizó en todo el país. En Rosario concentró desde las 16 en la plaza Montenegro y marchó hasta el Monumento a la Bandera, donde las banderas políticas, los movimientos sociales, los sindicatos, los estudiantes y las personas “sueltas” se encontraron bajo un mismo documento.
Foto: Franco Trovato Fuoco.
“Este 3 de junio volvemos a la calle, alimentando un movimiento transversal y poderoso porque es la vida la que está en juego. La vida, nuestras libertades y la posibilidad de conformar una trama común que las ampare y las sostenga. El 3 de junio nos encuentra pidiendo justicia por las que ya no tienen voz, fortaleciendo las redes políticas de afecto y solidaridad, reafirmando los puntos centrales por los que hace un año salimos a las calles, para que se hagan efectivos. Para que decir que Vivas nos queremos sea también decir nos queremos libres, autónomas, críticas y solidarias. En las calles nos encontramos, como una cita conmemorativa y alegre, furiosa y libre”, leyeron y concluyeron desde el escenario.
Foto: Franco Trovato Fuoco.
La movilización de este vierens fue casi tan masiva como la primera, la de hace exactamente un año. El frío no paró a nadie. Este año se caminó por las calles de Rosario y se lucieron las banderas políticas –de agrupaciones, partidos, sindicatos, etcétera– y los carteles con consignas –repetidas y compartidas– alusivas a la fecha: desde “Ni Una Menos” hasta “Yo soy sobreviviente de la violencia de género”. Este año el panorama fue otro. Hay un nuevo gobierno en el país: el del presidente que piensa que a las mujeres “les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés”. Por eso no sólo la violencia física y el femicidio fueron los ejes marcados en la marcha. Los derechos humanos, la inflación y el ajuste económico, la desfinanciación de programas, los despidos masivos fueron también puntos marcados. La violencia puede rozar las infinitas posibilidades de ser.
Foto: Franco Trovato Fuoco.
Fuente:RedaccionRosario
OPINION
Impresiones de un día histórico
Por Marta Dillon
Imagen: Gonzalo Martinez.
No es fácil escribir cuando los ojos quedan anegados intermitentemente. Da temor no poder hacerle justicia a la mezcla de emociones que se hace agua empañando el iris. Es necesario tomar distancia para contar, me digo, pero un día ni dos alcanzan para tomar dimensión del hecho histórico: lo que sucedió el viernes no fue conmemorativo, no se trató de un aniversario “a un año del #NiUnaMenos”; no. Fue la inscripción de una fecha en el calendario popular que enlaza el compromiso con los Derechos Humanos que supimos construir en este país a lo largo de décadas con las demandas del movimiento feminista, de mujeres y de las disidencias sexuales que no deja de mostrar vitalidad, creatividad, persistencia. Así, ajustando esos nudos se marchó el viernes, siguiendo la histórica trayectoria desde Congreso hacia Plaza de Mayo, una sola columna que mantuvo ocupada la traza entera del itinerario porque cuando la cabecera intentaba avanzar, las calles ya estaban tomadas hacia adelante por quienes no pertenecían a ninguna organización.
Porque mientras algunas llegábamos a la pirámide de Mayo, todavía quedaban columnas que no habían podido salir de Congreso. “Como un 24 de marzo, es tal cual un 24”, me dijo al oído una amiga con la que alguna vez compartimos la sorpresa, hace 20 años, de estar en una marcha masiva citada a las 3 de la mañana para llevar, a la hora exacta del golpe, habeas corpus a la Justicia por cada uno y cada una de nuestros padres y madres desaparecidos. Y sí, el espíritu de las movilizaciones de cada 24 estuvo presente el viernes, por la variedad de fuerzas políticas, sindicales, sociales, estudiantiles y de derechos humanos que llenaron las calles, por esa mezcla de dolor por quienes ya no están con la alegría de constatar que juntos y juntas, tomando la calle, apropiándonos del espacio público, generando una voz colectiva que se articula con cada presencia, nuestro poder es insoslayable.
En la cabecera de la marcha, la bandera de arrastre fue sostenida por las manos de familiares de víctimas de femicidio y sobrevivientes de la violencia machista. Esa tela que tapa las piernas de quienes caminan adelante –aunque nunca la huella de sus pasos–, tenía impres as tres consignas: Ni Una Menos, Vivas nos queremos, El estado es responsable. Más de cien organizaciones en tres asambleas abiertas consecutivas las discutimos y las acordamos. Esa posibilidad ya habla de un triunfo, de una consolidación. Si el primer 3 de junio fue una sorpresa por la cantidad de gente que se apiñó en la Plaza de los dos Congresos y cientos de lugares en todo el país con una consigna lo suficientemente amplia como para que participaran grupos pro vida y militantes feministas, este 3 de junio dio cuenta de que es posible ajustar sentidos sin perder masividad. Que es posible que muchas banderas se agiten sin que se expulse a quienes no se quieren embanderar. Si el año pasado, la palabra aborto no pudo expresarse por el temor de que sea expulsiva, este año el acuerdo también fue que inmediatamente después de familiares y sobrevivientes marcharan la campaña contra la violencia hacia las mujeres y la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito; inmensas columnas que nuclean a muchas otras organizaciones haciendo visibles no sólo esos reclamos sino también lo fundamental de generar articulaciones. Los colores de estas campañas, violeta en el primer caso y verde en el segundo, se impusieron en la calle dando cuenta de que nuestra libertad y nuestra autonomía sólo es posible sin violencia machista y sin la violencia institucional que significa convertirnos en criminales cuando queremos decidir sobre nuestros cuerpos.
La emoción es la foto de un niño de siete años con un cartel que decía: “Ninguna mujer que entre a mi vida será menos que yo. Así me enseñaron”, la emoción es la mano de la madre de plaza de Mayo Mirta Baravalle sosteniendo la del padre de Carolina Alo, la joven muerta por las 113 puñaladas que le aplicó su novio cuando ella quiso terminar la relación. La emoción es ese “presente” que se repitió mil veces después de enumerar los nombres de tantas ausentes. Lo que abriga el corazón es ese bebe colgado de la teta de su madre con su propio cartel en su enterito: “A mí me crían antipatriarcal”. Las voces de las más jóvenes que no quieren ser valientes sino circular por la calle sin miedo, la mujer que se bancó toda la marcha con sus muletas, las que necesita desde que su ex marido la baleó en la puerta de la escuela de sus hijas, las polleras que se lucían en la columna de la Colectiva Lohana Berkins y que se levantaban para mostrar la inscripción que tenían en el reverso: “Mi cuerpo, mi deseo”, el sol que calentó los ánimos desde temprano después de un jueves de lluvia y un sábado también mojado que volvieron increíble el intervalo de cielo celeste y feminista que nos albergó a todas, a todos. Las fotos aéreas que no dejan mentir la masividad de la convocatoria, la música que se instaló en la plaza mientras seguía llegando las columnas, un restorán entero cantando a voz en cuello “Ni una menos, vivas nos queremos”. De todo esto y más, se trata la emoción que perdura.
¡Vivas nos queremos! Es más que una consigna, es anclarnos con fuerza en nuestros derechos, es acompañar el duelo por las que ya no pueden gritar sin renunciar al deseo, a soñar otros mundos, a bailar, a perdernos en tantos abrazos porque esto que sucedió el viernes lo hicimos todas, lo hicimos todos. No estamos suplicando que no nos maten. Estamos afianzándonos en la vida, en nuestras elecciones, en nuestra particular manera de ser y de estar en el mundo por fuera de mandatos y juicios. Nos queremos vivas, nos queremos libres, nos queremos desafiantes de esa imposición de modelos asfixiantes de belleza, de familia, de un modo supuestamente correcto de amar o de gozar. Este deseo en movimiento que el viernes tomó la calle es todo un augurio: nuestros hijos y nuestras hijas, si persistimos, disfrutarán de horizontes mucho más amplios que los nuestros.
Fue la primera marcha verdaderamente unitaria de todo el arco político por fuera del oficialismo. El macrismo no marchó. Y no sólo eso: aunque en las estaciones de subte los carteles luminosos amanecieron con la consigna #NiUnaMenos y el mismo jefe de gobierno de la Ciudad se había sacado la foto con el hashtag, el tránsito no se cortó para proteger la seguridad de las más de cien mil personas que marcharon –¿O eran casi 200 mil?– y al cruzar la 9 de Julio la tensión se convirtió en peligro cuando un colectivo de la línea 17 quiso apurarse para cruzar por un pequeño hueco entre una columna y otra. Hubo mujeres poniendo el cuerpo para frenar el tránsito, llegaron también algunos varones en su ayuda; pero las fuerzas de seguridad no aseguraron casi nada. Queda claro a esta altura del gobierno de la Alianza Cambiemos que la desmovilización es uno de sus anhelos. El silencio de los medios hegemónicos suele ayudar en esta tarea, a modo de ejemplo basta enumerar el ninguneo, la indiferencia hacia la movilización en defensa de las universidades públicas que leyendo Clarín o La Nación pareció no existir. Con el 3 de junio pasó lo mismo hasta el último momento, ya no parecía conmover a todos y todas como el año pasado el asesinato de mujeres –y travestis y Trans, aunque esas vidas tengan menos peso todavía en la agenda emocional en general y en la de los medios en particular– por causas relacionadas con su género. Y, sin embargo, las calles se llenaron, las redes empujaron lo suyo y el boca a boca también. Si el 3 de junio de 2015 nos transformó de alguna manera a quienes estuvimos ahí, esa transformación quedó como un tatuaje en la piel y hasta rompió el cerco mediático. Ayer, todos los diarios tuvieron en tapa la masiva movilización.
“Acá estamos la Concha de tu hermana y la puta que te parió exigiendo respeto”, contundente, irreverente, certero como una flecha el cartelito. Hace alusión a esos insultos enquistados en donde está enquistada la violencia machista pero haciéndose invisible de tan repetida. Devolviendo el favor de mentar nuestras partes como insulto o aludir a la sexualidad de la madre para ofender el honor del hijo. Hubo muchos ejemplos de ese tono airado. “Puta pero no tuya”, decía otro cartel por ahí y se repitió aquel del “con pollera o pantalón, respeto cabrón”. La marcha fue pacífica, los cuidados de las y los manifestantes estuvieron en su gran mayoría en manos de mujeres de cada organización. Pero pacífica no quiere decir sumisa, pacífico no tiene nada que ver con pacatería ni con supuesta corrección política. La rabia también estuvo presente y es un gran antídoto contra el miedo y la victimización que suele abundar cuando se tratan estos temas y se pide, por ejemplo, a los varones que no golpeen porque las mujeres somos madres, hijas, hermanas. A ese supuesto el viernes se le dijo no, valemos por nosotras mismas, elijamos lo que elijamos, aún cuando no tengamos hijos, hijas o hermanos.
Es difícil abstraerse de mirar las fotos que circulan por las redes, difícil que las lágrimas emocionadas no acudan otra vez, para recordar las heridas propias, las que exhibieron los cuerpos que nos restan y que los medios suelen describir con más morbo que compromiso. El año pasado el NiUnaMenos redundó, entre otras cosas, en la movilización de decenas de miles de mujeres al Encuentro Nacional que sucedió en Mar del Plata. El final fue con represión y detenciones arbitrarias. A la vuelta de ese ENM una dirigente travesti fue asesinada, el nombre de Diana Sacayan se sumó al de las víctimas de violencia femicida o travesticida, como se nombró el viernes. Las tres nenas asesinadas en la última semana antes de la movilización ponen a fluir el agua de los ojos con más fuerza. Mucho se preguntó el viernes por qué los femicidios siguieron después de la histórica concentración del 3 de junio del año pasado. Y una respuesta en forma de repregunta acudió rápido: ¿Acaso el fin de la impunidad llegó después del primer 24 de marzo en democracia? Así de entroncados están los reclamos, los derechos humanos de las mujeres, travestis, Trans y lesbianas tienen ahora una fecha nueva. Persistir será nuestra tarea, por nosotras y por todxs. Por ese mundo otro que soñamos y al que no vamos a renunciar.
DENUNCIAS, AGENDAS, ESPERANZA Y SOLIDARIDAD EN LA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Las voces de NiUnaMenos
Fueron muchas y muchos los que marcharon el viernes contra el femicidio, los golpes y la discriminación. Y fueron muchas sus historias personales y las ideas que trajeron al evento.
El padre que fue a acompañar a su hija adolescente. La chica de 18 que perdió un embarazo por los golpes recibidos. La mexicana que estuvo porque “el machismo no tiene fronteras”. La mujer que no pudo contener la denuncia: “Todos los dientes que me faltan me los bajó en el embarazo. Ahora estoy sola y ni la leche me dan. Sacaron todos los planes. Eso también es violencia”. La multitudinaria movilización del viernes tuvo una y miles de razones. Aquí, algunas de las voces, algunos de los reclamos, algunas de las historias de un 3 de junio que otra vez hizo historia.
- Rosa Romero, de San Martín, cincuenta y pocos: “Hace cinco años perdí a mi hija, Roxana Pacheco. El marido la mató delante del hijo de 4 años. Es mucha la lucha que tengo. El Estado nos dio la espalda. Por suerte yo tengo conmigo a mis tres nietos. El que la mató tiene una condena a veinte años, pero tengo miedo de que salga. Yo tengo la patria potestad de los chicos, pero tengo miedo de que salga y me los saque. El nene tiene ahora 10 años, está en tratamiento con psiquiatra y con psicólogo, porque lo que ese chico sufrió es una marca de por vida. A veces está jugando y entra en crisis. ‘¡El asesino, el asesino!’, grita. El mayor también tiene problemas. Y el Estado no ayuda. Y el juicio fue muy malo. No hicieron lugar al vínculo aunque hacía más de 9 años que eran concubinos”.
- Marta, psicóloga: “El tema es muy complejo. Hay muchas mujeres muy machistas. Ya desde chiquitos perpetúan el sistema. Si estamos apuradas, le pedimos a la nena que pele las papas, ni se nos ocurre pedirle al nene. A los 12 nos ocupamos de insistirles a las nenas que se hagan la cama, no a los nenes. La educación tiene un papel preponderante. No me siento capaz de atender sola a un hombre golpeador, aunque entienda que también es una enfermedad. Sí desde un grupo interdisciplinario. Y también es muy difícil romper los enganches emocionales, esas mujeres que sostienen vínculos enfermos”.
- Ariel (33), papá de Ayelén: “Vine para traer a mi hija. Me parece muy importante que ella esté acá, y yo también. Veo mucha violencia por la calle, mucho acoso, bocinazos, agresiones disfrazadas de piropos... Pero también veo que hay un gran cambio. Cuando yo era chico, esto era muy distinto, este tema no existía”.
- Ayelén (14): “Yo no siento que me discriminen, o violencia. Pero vengo por solidaridad”.
- Mónica, de Quilmes, docente de artísticas, treinta y largos: “Vine porque estoy en contra del sistema patriarcal. Hay que hacer política, tomar las calles. Trabajo el tema con mis alumnos (primarios y secundarios) porque a veces escucho cada cosa que me asusta. Los chicos reciben un mensaje muy jodido. Y con ellos hay que trabajar”.
- Sandra, treinta y..., de Quilmes, asistente social del Ministerio de Trabajo Social de la Nación: “A mí lo que más me jode es el silencio de las víctimas, lo cotidiano... El silencio es lo peor, ese ocultar los golpes en la cara, ese no ver los golpes en la cara de una mujer que está frente a nosotros. Retrocedimos muchos pasos en materia de derechos. En Quilmes hicimos un protocolo para las comisarías, para que sepan cómo tomar las denuncias. Yo trabajé en un programa de prevención de noviazgos violentos. Es terrible ver cómo las nenas tienen muy internalizado el discurso dominante, de tratar bien al novio, de hacerle caso, de portarse bien”.
- Lourdes, de México, 58 años: “Soy mexicana, y el machismo hace estragos en mi país. Vine porque sé de qué se trata, por solidaridad de género. Soy docente de la Facultad de Ciencias Políticas y tuve muchas alumnas que aparecían con golpes en la cara, a las que hubo que acompañar con una terapia. La violencia machista es la misma en todo el mundo, no tiene fronteras”.
- Andrea, Florencia y Abi, estudiantes de Farmacia y de Bioquímica: “Es una causa justa, una cuestión de solidaridad de género, nos toca a todas. Y también venimos a reclamar por el derecho al aborto”, lleva la voz cantante del grupo Andrea.
- Julieta (17), Micaela (17), Florencia (17) y Celeste (12), de Banfield: “Estamos aquí porque es una causa justa. El año pasado también vinimos. Queremos un cambio”, dice Florencia. “No sentimos discriminación en la escuela, pero sí en la calle. Recién un tipo le gritó a Celeste ‘qué lindo culo’ y la chica tiene 12 años. Se desubican mucho en los boliches también”.
- Luis, Gonzalo, Martín, Maxi, Ramiro, Fabián (entre 40 y 50) y Natalia (veinteañera), no docentes de la UTN: “Queremos defender los derechos de las mujeres, visibilizar el problema. Nosotros estamos alertas a los casos de discriminación laboral y no los permitimos, nos defendemos mucho”.
- Patricia (40), de Berazategui, con sus cuatro hijos y tres amigas: “Vine porque somos todas mujeres. Tienen que aprender que la mujer tiene voz, basta de gritar y llorar en silencio en la casa. Yo sufrí violencia de palabra y también física. Por suerte pude separarme. Con el gobierno anterior mis hijos supieron por primera vez estrenar zapatillas. No son de marca porque no puedo porque son muchos, pero son de ellos desde nuevas. Ahora es un desastre. También es violencia cuando sacan los planes, cuando no reparten más la leche. Mis hijos estaban en una orquesta sinfónica. Tocaban el trombón estos dos, ése percusión y ésta clarinetista. Los pibes estaban fuera de la calle. Ahora sacaron todo porque dicen que era un juntadero”.
- Una de sus amigas (no quiso dar el nombre): “Yo tengo muchas quejas. No me dan la leche, que estoy embarazada, ni a mi nene de dos años. Mi marido era golpeador, me pegaba mucho, embarazada me bajó todos estos dientes que me faltan. Y me violó a los chicos. Le dieron 18 años de condena. Pero me sacaron a mis chicos, me los sacaron como perros. Y yo los tenía bien, sin piojos, con la libreta, las vacunas... Todavía tengo los documentos de todos, y me los sacaron como perros. Eso también es violencia. Como que me tuve que juntar con uno para que me ayudara con mi casilla porque se me incendió. Y nadie me ayudaba. Así que me junté. Ahora estoy embarazada y sola”.
- Thiago, Azul y Julieta (todos de 15), del colegio Juan Martín de Pueyrredón: “Estamos haciendo un trabajo práctico para la escuela. Es como un homenaje a las víctimas. Es para la profesora Jimena Ardaiz, del taller de Investigación”.
- Elisa (29) y Ricardo (34), de Tucumán, “algo así como concubinos”: “Estamos porque impresiona la cantidada de femicidios. Y la violencia como el caso de Belén, en Tucumán. Es abrumador lo horrible que puede ser todo”. Elisa está embarazada, es oncóloga y está haciendo un intercambio de tres meses acá. Ricardo vino con la hija de ambos para acompañarla.
- Rocío (16), Abril (15) y Santiago (15), de la escuela técnica Raggio: “Es feo salir sin saber si volvés, si no te matan. Los hombres también son víctimas de este sistema”, dice Rocío. Y Santiago acota: “En una palabra, hay que luchar por la igualdad de género”. Y Abril aclara: “Nosotros vinimos solos, nada que ver con el colegio. Pero desde el centro de estudiantes ayudan para que no nos pasen falta para venir aquí”.
- Florencia y Roberto, de Quilmes, con dos niñas, trabajan en la municipalidad: “Venimos sobre todo por ellas, que sepan luchar por un camino mejor”.
- Agustina (18): “Vine porque perdí a mi hijita. Ahora estoy separada, porque era muy violento, de decirme cosas y de golpearme. Durante el embarazo me golpeó mucho. Yo me escapé y me fui a la casa de mi mamá. A las 21 semanas de embarazo rompí bolsa. Me dijeron que la bolsa estaba dañada por los golpes. Mi hija murió a las 18 semanas y 5 días. El es soldado de los Granaderos a Caballo. Hice la denuncia pero no me la tomaron porque dijeron que eran golpes leves”.
- Camila (15), de Constitución: “Las mujeres no pueden ser libres por los estereotipos que les meten en la cabeza. Es feo ver muchos casos por la tele, es triste ver a los chicos sin su mamá. Yo nací de un embarazo no deseado, no buscado. Mi papá se borró cuando se enteró del embarazo de mi mamá. Y yo siento que me falta algo, porque no puedo decir como las otras chicas que quiero a mi papá. A las mujeres las abandonan”.
- Lucrecia (15), de Constitución: “Yo no puedo creer que tengo que pensar en lo que piensen los demás de mí. En que van a hablar porque mi short es muy corto. Yo tengo mucha bronca por todo lo que dicen de las otras chicas (las víctimas), de las fotos que suben al Facebook. Hay que soltar a la mujer. Hay un pensamiento muy machista en la casa, todo empieza en la casa. Me da mucha bronca”.
Fuente:Pagina12
DERECHOS HUMANOS
“Es un retroceso para la democracia”
04/06/2016
El gobierno de Mauricio Macri publicó en el Boletín Oficial un nuevo decreto que implica un severo retroceso para la democracia. Se trata del Decreto 721/2016 que deroga la norma que había establecido el gobierno de Raúl Alfonsín en 1984 y la cual fijaba un control civil sobre las Fuerzas Armadas. Fuerte repudio y preocupación de los organismos de derechos humanos.
Por Carina Toso
“Es un retroceso para la democracia”, fue la frase más repetida en los últimos días por parte de funcionarios, ex funcionarios y organismos de derechos humanos tras difundirse en el Boletín Oficial la derogación del decreto 436/84 firmado por el ex presidente Raúl Alfonsín, y la modificación del Decreto 101 de 1985, que fijaba un control civil por parte del Poder Ejecutivo sobre las Fuerzas Armadas. El descontento se extendió entre comunicados y editoriales en las redes sociales y los medios.
Así, el decreto nacido casi al mismo tiempo que el regreso de la democracia tras la última dictadura cívico-militar quedó reemplazado por el Decreto 721/2016 que considera que “resulta necesario establecer procedimientos ágiles que permitan atender las cuestiones relacionadas con la gestión del personal de las Fuerzas Armadas, en el marco de la conducción civil de la Defensa Nacional”, por lo que la modificación consiste en darle mayor autonomía a dichas Fuerzas para designaciones, destino de personal, retiros y ejercicio de facultades disciplinarias, atributos que hasta ahora estaba en manos del Ejecutivo y el Ministerio de Defensa. Y uno de los puntos más graves es que habilita a la reincorporación de militares que por distintos motivos fueron apartados del ejército.
Según expresa el propio decreto quedarán en manos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas las siguientes decisiones:
– Designación de los oficiales en los cargos que no constituyen la conducción superior de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.
– Disposición de los cambios de destino de los oficiales.
– Designación y disposición de los cambios de destino de los suboficiales.
– Aprobación de las calificaciones de egreso de escuelas o institutos de reclutamiento de los oficiales de las Fuerzas Armadas.
– Aprobación de las calificaciones de egreso de las Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y otorgamiento de los títulos correspondientes.
– Disposición de las bajas y los retiros obligatorios de los oficiales jefes y oficiales subalternos.
– Aprobación de las calificaciones de egreso de escuelas o institutos de reclutamiento de suboficiales de las Fuerzas Armadas y otorgamiento de los grados que correspondan.
– Otorgamiento de los ascensos de los suboficiales.
– Aprobación, renovación y rescisión de los compromisos de servicios suscriptos por los oficiales y los suboficiales.
– Disposición de los retiros y las bajas voluntarios de los oficiales y los suboficiales.
– Disposición de las bajas y los retiros obligatorios, y las reincorporaciones de los suboficiales.
– Otorgamiento de las licencias y disposición de los cambios de las situaciones de revista de los oficiales y los suboficiales.
– Designación del personal militar retirado para funciones docentes en el marco del Estatuto para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas.
– Designaciones a los agentes civiles en su jurisdicción y autorización de sus cambios de destino.
– Resolución de los recursos presentados por los oficiales jefes y subalternos contra resoluciones de los Jefes de los Estados Mayores Generales como definitiva y última instancia, agotando así la vía administrativa, con exclusión de las materias reguladas por el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas.
El punto que habilita a que personal militar retirado pueda ser parte nuevamente de la fuerzas como docentes, siembra una duda enorme sobre si es un primer paso hacia una especie de “anmistía” para que aquellos procesados por delitos de lesa humanidad puedan reinsertarse amparados por esta normativa. Teniendo en cuenta también que el decreto le otorga a las Fuerzas Armadas la defensa de sus acusados, aunque no está claro que implicancia podría tener sobre los juicios por delitos de lesa humanidad.
El repudio de los organismos de derechos humanos
Un día antes de que el Decreto de Macri fuera publicado en el Boletín Oficial, el presidente estuvo presente en el acto por la conmemoración de la creación del Ejército Argentino. Allí dijo: “Hemos comenzado una nueva etapa en la vida de nuestro país, la cual impulsa a dejar atrás enfrentamientos y divisiones, tenemos juntos enormes posibilidades de desarrollo”. También afirmó que “las Fuerzas Armadas vienen de años en los cuales el Estado los ignoró, los abandonó, y eso trajo problemas”. Al otro día les otorgaba alto grado de autonomía en la toma de decisiones.
Ante la difusión de esta normativa muchos organismos de derechos humanos dieron a conocer su repudio. En un comunicado conjunto Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S Capital expresaron: “Repudiamos la decisión del presidente Mauricio Macri de devolver a las Fuerzas Armadas grados de autonomía de los que gozaba antes del regreso a la democracia. Desde entonces, con la experiencia del horror atravesado durante años y años de dictaduras, la sociedad supo construir mecanismos de gobierno y control civil para impedir que atentaran contra la institucionalidad democrática del país”.
Y agregaron: “Más preocupante aún es que se autoriza a las Fuerzas la designación de los responsables de la formación de los nuevos oficiales y suboficiales, lo que representa un grave retroceso en el paradigma de formación en valores democráticos a los nuevos militares.
Esta disposición se da en el marco de un retroceso en las políticas de Derechos humanos que se fueron construyendo durante los últimos años. En todos estos años de lucha y reclamo por los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico-militar, hemos aprendido que la única manera de garantizar la democracia es a través de la Memoria, la Verdad, la Justicia y el control civil de las Fuerzas Armadas”.
Por su parte organismos de la provincia de Córdoba también expresaron su postura: “En aquel momento el Doctor Alfonsín estipuló que distintos ámbitos estratégicos en definiciones sobre políticas nacionales de defensa, dejaran de estar bajo el autogobierno de las Fuerzas Armadas y pasaran a tener un control político a cargo de civiles, específicamente mediante el Ministerio de Defensa. Esta medida, esencial para la construcción democrática luego de padecer un siglo de golpes de estado (uno más cruento que otro), no fue anulada por ninguno de los gobiernos posteriores. Era hasta ahora una política de estado sostenida durante 32 años por su importancia estratégica, apuntando a que las Fuerzas Armadas no abandonen a sus funciones constitucionales y se levanten contra la Democracia. Entendemos que la gravedad de esta decisión no puede ni debe ser analizada como parte de una disputa entre oficialismo u oposiciones de ayer u hoy, sino que pasa por reconocer que es un puntal de la construcción democrática el que pretende demoler este decreto. Por ello llamamos a absolutamente a todos los gobernantes, en los distintos niveles del estado y de las distintas fuerzas políticas, a los diputados y senadores, y a la ciudadanía en general a que se expresen para que esta medida se revierta”.
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), su presidenta Norma Ríos dijo: “Con esta determinación se retrocede a la época en que los militares hacían lo que querían, es permitir un libre albedrío entre los comandantes en jefe. Pero hay algo más importante para denunciar y es que el presidente está poniendo a cubierto que no le alcanzan las fuerzas policiales y las de gendarmería para hacer frente a la lucha popular que tarde o temprano se va a dar en las calles ante toda la situación social y económica que se está generando”.
Las teorías sobre el control civil
En un informe realizado durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner por Sol Gastaldi para la Escuela de Defensa Nacional (que depende del Ministerio de Defensa de la Nación) y titulado: “Repensando modelos de control civil para las democracias latinoamericanas” explica varios puntos teóricos de por qué fue acertada la decisión del ex presidente Alfonsín en generar los decretos hoy derogados en aquel contexto de recuperación de la democracia tras la cruel dictadura cívico militar: “En Argentina la configuración del modelo de control civil se enmarcó en la necesidad de establecer parámetros de institucionalidad en la relación civil-militar ante la dificultad para alcanzar la efectiva subordinación militar tras la recuperación de la democracia. Cuando la brecha civil-militar es profunda –y tal como sucedió en Argentina tras la transición–, puede darse lo que el modelo del “principal-agente” denomina “riesgo moral”, es decir, que los militares no cumplan con una orden. Por tanto, en aquellos casos donde las relaciones civiles-militares se estructuran sobre preferencias que tienden a ser divergentes, resulta favorable la implementación de un modelo de control civil institucionalizado. En otros términos, las instituciones pueden resultar instrumentos de gran utilidad para reducir la probabilidad del riesgo moral”.
En su conclusión el informe agrega: “Argentina orientó el control civil sobre las fuerzas armadas hacia un modelo institucionalizado, el cual fue resultado de un proceso de ingeniería institucional que llevó veintitrés años. La institucionalidad existente en materia de defensa y asuntos militares constituye el pilar fundamental de la subordinación militar, que permitió a la vez consagrar el modelo más avanzado de la región en materia de control civil”.
Fuente:enREDando
Habló de "excesos"
El presidente cuestionó el trabajo del fiscal que lo investiga por el escándalo de los Panama Papers
Mauricio Macri se refirió a la tarea que desarrolla el fiscal federal Federico Delgado, a partir de su aparición en empresas off shore instaladas en paraísos fiscales. En tanto, el mandatario defendió al imputado Ministro Aranguren, y dijo que Elisa Carrió "a veces colabora y a veces, no".
Domingo 5 de junio de 2016
En los últimos días, el juez federal Sebastián Casanello pidió informes a la Inspección General de Justicia (IGJ) y la Oficina Anticorrupción (OA) sobre la posible participación del Presidente de la Nación en tres firmas en paraísos fiscales, que se sumarían a las otras dos sociedades (Fleg Trading LTD y Kagemusha) por cuya vinculación está imputado.
Los pedidos de Casanello fueron impulsados por el fiscal federal Federico Delgado, quien llegó a solicitar hasta los balances de la empresa SOCMA entre 1985 y 2007.
A partir de esta instancia, Macri fue consultado por el trabajo del fiscal Delgado. "Mi abogado se sorprende, le pareció un exceso. Yo estoy muy tranquilo", señaló el mandatario.
Además, Delgado requirió que se recaben datos de varias compañías de Brasil, que declaren dos exapoderados las empresas supuestamente involucradas, y que preste testimonial el ex directivo de SOCMA, Orlando Salvestrini, para que informe sobre la actividad de Pago Fácil y Fleg Trading en Brasil.
"Me presenté espontáneamente porque se supone que hice una declaración maliciosa sobre mi patrimonio cuando era jefe de Gobierno. El fiscal Federico Delgado abrió una causa a nivel federal. Lo que dice mi abogado es 'usted tiene que averiguar sobre esa declaración jurada' ¿Qué tiene que ver cuando me divorcié hace 11 0 25 años? Mi abogado se sorprende de eso, le pareció un exceso. Yo estoy muy tranquilo", explicó Mauricio Macri.
Además, el diputado nacional del Frente para la Victoria, Darío Norman Martínez, presentó una ampliación de denuncia ante el fiscal Federico Delgado contra el presidente Mauricio Macri por considerar que el mandatario en la causa conocida como "Panamá Papers" por "sistemáticas omisiones maliciosas" en las declaraciones juradas que presentó desde 2005.
Declaraciones al sitio Infobae.
Periodista: En estos días justamente la Justicia amplió la investigación en torno a la empresa off shore de la que usted participó. Su abogado presentó una queja refiriéndose a esto que usted decía. ¿Cree que no hay rigurosidad?
Macri: Tiene razón, tiene razón.
El Presidente se metió en la polémica desatada entre Elisa Carrió y la vicepresidenta, Gabriela Michetti. "Le pido que no hable más mal de mí", dijo Lilita cuando supo que Michettí la tildó de "inmanejable".
Macri cree que con sus críticas, Carrió "a veces colabora y a veces, no; porque ella tampoco es infalible. Nadie es infalible".
El mandatario dijo, por ejemplo, que no está de acuerdo con las críticas de su aliada al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
Por ora parte, se expresó sobre el ministro de Energía se encuentra en el ojo de la tormenta por ejecutar tarifazo que dispuso el propio Gobierno.
El senador Federico Pinedo dijo que Juan José Aranguren "no es un salame, pero evidentemente algún error cometió". "Podemos cometer errores", dijo Macri, y volvió a defender al ministro: "Si hubiésemos tenido en estos 10 años un ministro como él, con su capacidad y honestidad, no tendríamos hoy los problemas que tenemos".
Fuente:DiarioRegistrado
ANSeS: Los 22.000 millones que le deben las empresas
Por Lázaro Llorens
El Gobierno anticipó que podría vender su participación en empresas. Pero primero debería cobrar más de 20.000 millones que le adeudan.
Desde el primer día en que Mauricio Macri puso un pie en la Casa Rosada, se evaluó la posibilidad de desprenderse de las acciones y otros activos del Anses. Esta tarea se le encomendó a tres altos funcionarios macristas, estrechamente ligado a los grandes bancos: Luis Caputo, secretario de finanzas, ex presidente del Deutsche Bank y Jefe de Negocios del JP Morgan; Luis Blaquier, director del Fondo de Garantía Social (FGS) del Anses, ex Goldam Sachs, emparentado con la empresa Ledesma, de la cual el Anses es accionista; y Matías Tamburini, Director General de Operaciones del FGS, ex Deutsche Bank.
Pero, ¿De cuánto se está hablando? Unos 115.000 millones de pesos. Estos se conforman por 93.000 millones de pesos en acciones y por 22.000 millones de dividendos -ganancias- que estas empresas, por órdenes explicitas de su directorio, decidieron no repartir con el Fondo de Garantía Social del Anses, y con los cuales el macrismo pensó que se podían recomprar las acciones.
El dato surge de los últimos balances de las empresas. Aparecen como “Resultados No Asignados”, “Reserva Para Futuros Dividendos” “Reserva Facultativa”, “Reserva Especial” y otras figuras contables.
Ganan y no reparten
En concreto, según los balances de compañías como Macro, Telecom, Siderar, durante el 2015, estas empresas deberían haberle girado al Anses 7.672 millones de pesos en dividendos por los resultados positivos generados en 36 compañías. Sin embargo, durante este año -último dato publicado por el Anses-, sólo recibió 536 millones. Es decir, tuvo una tasa de reparto del 7 por ciento.
Entre las empresas que tienen retenidos dividendos de la ANSeS descuellan:
Banco Macro S.A. Propiedad Jorge Brito, de estrecha relación con el ex presidente Néstor Kirchner. En esta empresa, que durante el 2015 obtuvo ganancias por 5.008 millones de pesos, la ANSeS tiene el 31% de las acciones. Por ello, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad debió recibir unos 1.577 millones de pesos. Sin embargo, no recibió ni un centavo.
Siderar-Techint S.A. La siderúrgica de la familia Rocca en el 2015 obtuvo ganancias por 1.756 millones, la ANSeS posee el 26% del paquete accionario. Por ellas debió haber recibido 457 millones de pesos. Sin embargo, la empresa repartió con este organismo apenas 192 millones. Un 42% de lo que correspondía. A la vez, tiene acumulado en sus balances ganancias no repartidas de la ANSeS por 4.622 millones.
Telecom Argentina S.A. Empresa telefónica cuyo 20% recientemente fue adquirido por el magnate mexicano David Martínez, titular del fondo de inversiones Fintech. En esta empresa, que durante el 2015 obtuvo utilidades netas por 3.402 millones de pesos, la ANSeS tiene el 25% de las acciones. Por ello debió haber percibido unos 850 millones. Sin embargo, solo recibió 204 millones, un 24% del total.
Grupo Financiero Galicia. Propiedad de las familias Escasany, Ayerza y Federico Braun (La Anónima). En este banco, que el año pasado obtuvo utilidades por 4.338 millones de pesos, la ANSeS tiene el 20% de su capital accionario. Por esto, el FGS debería haber recibido 1.007 millones durante el 2015, pero apenas recibió 20 millones. Esta firma tiene resultados no asignados del FGS por 502 millones de pesos, que sumados a los del Banco Galicia hacen un total de 3.100 millones.
BBVA Banco Francés S.A. Banco extranjero, presido por Jorge Bledel, donde la ANSeS tiene el 7,9% de las acciones. Obtuvo ganancias por 3.784 millones de pesos y debió distribuir con la ANSeS 298 millones. Sin embargo, no repartió ni un centavo.
Mirgor. Empresa fundada por el presidente Macri y su íntimo amigo Nicolás Caputo, hoy propiedad de este último, donde la ANSeS tiene el 21% de las acciones. En el 2015 obtuvo ganancias por 522 millones de pesos, de los cuales 121 millones deberían haber sido distribuidos con la ANSeS. Pero Mirgor sólo repartió 1,9 millones.
IRSA. La empresa de bienes raíces más grande de la Argentina, liderada por Eduardo Elsztain. La ANSeS tiene acciones en tres compañías del grupo: IRSA (4,8%), Banco Hipotecario (4,9%) y Alto Palermo Shopping (1,4%). Por ellas, durante el 2015, debería haber percibido 90 millones de pesos de utilidades. Sin embargo, las empresas de Elsztain solo distribuyeron 6 millones en total.
Petrobras Energía S.A. Petrolera brasilera. En ella el Anses tiene el 11,8% de las acciones. Su filial en Argentina fue adquirida por el grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin. El año pasado, Petrobras, obtuvo ganancias por 853 millones de pesos, de los cuales 100 millones deben ser distribuidos con el Anses. Pero apenas repartió con este organismo 16 millones. El 16% del total, registrando en sus balances dividendos acumulados del FGS por 985 millones. Esta política de no reparto, se observa en otras empresas del Grupo, donde el Anses también es accionistas, como Pampa Energía S. A. (23%), Edenor S.A. (26%), Transportadora Gas del Sur S.A. (23%), que en total registran dividendos acumulados del Anses por 1.360 millones.
Dentro de la lista de las empresas que no distribuyeron sus ganancias con la ANSeS, entre otras también figuran: Consultatio S.A. de Eduardo Costantini, desarrolladora de Nordelta, 568 millones; Grupo Clarín, 416 millones; Aluar. 420 millones; Molinos Río de la Plata, de Pérez Companc, 408 millones; Ledesma, de Carlos Blaquier, tío del titular del FGS, Luis Blaquier, por 108 millones. Todas tienen en utilidades que corresponden a los trabajadores y los jubilados, alguno de ellos con paupérrimos haberes.
Fuente:Veintitres
No hay comentarios:
Publicar un comentario