10 de febrero de 2017

TUCUMÁN: OPERATIVO INDEPENDENCIA - LA VERDAD EMPIEZA A VER LA LUZ.

Operativo Independencia: la verdad empieza a ver la luz


El 9 de febrero de 1975 se comenzaba a escribir en Tucumán la trágica historia que marcaría para siempre a la sociedad argentina. La provincia fue el escenario en donde se puso en práctica el accionar represivo de las Fuerzas Armadas que se extenderá a todo el territorio nacional al producirse el golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976. Por el dolor que aún perdura, el Operativo Independencia es un tema de debate y reflexión. Saber lo que pasó forma parte de la agenda de trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo deÉrica Brunotto.
operativo-independencia 2
El 5 de febrero de aquel año, mediante el decreto secreto 261/75, la entonces presidenta de la República, María Estela Martínez de Perón, autorizaba el inicio del “Operativo Independencia”.
La letra del lúgubre texto anunciaba:
El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán“.
Pero aquel decreto era solo un pretexto, el Operativo Independencia ocultaba su verdadero propósito: destruir al combativo movimiento popular tucumano en el que confluían sindicalistas, artistas, universitarios y religiosos tercermundistas. Fue en la provincia en donde se instaló el primer Centro Clandestino de Detención (CCP), en la “Escuelita de Famaillá”. Por allí pasaron entre 2500 y 3000 personas.
Para perpetrar su plan siniestro, las Fuerzas armadas implementaron la tesis de la guerra antisubversiva, plasmada en la llamada Doctrina de Seguridad Nacional importada por Estados Unidos y que buscaba destruir las ideas que se oponían a un mundo que se asumía capitalista y que odiaba todo lo que se levantaba a contramano de sus preceptos.
Estela Assaf 1
Estela Assaf, militante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos e integrante del equipo de trabajo del área de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, tenía en ese entonces 28 años y tres hijos. Todavía mantiene latente las imágenes de cómo se fueron desarrollando los hechos aquella madrugada del 9 de febrero, hace 42 años atrás. Recuerda que, aunque todavía no había empezado a salir el sol, hacía un calor insoportable y que los camiones cargando militares comenzaron a desfilar desde temprano por las calles en dirección al sur, en un despliegue que duró todo el día.
“Tucumán era considerada zona militar desde el ramal de la ruta 38. Cuando llegan, instalan el centro operativo en Famailla y la base en Santa Lucía, que era en ese momento el paso obligado hacia los Valles. Así van tomando a su paso las localidades de Símoca, Bella Vista, Río Colorado, Monteagudo, La Madrid”, describe al tratar de recordar el mapa de la geografía del sur del tucumano, con sus pueblos y comunas de gente trabajadora, dedicada en su mayoría, la producción.
Oerativo Independencia 2Ante ese espectáculo de camiones, con hombres vestidos de uniformes verde oliva montados en botas, empuñando sus fusiles y ametralladoras, “la gente estaba tensa, muy alerta, miraba con mucho recelo porque no entendían bien lo que pasaba”, continúa el relato y destaca que más allá de las sospechas de que las cosas no andaban bien, nadie – ni siquiera ella – podía llegar a imaginar lo que se venía.
Explica que al poco tiempo de instalado el Operativo comenzaron las requisas: “Controlaban a la gente que transitaba por las rutas y los caminos alternativos. Las bajaban de los vehículos, del colectivo, de cualquier cosa que rodara. Después le pedían todo tipo de papeles, porque los investigaban; le pedían la documentación del auto, la suya, la de sus hijos, la de la persona que estaba al lado y si el miedo te atrapaba y comenzabas a correr te fusilaban por la espalda”. En ese instante se le vino a la mente su amigo José D’ Hiriart Iramain, asesinado de un tiro el 6 de junio de aquel fatídico año. “Era muy joven, tenía tan solo 22 años de edad”.
Ella, sus compañeros y la sociedad, pudieron ver como el terrorismo de Estado se fue instaurando en Tucumán, con una metodología siniestra. “Sabíamos que se llevaban a la gente, que estaban detenidos y que eran torturados, porque ya lo habíamos visto antes, durante dictadura de Juan Carlos Onganía. Sin embargo –destaca –en ese entonces, te blanqueaban, estabas en una cárcel y después de unos años te largaban. Lo que paso en el Operativo Independencia fue distinto, porque nos empezamos a dar cuenta de que no los blanqueaban, de que no aparecían, no estaban en ningún lado”.
Oerativo Independencia 3
Esa situación de angustia por aquel familiar, compañero o vecino que no estaba, Estela la describe como “una nebulosa”. “La desaparición forzada no es cualquier delito, porque desaparecés en la nada, sin dejar rastros y esto produce en el seno familiar una total incertidumbre por no saber qué hacer, incluso un sentimiento de culpa que te lleva a pensar que si haces algo podes empeorar la situación”.
Arsenales
Por otro lado, en el seno de la sociedad – continúa –, lo que se genera es un terror irracional. Los tucumanos empiezan a descubrir, a partir de los testimonios de de unos pocos liberados, los métodos de torturas a los que eran sometidos en los campos clandestinos de detención.
“Te detenían a la luz del día y delante de todo el mundo, te llevaban y nunca más aparecías. Era tan perverso, de tal irracionalidad que la gente quedaba paraliza, muda y la prueba de esto es que se quedaron mudos todavía 40 años después. Recién ahora comenzaron a hablar, a partir de que empezaron los juicios en general, pero el del Operativo en particular, porque dejó expuesto, con claridad, el sufrimientos y el padecimientos de la población”
Estela resalta que tuvo que venir un Estado decidido a desandar tanto sufrimiento para que, recién ahora, muchas de las víctimas pudieran contar su verdad. Actualmente la Secretaría trabaja para tratar de reparar lo que no se hizo antes, por eso sumó a los organismos de Derechos Humanos, que fueron los que siempre sostuvieron las banderas de la justicia para que la sociedad no olvide.
“Tuvimos que salir a decir que nosotros también somos Estado y que no venimos ni a secuestrarlos, ni a torturarlos, ni a desaparecerlos, sino que venimos a acompañarlos, y esto se logró a través del equipo Interinstitucional que sostiene desde acá –dijo en relación a la Secretaria–”.
La titular de la cartera de Derechos Humanos, se refirió a las políticas que se comenzaron a aplicar desde que asumió su gestión, en noviembre de 2015. Conformar un equipo Interdisciplinario, que venía funcionando parcialmente por fuera de la Secretaría, fue uno de los objetivos principales.
http://comunicaciontucuman.gob.ar/wp-content/uploads/2017/02/Equipo-Interdisciplinario.jpg
Este es integrado por profesionales del área a su cargo, el Colegio de Psicólogos de Tucumán, el SIPROSA, el Observatorio de la Mujer y los organismos de DD HH. “Su misión es acompañar y contener a las víctimas y testigos, permitiendo su declaración en las mejores condiciones subjetivas posibles, porque dar testimonio no es solo volver a contar, es revivir, re-actualizar, re-editar una situación extremadamente traumática que afecta a las personas”.
De esta manera, resaltó Brunotto, “con el acompañamiento psicológico brindado a las personas que fueron afectadas directamente por el terrorismo de Estado, se consiguió que más testigos se animen a declarar en el juicio de Lesa Humanidad, Megacausa Operativo Independencia”, que comenzó el año pasado”.
secretaria-derechos-humanos
Entre otras de las medidas, la funcionaria se refiere al relanzamiento de la campaña Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, que a partir de una difusión masiva de Spots, afiches y volantes colocados en todos los Caps, y en las sedes comunales y municipales, se logró contactar a los familiares biológicos de 36 detenidos desaparecidos.
“Pudimos recolectar un total de 48 muestras con su data genética ampliando la base de datos del Banco Nacional de Sangre de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Producto de estas investigaciones periciales, la Justicia Federal ha logrado la identificación de 102 víctimas del accionar del terrorismo estatal”, resalta al tiempo que especifica los lugares en donde fueron hallados los restos de los detenidos desaparecidos: Se encontraron 12 personas en el Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; 71 en el Pozo de Vargas; tres en el cementerio de Trancas, uno en el de Choromoro y 9 en el del Norte.
Escuelita de Famailla
Además de estas políticas implementadas, la Secretaría puso en práctica uno de los proyectos fundamentales del Área de Memoria, para apoyar el juicio por delitos de Lesa Humanidad: los Talleres de Reflexión Comunitaria sobre el Operativo Independencia.
“Fuimos a las comunidades que consideramos más afectadas por el accionar de los militares, para reflexionar junto con la población sobre lo que pasó durante el Operativo y como cambió la vida de las personas. En esos debates que se abren, todavía encontramos las huellas profundas del accionar del terror y la represión”, explicó Brunotto.
Las voces se animan a hablar
La megacausa Operativo Independencia comenzó el 5 de mayo de 2016 y continuará este año. Se trata del juicio por delitos de lesa humanidad más grande de la región, que implica a 270 víctimas, 1400 testimonios, 20 imputados y 15 querellas.
Juicio Operativo Independencia
“El juicio viene a reparar, la gente tiene que saber que el mismo Estado que provocó semejante herida en el corazón mismo de la sociedad Argentina, que reventó su tejido, hoy viene a revertir esa situación y garantizar que la verdad salga a la luz, porque Tucumán era una provincia combativa, que no se callaba, pero el terrorismo caló tan hondo que todo se paralizó”, reflexionó Estela.
Fuente:SecdeEstadodeComPubTucuman

No hay comentarios: