7 de marzo de 2017

DIFUSIÓN.

Una paritaria que busca hacer docencia (segunda parte)

Conclusiones
  • Considerando la variación del salario docente promedio de 2016 en relación a 2015, en términos reales el resultado es contundente: se observa una fuerte caída del poder adquisitivo para todas las provincias (excepto Salta). En promedio, para 2016, el poder adquisitivo se retrajo 9,90%.
Según propuestas provinciales:
  • Al analizar la evolución del poder adquisitivo salarial docente en 2017 por provincia, se observa que las provincias que han propuesto cláusulas gatillo (Bs. As, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, las cuales  suman aproximadamente el 50% de los recursos destinados a salarios educativos en la Argentina (1) presentan en los 3 escenarios muy poca variación en el poder adquisitivo docente para 2017: entre -0,59% y +0,67%. Incluso, en un escenario inflacionario aún mayor, del orden del 30% anual, la pérdida de poder adquisitivo ascendería a -1,73%.
  • El caso de San Luis resulta llamativo. La estimación de pérdida de poder adquisitivo de la provincia en 2016 había sido de sólo 1,29% /2). Sin embargo, el aumento de 38%, con una atractiva propuesta de pago (18% en marzo, 10% julio y 10% septiembre) permite a los docentes de la provincia ganar entre 8,86% y 11,65% según los escenarios 1 y 2 propuestos.
  • La provincia de Córdoba resulta otro caso particular. Los gremios reclaman 25% para recuperar los casi 5 puntos perdidos en 2016. La propuesta de la Provincia, en cambio, propone un aumento de 19,5% con cláusula gatillo, donde 1,5% correspondería a recupero de salarios de 2016. Esta propuesta implica no perder en 2017, y recuperar 1,37% de lo perdido (ya que el 1,5% se paga desde febrero y no desde enero), lo que sucede en cualquiera de los escenarios inflacionario proyectados.
  • Otro caso interesante es el de Tucumán. Del 23% acordado, 5% corresponde a recupero del año anterior (que terminó con saldo negativo de -6,11%). Sin embargo, el mecanismo de pago y las estimaciones inflacionarias implican que recuperen casi 3 puntos sólo en el escenario 1 (es decir, si la inflación alcanza 18% anual). En los otros escenarios de mayor inflación lograrían recuperar menos de 1%.
Según escenarios de inflación:
  • Al efectuar el análisis de los datos arrojados según los escenarios de inflación, se observa que en el escenario 1 (inflación de 18%), se percibe que recuperan poder adquisitivo en el orden de 3% un total de 6 provincias: Catamarca (con un saldo de -11% en el salario docente de 2016), Chaco (que recuperaría los 3,25% perdidos en 2016), Misiones (con -11% en 2016), Río Negro (que recuperaría una buena parte de lo perdido en 2016, de 4,66%), Salta (que superó la inflación en 0,30%  en 2016), y el caso de Tucumán mencionado anteriormente. Los docentes de otras 4 provincias perderían cerca de 1% de poder adquisitivo (se trata de Formosa, Neuquén, Santa Cruz –que habían terminado con -10% en 2016- Tierra del Fuego). El resto de las provincias no sufrirían grandes cambios en lo referido a la paritaria 2017, es decir, no perderían ni recuperarían poder adquisitivo. Ellas son: Buenos Aires (que perdió en 2016 aproximadamente 9% de poder adquisitivo), Chubut (que perdió casi 5 puntos en 2016), CABA (que perdió 7,58% de poder adquisitivo en 2016), Corrientes (con una caída de 12,51% en 2016), Entre Ríos (que perdió 7,51%), Jujuy (con una caída de casi 10%), La Pampa (-6,55%), La Rioja (-6,05%), Mendoza (-13,51%), San Juan (-11,33), Santa Fe (-7,31%) y Santiago del Estero (-5,19%). Se agregan en este grupo los casos de Córdoba y San Luis mencionados anteriormente.
  • En el escenario 2 (inflación de 20,85%), sólo los docentes de Misiones recuperarían algo más de 1% junto con los docentes de Chaco y Salta (cercanos a 1%). Por el contrario, los docentes de Chubut, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, perderían  entre 1% y 2%; en La Rioja, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, perderían entre 2% y 3%; mientras que Formosa, Neuquén, Santa Cruz, y Tierra del Fuego caerían entre 3% y 4%.
  • En el escenario 3 (inflación de 24%), los docentes de Chubut, CABA, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego perderían entre 2% y 4% de poder adquisitivo. Sólo en Misiones recuperarían algo más de 1%.
  • En definitiva, en virtud de la decisión del Gobierno Nacional de evitar la paritaria nacional, y de delegar en las provincias las discusiones salariales docentes, se impone como hecho estilizado la consolidación de la pérdida de poder adquisitivo suscitado en 2016. 
Sobre precios minoristas y metas fiscales:
  • Esta política respecto de la paritaria docente va acompañada por la exigencia de un mayor ajuste fiscal a las provincias, que se sigue de una oferta de endeudamiento recurrente (3).
  • No deja de resultar llamativo, para los casos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, que mientras la propuesta a los docentes reporta en un aumento de 18%, esos mismos docentes, viviendo en las jurisdicciones mencionadas, sufrirán un aumento del impuesto inmobiliario, automotor y ABL que supera ampliamente el incremento propuesto para su bolsillo, con subas que alcanzan el 38%.
  • En esta misma línea se encamina la propuesta del Ministerio del Interior en relación a Municipios, trascendida recientemente. El objetivo de ese proyecto consiste en la creación de un ranking de Municipios donde se evalúe su desempeño y en base al cual se decidan las transferencias de recursos de organismos internacionales para la realización de obras. El indicador para evaluar el desempeño incluye la relación cantidad de trabajadores estatales/habitantes y Gasto fiscal/habitantes, ratios que deberán reducirse lo mayor posible para ascender en el ranking.
  • Por último, cabe mencionar las preocupaciones derivadas de la existencia de contratos –paritarias en este caso- ajustados según las variaciones del IPC Indec. La lupa se orienta a los ponderadores utilizados, resultantes de la ENGHO 2005, cuyas estimaciones parecen estar alejadas de la realidad actual (un ejemplo de ello es el escaso “peso” de la electricidad en el gasto total de la canasta de los argentinos, de sólo 0,35%). Junto con ello, la incesante preocupación del gobierno por “trabajar” sobre los componentes y la forma de medición del IPC. El ejemplo más demostrativo sobre esta cuestión resulta ser el “Precios Transparentes”, programa que apuntó a bajar precios de contado dado que son los mayormente utilizados en los relevamientos de la medición de IPC-INDEC, sin importar el efecto sobre el consumo en virtud de los incrementos en la financiación. Se han vertido, a adicionalmente, dudas sobre las propias mediciones, donde es posible encontrar en enero de 2017 que las expensas y el mantenimiento de las viviendas tuvieron una variación negativa de -2,1%. En efecto, la ostensible preocupación del oficialismo nacional por mostrar un índice de precios minoristas cada vez menor –asociada a cuestionamientos en la medición (4) no es un tópico menor habida cuenta de las numerosas propuestas de cláusula gatillo existentes.
(1) Bs. As (34,35% de los recursos destinados a salarios docentes en el total del país), Córdoba (6,63%), La Pampa (1,45%) y Santa Fe (7,64%).
(2) Si se considera la inflación medida por el Instituto Estadístico de la Provincia, los docentes habrían ganado poder adquisitivo en 2016.
(3) www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/negocio-la-deuda
(4) Bein y Dal Poggeto, “Qué explica las brechas entre los diferentes índices de inflación”, La Nación, 19 febrero 2017. Link: www.lanacion.com.ar/1985800-que-explica-las-brechas-entre-los-diferentes-indices-de-inflacion
Bajar informe »

Para entrevistas

Agustín (Prensa): (011) 15-6448-1669
Lista de difusión
 
Equipo de Prensa
Chile 1922
Ciudad de Buenos AiresBuenos Aires C1227AAD
Argentina

Add us to your address book
 

No hay comentarios: