21 de julio de 2017

TROPEL.

21/07/2017Datos oficiales, correspondientes a mayoContinúa la caída en las ventas, en todo el país
Click para Ampliar
Relevamientos en 61 supermercados y 37 shoppings.
Según los relevamientos en 61 supermercados del país, las ventas de mayo volvieron a registrar una baja. Así se reconoció desde el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), que informó una caída del 2,5 por ciento. En los shoppings el descenso en ventas llegó al 4,3 por ciento. Algo similar sucedió con las ventas a través de las tarjetas de crédito. La inflación y las débiles paritarias decantan en pérdida del poder adquisitivo, lo cual se traduce en un menor consumo.Si se toman en cuenta los resultados de la medición a precios corrientes, teniendo en cuenta el impacto de la inflación de precios, en los supermercados se registró una suba del 19,9 por ciento y en los shoppings un aumento del 12,3 por ciento, también en la comparación contra mayo del 2016.

El organismo volvió desde abril último así a publicar las variaciones sobre cantidades de artículos vendidos, ya que en abril de 2016 se realizó el primer cálculo de inflación, lo cual permite realizar de nuevo esa comparación.

Las cifras corresponden a las ventas relevadas en 61 supermercados de todo el país y a 37 shoppings ubicados en Capital Federal y el Conurbano.

Hasta ese mes el Indec solamente realizaba comparaciones a precios corrientes, es decir midiendo el aumento de precios, causado por la inflación.

Relevamiento

Según la encuesta estatal, las ventas a precios corrientes en supermercados en mayo alcanzaron a 26.644 millones de pesos y en los primeros cinco meses del año las ventas acumuladas llegan a 131.408,2 millones, es decir un 26,6 por ciento más, que en igual período del año anterior. A precios constantes las ventas en supermercados alcanzan en mayo los 106.376,8 millones de pesos.

En los centros de compra, las ventas a precios corrientes alcanzaron en el mismo mes a 4.572 millones de pesos, que representaron un aumento de 12,3 por ciento respecto del mismo mes del año anterior.

En el acumulado de los cinco primeros meses del año, en los shoppings las ventas registraron un total de 21.101,5 millones de pesos, con un incremento de 13,2 por ciento.

Menos ventas con tarjetas

El financiamiento del consumo con tarjetas de crédito cayó un 6,8 por ciento en lo que va del año, motivado por las altas tasas de interés y por el plan oficial “Precios Transparentes”, que eliminó las denominadas “cuotas sin interés”.

La caída de los préstamos con tarjetas de crédito en términos reales fue mayor si se lo ajusta por inflación, al considerar que en los primeros seis meses del año el nuevo IPC Nacional avanzó 11,8 por ciento.

Según datos del Informe Monetario del Banco Central consultados por la agencia NA, desde que arrancó el año y hasta el 17 de julio último, el stock de financiamiento con los plásticos emitidos por bancos públicos y privados bajó 6,8 por ciento a 221.127 millones de pesos.

A precios constantes, las ventas llegaron en los primeros cinco meses del año a 18.171,3 millones de pesos. Las subas más importantes de ventas en supermercados se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 22,8 por ciento; 24 partidos del Gran Buenos Aires con 22,4 por ciento; Entre Ríos con 21,8 por ciento; y Córdoba con 21,4 por ciento.
Fuente:AnalisisDigital




La carpa de los despedidos de Pepsico recibió masivas muestra de apoyo 
La instalación frente al Congreso se transformó en un centro de respaldo popular a la lucha por la reincorporación de los trabajadores. 
Randy Stagnaro 
Viernes 21 de Julio de 2017

La carpa que instalaron los trabajadores de PepsiCo frente al edificio del Congreso se transformó, en apenas 48 horas, en un centro de respaldo popular a la lucha en favor de la reinstalación de los despidos de esa empresa alimenticia. 

Ya pasaron por esa instalación legisladores nacionales y locales, dirigentes sindicales, estudiantes, y representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos en una romería que no tiene fin. 

“Sale un grupo de la carpa e inmediatamente ingresa otro que estaba esperando afuera. Realmente vemos que nuestra lucha ha impactado con fuerza”, dijo a Tiempo Matías, uno de los despedidos de PepsiCo que organiza la recepción de las delegaciones que llegan, mientras el sol de la tarde de este jueves 20 calentaba el interior del lugar. 

Uno de los objetivos de la carpa, además de convertirse en un difusor de la pelea por la reinstalación, es recibir donaciones para el fondo de lucha. Ese dinero tiene por objeto colaborar con los trabajadores de PepsiCo que rechazaron cobrar la indemnización porque reclaman, justamente, la reinstalación. 

El viernes pasado, un fallo de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió que PepsiCo debía darles trabajo a 10 empleados que así lo habían pedido por medio de una medida cautelar. 

La Sala VI entendió que la empresa no había cumplido con los requisitos que se le imponen a las empresas que presentan un Recurso Preventivo de Crisis (RPC). El fallo es también un señalamiento al Ministerio de Trabajo, ya que es esa cartera la que recibe y tramita los RPC. La dependencia que dirige Jorge Triaca no sólo no manifestó reparo alguno a los incumplimientos señalados por la Justicia laboral, sino que lo aprobó en apenas 24 horas. 

Un breve relevamiento indica que por la carpa ya pasaron representantes de ATE, UTE (docentes de Capital), Neumático, AGD (docentes universitarios), los jóvenes científicos precarizados, Sipreba, Suteba. 

También se hicieron presentes los diputados Nathalia González, Soledad Sosa, Juan Carlos Giordano, Mariano Recalde y Pablo López, además de dirigentes políticos como Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Néstor Pitrola, Vilma Ripoll, entre otros. 

Un dato es que los vecinos de la zona de Congreso se acercan a la carpa para llevar alimentos, tomar mate o simplemente charlar. La misma actitud de solidaridad y simpatía se observa en los automovilistas y los choferes de las múltiples líneas de colectivos de pasajeros que pasan por el lugar. Este jueves 20 se popularizó el hashtag #AmigoDePepsicoEnLucha por el Día del Amigo. 
Fuente:TiempoAr






21.07.2017
En Campana, provincia de Buenos Aires Infantería se prepara para reprimir en la planta de Carboclor 
Más de 500 efectivos de las fuerzas de seguridad esperan la orden del fiscal. La empresa despidió a 130 trabajadores que reclaman ser reincorporados.
 La Infantería de la Policía bonaerense rodea la planta de la empresa química Carboclor, que dejó en la calle a 130 trabajadores por una "grave situación financiera". En este marco las fuerzas de seguridad esperan la orden del fiscal para reprimir a los despedidos que están en la puerta de la compañia hace más de 10 días en reclamo del pago total de las indemnizaciones al denunciar que "no se cumple la ley".

Carboclor es otra de las empresas químicas afectadas por la apertura de importanciones. Además en Zárate, la ciudad vecina, ya cerraron dos plantas de Atanor (Munro y Baradero), Quipro y Lanxess. 
Fuente:PoliticaArgentina



Argentina es el segundo país más caro del mundo para tomar leche 

El Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba advirtió que mientras en la Argentina supera en un 50% el promedio global, los productores reciben el precio 'estándar'.
viernes, 21 de julio de 2017 
La disparada de la inflación en 2016 junto con la caída del poder adquisitivo del salario y el aumento del desempleo tuvieron un impacto inmediato en la mesa de los argentinos. Un informe de la consultora KPMG reveló que la proporción de consumidores racionales, es decir aquello que realizan un análisis comparativo de precios y opciones antes de realizar una compra aumentó del 40% al 50% en los dos últimos años.
Esta tendencia no es privativa y se extiende a productos básicos de la canasta alimentaria. De hecho, según distintos estudios el consumo de carnes y leche cayó en el último año y medio mientras aumentó el de fideos.
A la par de este escenario que se viene repitiendo a lo largo de todo el país, el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba sumó un nuevo condimento para entender este cambio de hábitos. La Argentina es el segundo país más caro, en un ránking que incluye otras 35 naciones, para tomar leche.

Sólo superado por Canadá que donde se paga el litro de leche 1,86 dólar, en la Argentina cuesta en promedio 1,55 dólar, el doble por ejemplo de lo que se paga en países con realidades muy distintas entre sí como Paraguay, Alemania, Egipto o la India.
El informe revela además que entre julio de 2015 y julio de este año el litro de leche, en dólares, se encareció un 46,22%. Aunque parecería que el aumento fue al ritmo de la acumulación acumulada, hay que tener en cuenta que se incrementó más de un 46% calculado en dólares con una devaluación del peso en el medio de casi el 80% lo que implica una suba en pesos mucho más pronunciada y por lo tanto muy por encima de la inflación acumulada.
Sin embargo esta fuerte suba en los precios finales de la leche no llega al productor. Mientras entre 2015 y 2017 en dólares el litro de leche subió más de un 46% el precio que percibe el tambo por su producción en ese mismo periodo cayó un 14,28%.
Este fuerte incremento que se quedan los intermediarios quedó en evidencia en el informe del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba. Mientras en julio de 2013 el margen del precio del litro de leche entre el primer y último eslabón de la cadena era del 295%, este año llegó al 515%.
Es decir que mientras el valor de venta al público creció exponencialmente y supera ampliamente el promedio internacional (0,55 dólar por arriba del promedio), en nuestro país el precio pagado al productor se mantiene de manera estándar y hasta cayó un poco en el último año.

Mientras la Argentina es, en un ránking de 36 países el segundo con el litro de leche más caro, cuando se tienen en cuenta esos mismos países para comparar los salarios promedio, ahí la Argentina cae al 13er lugar.

El impacto es inmediato. Según datos oficiales de la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación, en el último año los argentinos consumieron, en promedio, 40,1 litros de leche líquida, el número más bajo desde los años 2002 (37,8 litros) y 2003 (37,3 litros) cuando todavía se intentaba salir de los estragos económicos y sociales que derivaron en el estallido de diciembre de 2001.

Siempre de acuerdo a datos oficiales, la caída del consumo respecto de 2015 llega al 9% y es la más fuerte desde 2002.
Fuente:ElEsquiu






21 de julio de 2017 

Sesionó la cumbre de los pueblos y hoy se reúnen los presidentes en Mendoza 
Una reunión del Mercosur partida en dos La realidad de gobiernos conservadores en la Argentina y Brasil estimuló la realización de una contracumbre justo el día de la muerte de Marco Aurélio García, uno de los constructores de la integración sudamericana.
Por Martin Granovsky
Los cancilleres y ministros se reunieron ayer en la antesala de la sesión de los presidentes. 

Imagen: DyN
Desde Mendoza
El auditorio entero se paró y aplaudió fuerte, muy fuerte. Y largo. Algunos se hacían repetir el nombre. Otros, que lo habían conocido en persona, hablaban bajito. Los amigos lo lloraban. La noticia de la muerte de Marco Aurélio García, el asesor internacional de Lula y Dilma, recién había llegado a la Cumbre de los Pueblos y la ceremonia de cierre se inició con el recuerdo de García. El minuto de aplausos pedido por la dirigente sindical María Laura Nassif al final duró más. Los delegados bolivianos hasta hicieron sonar los pututos, que son el corno de los Andes. 
El homenaje a uno de los constructores de la integración sudamericana, primero desde el Partido de los Trabajadores de Brasil y entre 2003 y 2016 desde el palacio de gobierno de Brasil, sonó a paradoja. Marco Aurélio, como era conocido en el mundo desde hace décadas sin que hiciera falta decir el apellido, murió a los 76 años justo el día en que, por primera vez, los gobiernos del Mercosur se negaron a cobijar la cumbre social. Así rompieron un hábito de diez años. Terminaron estimulando a que en lugar de una reunión complementaria con los Estados, cientos de delegados de Sudamérica viajaran a Mendoza con un objetivo doble: mantener la tradición y oponerse a los gobiernos.
Mientras los cancilleres y los ministros de Economía se reunían en el Hotel Intercontinental, en el centro de Mendoza, donde se encontrarán los presidentes, la cumbre sesionó lejos, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó la organización el diputado Parlasur del Frente para la Victoria Oscar Laborde. “La suspensión de la cumbre social es injustificada”, dijo en la apertura. El propio Laborde se encargaba antes de la tarea en la Cancillería. “Evidentemente a las elites les molestan Lula, Venezuela, Cristina y los trabajadores”, dijo. Los organizadores dijeron a PáginaI12 que la decisión del Presidente y su canciller Jorge Faurie, quien dijo que no estaban dadas las condiciones para una cumbre social, había redoblado el esfuerzo organizativo. Se encontraron todos los sectores sindicales. Hubo dirigentes de la CGT, de la Corriente Federal (Nassif es la adjunta de los docentes particulares, enrolados en ese sector crítico del triunvirato cegetista), de la Central de Trabajadores Argentinos representados por Eduardo Pereyra y de las distintas franjas del peronismo y sus aliados, desde el diputado nacional Guillermo Carmona a La Cámpora pasando por la Juventud Sindical “Stella Maldonado” o Resistiendo con Aguante.    
La cumbre fue un anticipo a la inversa de lo que con alta probabilidad hablarán hoy los presidentes. Si después del mediodía emiten una condena a Nicolás Maduro, los dirigentes políticos y sociales desplegaron todas las versiones de la solidaridad con Venezuela. 
“Con Hugo Chávez pasó a la inmortalidad alguien que fue un amigo de la Argentina en las malas, cuando la Argentina estaba quebrada, y por eso la mejor forma de responder es siendo amigos en las malas”, dijo Carmona en su discurso. Recordó a Marco Aurélio García cuando dijo que la región debía “retomar el ciclo progresista” y calificó a Mauricio Macri y Michel Temer de “tsunami”. 
Habló a título personal el presidente del Parlasur, el brasileño del PT Arlindo Chinaglia. “Hace poco hubo un encuentro donde un diplomático brasileño criticó a Venezuela porque presuntamente hay presos políticos”, dijo antes de citar la respuesta venezolana: “En mi país el presidente fue electo y en su país no”. 
Chinaglia despertó vivas del auditorio cuando nombró a Lula, condenado por el juez Sergio Moro a nueve años y medio de prisión y con riesgo de quedar inhabilitado para una candidatura presidencial en 2018, y dijo que sectores del Poder Judicial y hasta de la policía “se otorgaron a sí mismos una representación popular que nadie les pidió”. Añadió Chinaglia: “Invocan la corrupción para destruir a Petrobrás y la productividad para introducir una reforma laboral que llevará a Brasil a 50, 60 o 70 años atrás”.
La ex embajadora en Venezuela y en el Reino Unido Alicia Castro dijo que la Argentina y Brasil tomaron la iniciativa de separar a Venezuela del Mercosur “para discutir sin molestias acuerdos perjudiciales como el que buscan con la Unión Europea y para completar la desintegración del bloque, de la Unasur y de la Celac”. 

Documentos

Por la noche los dirigentes argentinos y sus vecinos sudamericanos terminaban de darle forma a un documento que podrían entregar hoy al presidente de Bolivia Evo Morales. Morales es el único de los presidentes que mantiene contactos con ellos y a la vez participará de la sesión de los presidentes porque su país está cumpliendo los pasos necesarios para sumarse al Mercosur. El texto en elaboración apunta a rechazar la separación de Venezuela y las “advertencias intervencionistas de los Estados Unidos que se evidencian en la amenaza de bloqueo”. Apoya la convocatoria a una Asamblea Constituyente de origen mixto, partidario y social, realizada ya por Maduro, reclama una salida al mar para Bolivia, reivindica los derechos soberanos de la Argentina sobre Malvinas y pide la libertad de “los presos políticos de Curuguaty”, en Paraguay, y de Milagro Sala en la Argentina. Cuestiona por golpista a Temer, que hoy recibirá la presidencia pro tempore del Mercosur de manos de Macri.
Faurie deslizó ya que los miembros fundadores del Mercosur (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) planean “llamar la atención sobre la situación que atraviesa Venezuela”. En eso coincidiría también la cumbre de los pueblos. El punto a observar es cómo los presidentes bajan a tierra esa llamada de atención. Podrían hacerlo con declaraciones verbales o también con un documento. Habrá que ver si exhortan al gobierno a no realizar la convocatoria a la Constituyente. Otro tema a examinar es si los cuatro presidentes reivindican como un paso institucional la consulta no formalizada que llevó a cabo la oposición la semana última, el 16 de julio. El mismo día Maduro llamó a un “ensayo” de votación constituyente. Una clara puja para probar la fuerza de cada uno en la calle.  
Lo que es seguro es que, sea cual sea la suerte del documento colectivo de los presidentes, Macri aprovechará su paso por Mendoza para pronunciarse con una contundencia aún mayor contra el gobierno de Venezuela. Faurie ya adelantó que a su juicio la Constituyente sería vista como un paso atrás. Si esa posición se mantuviera cualquier diálogo propuesto por terceros países arrancaría como un diálogo condicionado. Condicionado, justamente, a que Maduro levante el llamado. Parte de la oposición venezolana, que por cierto está desunida, propone directamente la salida del presidente. Lo presenta como una transición, pero una salida antes de fin de mandato es lisa y llanamente una salida. El origen de los muertos en Venezuela es objeto de otra controversia dentro y fuera de ese país. El gobierno los atribuye a causas distintas, o sea que niega que todos sean fruto de la represión oficial y plantea que una parte de las muertes responde a acciones de terrorismo de los núcleos más duros de la oposición. Naturalmente ésta lo niega y dice que todas las víctimas se deben a la violencia del Estado.
En los prolegómenos del encuentro a nivel de presidentes el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne aprovechó para dibujar el tipo de Mercosur que quiere el Gobierno. “El Mercosur vuelve a dinamizarse, quiere abrirse al mundo”, dijo. Definió al bloque creado en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem como “una de las pocas políticas de largo plazo en la región” pero le agregó su idea: “Antes nos abríamos entre nosotros y ahora hay un consenso para que todos firmemos convenios con otros bloques para darle un salto cualitativo a nuestras exportaciones”.
La afirmación de Dujovne abrió expectativas sobre una cuestión más a observar de ahora en adelante: si la palabra “todos” supone que todos juntos firmaremos o si puede abrirse el capítulo de firmas de cada país con otros bloques. Lo segundo terminaría de marcar o el surgimiento de un nuevo Mercosur, con muy poco de mercado común, muy similar al que soñaba Domingo Felipe Cavallo en tiempos de Menem.
Fuente:Pagina12

No hay comentarios: