30 de agosto de 2017

DESAPARICIÓN DE SANTIAGO MALDONADO.

El caso del último desaparecido argentino se convierte en un problema grave para Macri 
Casi un mes después no hay ninguna pista seria sobre Santiago Maldonado y la movilización llega incluso a la selección de fútbol
30 AGO 2017 
Jugadores de Temperley piden por Santiago Maldonado antes del partido contra River, el domingo 27 de agosto. 
El pasado sábado, 20 supervivientes de la ESMA, el centro de torturas más famoso de la dictadura argentina, protagonizaron un sobrecogedor recorrido por las instalaciones, hoy convertidas en un modélico centro de memoria para no olvidar la represión. Uno tras otro, en las zonas donde fueron recluidos y torturados, donde murieron centenares de compañeros, en el mismo sótano donde otros eran drogados para ser introducidos sedados en aviones y después lanzados con vida sobre el Río de la Plata, narraban sus durísimas experiencias a centenares de personas allí reunidas. Y todos ellos, al presentarse, en la puerta de la ex ESMA, dijeron la misma frase: “Estuve aquí como detenido-desaparecido y quiero que aparezca con vida Santiago Maldonado ¿Dónde está?”.
El público aplaudía cada vez que se citaba el nombre. Algunos jóvenes, en vez de preguntar por los horrores del lugar, por los recuerdos de los supervivientes, les pedían que les aconsejaran qué hacer para presionar a favor de la reaparición de Maldonado, el último desaparecido argentino, del que no se sabe nada hace casi un mes.






















Santiago Maldonado
Santiago Maldonado FACEBOOK


Se le perdió la pista el 1 de agosto, durante una protesta de un grupo de mapuches en la Patagonia que han ocupado tierras del grupo Benetton. Los indígenas aseguran que a Maldonado se lo llevó la Gendarmería, los agentes lo niegan y el Gobierno los defiende. La principal hipótesis instalada en Argentina apunta a que lo mataron de algún golpe y escondieron el cadáver. Pero aún no ha aparecido ninguna evidencia que incrimine a los agentes y los testigos mapuches solo hablan encapuchados y sin ofrecer su nombre, porque este grupo de indígenas no reconoce a la justicia local. El caso se complica cada vez más, y hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha reclamado al Gobierno que lo resuelva ya.
El escándalo crece cada día, y ya se ha convertido en un problema serio para el Gobierno de Mauricio Macri. Este fin de semana la campaña a favor de Maldonado estalló en las redes sociales: casi 500.000 tuits pedían al Gobierno que aclare dónde está el último desaparecido de un país en el que esta palabra tiene un significado especial. Argentinos famosos en todo el mundo se están interesando y se solidarizan con la causa en las redes. “Soy Gustavo Santaolalla y estoy grabando en Los Ángeles ¿dónde está Santiago Maldonado?” escribía el famoso músico, ganador de dos óscar.
El caso ha llegado incluso al fútbol. El fin de semana, San Lorenzo y Temperley, dos equipos de primera, pusieron pancartas en sus estadios reclamando la reaparición. El Patón Guzmán, portero suplente de la selección argentina, se colocó una camiseta con el reclamo. Y el entrenador, Jorge Sampaoli, contestó cuando le preguntaron en la rueda de prensa previa al partido Uruguay-Argentina del jueves: “Como argentino, para los que vivimos aquella época [por la dictadura] molesta un poco que este tema no esté resuelto”.












El asunto ya no solo moviliza al sector más crítico con el Gobierno, los kirchneristas, empieza a extenderse entre su propio público, lo que es más inquietante para el Ejecutivo. La conductora estrella Mirtha Legrand, que apoya al Gobierno, fue especialmente dura en sus preguntas sobre el asunto a Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, que insiste en defender a los gendarmes y aún no ha apartado siquiera a los responsables del operativo.
Bullrich, que fue cercana al mundo montonero –su hermana fue pareja de Galimberti, uno de los más conocidos dirigentes del grupo- y recorrió casi todos los partidos hasta llegar al macrismo, alimentó la polémica con una frase sobre los represores y los guerrilleros: “Ni los demonios eran tan demonios ni los ángeles tan ángeles”.
El Gobierno trata de alentar otras hipótesis para la desaparición de Maldonado, como la posibilidad de que en realidad fuera víctima de una pelea 10 días antes en la que no participaron los agentes, pero tampoco aporta ningún elemento sólido para esa alternativa. La familia insiste en que Maldonado desapareció a manos de la policía. Ahora además han publicado un vídeo para demostrar que él estaba allí el 1 de agosto, pero el hombre que ellos señalan aparece encapuchado, con lo que tampoco hay certezas.
El Ejecutivo está cada vez más inquieto y se molesta mucho cuando tratan de asociar a Maldonado con los desaparecidos de la dictadura. La comparación no resiste un mínimo análisis: entre 1976 y 1983 un gobierno militar organizó una represión masiva sin juicio ni garantías que terminó con 30.000 desaparecidos. Desde hace 34 años en Argentina se suceden gobiernos democráticos y ha habido escándalos de desaparecidos, pero nunca ningún plan sistemático.






















Captura del vídeo aportado como prueba por la familia de Maldonado
Captura del vídeo aportado como prueba por la familia de Maldonado YOUTUBE


El Gobierno insiste en que están trabajando para encontrarlo pero no hallan ninguna evidencia de que se lo llevaran los gendarmes. De hecho no dan ningún crédito a los testigos ni a la familia y aseguran que ni siquiera tienen claro que estuviera en ese lugar el 1 de agosto.
El juez del caso, Guido Otranto, sigue buscando evidencias y está haciendo todo tipo de pruebas de ADN, pero el caso ha entrado en un marasmo de confusión habitual en Argentina. Dos años y medio después no se sabe si el fiscal Nisman murió o fue asesinado. 23 años después aún no hay autores claros ni condenados del atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos y que precisamente investigaba Nisman cuando apareció muerto con un tiro en la cabeza.
Los argentinos están pues muy acostumbrados a los casos sin esclarecer y la impunidad. Sin ir más lejos, la justicia permitirá a Carlos Menem que se presente a las elecciones al Senado a pesar de estar condenado por tráfico de armas. Pero este caso ha superado el alto nivel de tolerancia de los ciudadanos del país austral a los escándalos. El Gobierno ya sabe que tiene un problema mayúsculo en plena campaña electoral, pero mientras no aparezca el cuerpo la solución está muy lejana y el caso solo puede empeorar. 
Fuente:ElPais


“Hay un clima de época en el que se niega el terrorismo de Estado” 

29/08/2017 
El secretario de Derechos Humanos de La Pampa, Antonio Curciarello, estuvo presente (junto al ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Bensusán) en el juicio por la Subzona 14 II que comenzó este martes en la ciudad de Santa Rosa.

Curciarello realizó una mirada política e histórica del juicio, “es un hecho histórico, todo estos vaivenes que han tenido estos juicios en Argentina, el juicio a las Juntas, luego un período de entre 25 y 30 años donde no se realizaron juicios. A partir del 2003 retornaron los juicios, y ahora este juicio que se venía demorando. Ahora tenemos la etapa de debate oral. Es un juicio donde su instrucción es complicada por la cantidad de víctimas, la cantidad de hechos. Más de 300 testimonios, todas las excarcelaciones que se pidieron. A mi modo de ver es un hecho histórico. Un juicio emblemático”, resaltó.

Asimismo, Curciarello consideró que este juicio forma identidad a La Pampa, ”porque durante mucho tiempo se trató de instalar la idea que acá no pasaba nada. Que el terrorismo de Estado acá no había actuado, que nuestra provincia era una isla. El juicio anterior y éste demuestran lo contrario. Esperamos condenas ejemplares en un juicio ajustado a derecho, que es lo que precisamente estos genocidas no hicieron mientras actuaron en nombre del Estado”, enfatizó Curciarello.

Para finalizar, el titular de Derechos Humanos expresó “creo que hay una sociedad con una conciencia democrática, una firme convicción que indica que no podemos volver a los años que se vivieron. En algunos casos se demuestra masivamente y en otros no. Cuando fue la marcha de repudio al fallo del 2×1 de la Corte Suprema, la movilización en Santa Rosa fue masiva, al igual que en todo el país. Lo importante es que haya en toda la sociedad -o en gran parte de ella- la idea del compromiso democrático”, sintetizó.
Santiago Maldonado.
Por otro lado, el funcionario realizó declaraciones sobre la desaparición de Santiago Maldonado en un marco democrático, “estas son las deudas de la democracia, como otras. Pero en este caso estamos hablando de “Desaparición Forzada” donde la mayoría de los testigos y las pruebas más contundentes hablan de que había sido detenido por una fuerza del Estado, Gendarmería, que es una de las fuerzas del Estado, y por lo tanto la potestad del uso de las fuerzas es para garantizar el ejercicio de los derechos. Que hoy sea Gendarmería la principal sospechosa de que Santiago esté desaparecido es realmente lamentable y repudiable”, consideró.

Consultado por la responsabilidad política del Gobierno nacional en éste hecho, el secretario respondió, “hay que ser muy cauteloso, pero si esto se comprueba que es así… La Justicia hizo un cambio de caratula a Desaparición Forzada, además el procedimiento de desalojo lo ordenó un juez, el juez ordenó un desalojo, no que desparezcan una persona. Creo que la sociedad ha tomado conciencia de la gravedad del tema y creo que claramente tendrá connotaciones políticas”, expresó. Fuente:LaArena





Comunicado de prensa
Acción en embajadas por el Día Internacional del Detenido-Desaparecido: ¿dónde está Santiago Maldonado? Una pregunta que recorre el mundo
En el marco del Día Internacional del Detenido-Desaparecido y a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en Argentina, realizamos una campaña internacional para visibilizar el reclamo por la APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO. Por eso, proponemos para el próximo 30 de agosto la realización de concentraciones y actos frente a embajadas y consulados argentinos, con la presentación del siguiente texto que hemos elaborado los organismos de derechos humanos abajo firmantes. Ya confirmaron la realización de acciones en las siguientes ciudades y países: Berlín, Barcelona, Nueva York, Chile, Holanda, Roma, México, Colombia, Río de Janeiro, Paraguay, entre otros. En redes sociales, la acción se visibilizará con #DóndeEstáSantiagoMaldonado, con las fotos de la acción y el texto presentado.
Abuelas de Plaza de Mayo / Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora / Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas / H.I.J.O.S. Capital / Liga Argentina por los Derechos del Hombre / Asamblea Permanente por los Derechos Humanos / Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – La Matanza / Fundación Memoria Histórica y Social Argentina / Asociación Buena Memoria / Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte / Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz / Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

(CIUDAD), 30 de agosto de 2017.
Sr./a embajador/a
(NOMBRE Y APELLIDO)
Ref.: exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado
Nos dirigimos a Ud. en el marco del Día Internacional del Detenido-Desaparecido y a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, para expresarle nuestra preocupación y exigirle por su intermedio al Gobierno argentino que arbitre todas las medidas necesarias para la aparición con vida del joven desaparecido desde el pasado 1º de agosto por efectivos de Gendarmería, en la provincia de Chubut, Argentina, en la represión de esa Fuerza a la comunidad mapuche Pu Lof, Cushamen.
En la Argentina, luego de tres semanas, la causa judicial logró ser recaratulada como desaparición forzada, gracias a la lucha de la familia y organismos de derechos humanos. Por su parte, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU se pronunció y dio directivas al Estado para el urgente esclarecimiento del hecho, el resguardo de las pruebas, y la protección de Santiago, su familia y la Comunidad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó una medida cautelar para la protección de los derechos de Santiago Maldonado, considerando que se encuentran “en una situación de grave riesgo”. Lamentablemente, el Gobierno argentino desconoce que se trate de una desaparición forzada y se niega a arbitrar las medidas necesarias para garantizar la aparición con vida.
Una vez más, recurrimos a la solidaridad internacional para denunciar lo que sucede en la Argentina y que se aplique la Convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas y la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Esperamos que pueda expresar nuestro reclamo urgente al Gobierno argentino para que Santiago aparezca con vida.
Lo/a saludamos atentamente,
(FIRMA)
¿Dónde está Santiago Maldonado?

-- 
H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
17 años en Lucha
www.hijos-capital.org.ar

Madres de Plaza de Mayo convocan a marchar por Santiago Maldonado en Gualeguaychú
 29 agosto, 2017
Será el viernes a las 19. Reclaman la aparición con vida de Santiago Maldonado.
La convocatoria:
Invitamos a concentrarnos en calles 25 de Mayo y Rocamora, a las 19 hs. el día viernes 1º de septiembre, a un mes de su desaparición. Marcharemos por calle 25 de Mayo hasta la Plaza San Martín, donde se dará lectura a un documento.
Santiago sufrió una desaparición forzada en el contexto de una protesta social de las comunidades mapuches que resisten en sus territorios, reclamando el derecho sobre sus tierras ancestrales.
El joven se encontraba en la comunidad mapuche del Pu Lof de Cushamen, solidarizándose ante la amenaza y militarización del territorio por parte de gendarmería. Desde el 1º de agosto Maldonado está desaparecido, tras el operativo represivo de la Gendarmería Nacional y la Policía de Chubut.
Esta nueva desaparición en democracia, además de inscribirse en el permanente hostigamiento a las comunidades mapuches, reflota una metodología aberrante sistemáticamente aplicada por el terrorismo de Estado, y constituye un hecho de enorme gravedad en materia de derechos humanos.
Exigimos la inmediata aparición con vida de Santiago Maldonado, y reclamamos la urgente investigación de los hechos, así como el juzgamiento y condena de los responsables y los autores materiales de su desaparición forzada. 
Fuente:ElDia



30.08.2017 
Derechos Humanos 
El Gobierno en pie de guerra contra los docentes por Santiago Maldonado 
Desde los gremios lanzaron una campaña para debatir en los colegios sobre su desaparición y el secretario de Derechos Humanos salió a responder con los tapones de punta.
En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, los gremios Ctera, UTE y Suteba comenzaron una campaña en las escuelas primarias y secundarias del país para debatir sobre el caso de Santiago Maldonado, el joven que desapareció tras un brutal operativo contra un grupo de mapuches en Chubut.

Ante esto, el Gobierno salió a responde con dureza. El encargado fue el secretario de Derechos Humanos, Carlos Avruj, quién calificó la campaña de "muy baja".

Es muy bajo lo que hace Ctera con el tema Maldonado. Mezclar a los chicos con el tema es muy bajo”, lanzó el funcionario en declaraciones a radio La Red. 

Las escuelas preguntamos ¿Dónde está Santiago Maldonado? luego de su desaparición forzada a manos de Gendarmería el 1° de agosto del corriente año”, expresó Ctera en su página web.

Desde el gremio explicaron que la jornada, que durará toda la semana, consistirá en acciones como “clases abiertas con la comunidad educativa: propuestas en cuadernillos específicos para nivel inicial, primario y secundario, exposición de la imagen de Santiago en todas las aulas” para debatir sobre el tema.

Por otro lado, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, acusó a los gremios  de orientar los contenidos hacia una disputa en torno a las elecciones. "Es sólo una manifestación política de un sindicato, que el 7 de septiembre tiene elecciones y juegan su poder dentro de Ctera. No es una política educativa", dijo.

Sonia Alesso, titular de Ctera, salió a responderles. “Hay una demanda muy generalizada de la sociedad y muy masiva, pero esta campaña ha molestado. Hay que decir que esto no es más ni menos que cumplir con los contenidos curriculares que tienen que ver con la defensa de los Derechos Humanos. En ese sentido, esto forma parte de la currícula docente y de la Ley Nacional de Educación”.

En declaraciones al programa El Exprimidor, la dirigente de Suteba María Laura Torre también aseguró que "la única realidad es la que aparece en la carátula". Además, argumentó: "En la escuela no adoctrinamos, ponemos parte de la realidad en debate".

El 1º de septiembre, cuando se cumplirá un mes de la desaparición de Maldonado, se realizará en las escuelas un minuto de aplausos por el joven, se izarán las banderas a media asta y se tomará asistencia nombrándolo y explicando su ausencia. 
Fuente:PoliticaArgentina 




30 de Agosto de 2017
"Bullrich me mandó al frente para ganar mi silencio, pero no me voy a quedar callado"
Garzi, testigo en la causa y amigo de Santiago pidió que se dé a conocer la pericia telefónica.
Ariel Garzi, el ex testigo reservado en la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado sostuvo: "Cuando Bullrich me mandó al frente, fue una indirecta para ganar mi silencio... no me voy a quedar callado". La ministra de Seguridad Patricia Bullrich dio a conocer su identidad en la exposición que hizo en el Senado hace 15 días. Asimismo, denunció encubrimiento de la ministra a la Gendarmería, fuerza de seguridad acusada de desaparecer a Santiago.


"Llamé a Santiago el 2 de agosto y alguien atendió el teléfono por 22 segundos. Nadie habló del otro lado. Cuando llamé a Santiago el 2 de agosto se escuchaba una habitación con eco, con pasos fuertes, similares a las botas", sostuvo Ariel en diálogo con radio Cooperativa. "Tienen el resultado de la pericia telefónica y la están ocultando porque no les juega bien, la están encubriendo", aseguró.
"La gente de la comunidad vio como lo subían a Santiago en una camioneta rumbo a Esquel, y a Esquel nunca llegó. Bullrich es una persona bastante bicha, pícara. La mala información siempre va a estar, que genera confusión", sostuvo en diálogo con Ida y Vuelta.
"Gente declaró q Gendarmería sacó a Santiago del río y la fiscal Ávila no lo tomó en cuenta. Tratan de encubrir". "A Santiago lo desapareció Gendarmería" sostuvo y enumeró a los responsables: "Pablo Nocetti, Patricia Bullrich y el juez Otranto".
Garzi cuenta que la represión es constante en los alrededores de la estancia del empresario textil italiano Luciano Benetton. "Guardas personales de Benetton se pasean por la ruta, desfilan y disparan a la entrada de la comunidad", relaó. "La Policía de Río Negro no duda en gatillarte o hacer simulacros de fusilamientos para conseguir información".
"Hace 4 meses nos conocimos con Santiago. Un buen pibe, buen amigo, gran tatuador, recolectaba frutas, es vegano. Con Santiago compartíamos la misma lucha, el apoyo a las comunidades originarias, allí empezó nuestra amistad", recordó. 
Fuente:TiempoAr



30 de agosto de 2017 

Obispos se suman al reclamo Desde la Iglesia católica piden por Maldonado 
El titular de la diócesis de Merlo-Moreno, Fernando Maletti, oficiará mañana una misa por el joven desaparecido, mientras que su par de Lomas de Zamora, Jorge Lugones, exigió “respuestas coherentes de los responsables” de la investigación.
Al cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, la Iglesia católica redoblará sus reclamos por el paradero del joven. El Obispado de Merlo-Moreno celebrará el viernes una misa “ante la falta de información” sobre el hecho y pedirá su “esclarecimiento”. En la misma línea, el  obispo de Lomas de Zamora, Jorge Lugones, cuestionó la “manipulación de la información” del caso y exigió “tener noticia ciertas” sobre el joven.
El oficio religioso del la diócesis del oeste del conurbano bonaerense fue impulsado por el obispo Fernando Maletti, uno de los hombres más cercanos al papa Francisco. “No es una protesta ni una marcha, sino una súplica ante Dios debido a la falta de información”, aclaró el religioso.
“Es algo que golpea a toda la sociedad, hay que defender toda vida humana”, remarcó Maletti, a la vez que convocó “a todos, desde el oficialismo hasta la oposición” para reclamar la aparición del joven visto por última vez el 1º de agosto durante la represión por Gendarmería, tras una represión en el Lof en resistencia de Cushamen, provincia de Chubut.
La misa será oficiada por él mismo en parroquia Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la Calle Real 317 de la localidad de Merlo, y está en sintonía con el pronunciamiento que hace 15 días hizo la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), cuando calificó de “grave” a la desaparición de Maldonado.
Maletti no fue el único obispo que se expresó sobre el caso que es investigado como “desaparición forzada”. Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora, pidió tener “noticias ciertas, no mediáticas” sobre el caso y exigió “respuestas coherentes de los responsables” de la investigación.
“No  podemos resignarnos a no tener noticias ciertas, esta incertidumbre se hace muy pesada y posiblemente genere más angustia y desazón”, manifestó Lugones a través de una carta en la que resaltó la coincidencia de haber nacido en la localidad bonaerense de 25 de Mayo, igual que Maldonado.
También en Río Negro hubo un pronunciamiento sobre el joven desaparecido. Ocurrió durante los festejos del día de Ceferino Namuncurá, en la zona de Valle Medio. Durante la ceremonia, el cura Luis García se refirió a Maldonado y a Daniel Solano, el trabajador rural de Choele Choel que fue visto por última vez en noviembre de 2005 y por cuya desaparición es señalada la policía local. 
Fuente:Pagina12

No hay comentarios: