Paro y marcha de mujeres en todo el país, contra los despidos, el ajuste y por la legalización del aborto
Un día de rebelión contra el patriarcado
El segundo paro internacional de mujeres comenzará en la Argentina con un ruidazo y la intervención en redes sociales a partir de las 11. A la tarde, habrá marchas en todas las provincias. La principal está convocada a las 16, desde Plaza de Mayo al Congreso.
Por Mariana Carbajal
Habrá distintas modalidades de adhesión a la medida, según las actividades y las zonas.
Imagen: Joaquín Salguero
Imagen: Joaquín Salguero
Contra los despidos y el ajuste del Gobierno, por el aborto legal seguro y gratuito, y para decirles basta a las violencias femicidas y travesticidas y a las violencias económicas y estatales que las sustentan. Esas son las principales demandas –de una extensa lista– del Segundo Paro Internacional Feminista en la Argentina, que se cumplirá en articulación con más de cincuenta países, con distintas modalidades y multitudinarias movilizaciones. En Argentina, comenzará con un ruidazo a partir de las 11. Habrá cese de actividades en algunos lugares de trabajo, en otros, asambleas. Y por la tarde, cientos de marchas en diferentes ciudades: la principal está convocada a partir de las 16, de Plaza de Mayo al Congreso. Los pañuelos verdes tendrán protagonismo. Serán 24 horas de desobediencia al patriarcado. “Rechazamos el uso oportunista de las licencias parentales y de la referencia a la brecha salarial por parte del Gobierno en el contexto de despidos masivos y de la reciente sanción de la reforma previsional neoliberal”, se escuchará durante la lectura del documento, que coronará el cierre del acto.
Por primera vez, en un hecho histórico, todas las centrales sindicales junto a la CTEP y otras organizaciones de la economía popular y solidaria marcharán en una misma columna. Será un mensaje de unidad, sin precedentes. “Construimos una articulación para enfrentar el ajuste y las políticas antisindicales de este Gobierno”, señaló Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores.
En la bandera de arrastre se resumirán los ejes centrales de la marcha: contra los despidos y el ajuste y por el aborto legal, seguro y gratuito. Despedidas, mujeres mapuches en conflicto por sus territorios, migrantes, y referentes de otros espacios que atraviesan o enfrentan distintas situaciones de vulnerabilidad, en el actual contexto político, tendrán un lugar destacado en la movilización. “Hay un diagnóstico feminista de la crisis. Se logró hacer un mapa de la conflictividad social con una perspectiva feminista”, resumió a PáginaI12 la investigadora del Conicet Verónica Gago, integrante del Colectivo Ni Una menos. Ese diagnóstico está contado en el extenso documento con el que se cerrará la movilización y será leído por la comunicadora feminista Liliana Daunes, junto a Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Las últimas palabras las dará Cortiñas. En el palco estarán acompañadas por unas cuarenta integrantes de distintos espacios del movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans, la Campaña por el Derecho al Aborto, sindicatos y agrupaciones políticas, donde quedará expuesta la amplia diversidad de la convocatoria.
“Paramos porque hacemos visible el mapa del trabajo en clave feminista y porque hemos tramado en asamblea alianzas transversales entre los distintos conflictos. Paramos las ocupadas y desocupadas, las asalariadas y las que cobramos subsidios, las trabajadoras de la economía popular y las que realizamos tareas domésticas y de cuidado. Paramos las privadas de libertad explotadas en cárceles provinciales”, dice el documento consensuado en las asambleas que se desarrollaron cada viernes, durante el mes de febrero en un predio de la Mutual Sentimiento, en el barrio porteño de Chacarita, desbordadas de participantes.
El movimiento feminista, de esta forma, se le plantará al Gobierno macrista una vez más. Quedará en evidencia el proceso de acumulación política y organizativa que ha tenido en los últimos años.
El inicio del Segundo Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, comenzará con un ruidazo y la intervención en redes sociales a partir de las 11. Algunas convocatorias proponen colgar un delantal de cocina en las ventanas de las casas y balcones de los edificios, como forma de protesta y adhesión. Otras proponen visibilizar pañuelos o vestimentas violeta, color que identifica al feminismo. De todas formas, el verde del reclamo por el derecho al aborto teñirá la marea que avanzará desde Plaza de Mayo hacia el Congreso. Las Madres de Plaza de Mayo invitaron a sumarse a su ronda, como preámbulo de la concentración.
Algunos municipios como La Matanza, Ensenada y Avellaneda –los tres gobernados por el kirchnerismo– dieron asueto a sus trabajadoras para sumarse al paro. También anunció esa medida el gobernador socialista de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el de Corrientes, el radical integrante del frente ECO+Cambiemos, Gustavo Valdés.
Habrá distintas modalidades de adhesión a la medida. Algunos gremios como Conadu (docentes universitarios) y la Ctera llamaron a una huelga de 24 horas. En otros, como el del subte, sus trabajadoras pararán de 12 a 14. En el de aeronavegantes, habrá asambleas de mujeres en los lugares de trabajo con cese de tareas y serán reemplazadas por sus compañeros varones. En varias cárceles provinciales, también se sumarán con un ruidazo a las 11. En Rosario y Resistencia los colectivos serán gratuitos para facilitar la movilización de las mujeres.
Los medios de comunicación hegemónicos también serán eje de los cuestionamientos: “Nos pronunciamos contra la violencia simbólica que ejercen los medios de comunicación, la cristalización de los estereotipos de género, la estigmatización de nuestras decisiones la invisibilización de nuestras luchas. ¡No somos adornos! Queremos más voces feministas en los debates políticos, económicos, sociales, culturales, somos productoras de sentidos y luchas en todos los ámbitos. ¡Dejen de hablar por nosotras!”, dice el documento.
El reclamo será además, contra el racismo, la discriminación y la xenofobia hacia las mujeres indígenas, negras afrodescendientes y afroindígenas. Se exigirá el cumplimiento de la ley de Patrocinio jurídico gratuito para mujeres victimizadas por la violencia machista, votada en el Congreso a fines de 2015, la capacitación en género para todos los efectores públicos que intervienen en la problemática de trata, el cumplimiento de la educación sexual integral y del cupo laboral trans, el cese de la represión, persecución y extorsión policial a las trabajadoras sexuales y a las personas en situación de prostitución, y la absolución para Higui, atacada por lesbiana, entre tantas otras demandas.
Fuente:Pagina12
Nora Cortiñas, por el #8M: "Hoy vamos a tomar fuerzas, porque esta lucha es de todos los días"
Jueves 08 de Marzo
La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora adherirá al Paro Internacional de Mujeres y sostuvo: "Me emociona que siga creciendo la conciencia de mujeres y hombres respecto a la paridad de género”.
La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, se refirió esta mañana al Paro Internacional de Mujeres y la movilización que se espera en Plaza Congreso: “Vamos a emocionarnos todos juntos hoy y a tomar fuerza porque esta es una lucha de todos los días”
En este sentido, Cortiñas afirmó en una entrevista al programa de radio Crónica Anunciada que se emite por Fm La Patriada: “Hoy es el Día Internacional de la Mujer, pero la lucha sigue mañana. Me emociona que siga creciendo la conciencia de mujeres y hombres respecto a la paridad de género”.
Además, expresó que “es fundamental reclamar hoy por la despenalización del aborto”, al tiempo que comentó: "Mi feminismo no es estricto y rabioso: hoy seremos muchas mujeres y hombres que acompañan nuestra lucha".
Por último, la referente de Derechos Humanos contó: “Mi crecimiento como mujer fue cuando se llevaron a Gustavo y salí a la calle para pelear”.
Fuente:InfoNews
Paro internacional de Mujeres
Los 8 motivos del 8M
Las organizadoras en la Argentina del segundo paro feminista elaboraron un documento con las principales consignas, reclamos y reivindicaciones que motorizan la jornada. “Salimos a las calles en defensa de nuestras vidas y por nuestros derechos, por nuestros deseos y por nuestras autonomías”, afirma el texto. Igualdad salarial, aborto legal y fin de la violencia de género, entre los puntos principales.
1. “Paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional“
El documento -aquí completo para descargar- rescata la lucha histórica de las mujeres, desde las obreras textiles que marcharon por la jornada de 8 horas a principio del siglo XX en Nueva York hasta hoy. “Estamos acá porque nos precedieron las luchas protagonizadas por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y por las mujeres piqueteras”, afirma el texto.
Tras remarcar “las luchas indígenas, populares y afrodescendientes”, señala: “Hoy somos millones las mujeres, lesbianas, trans y travestis movilizadas en todo el mundo y salimos a las calles en defensa de nuestras vidas y por nuestros derechos, por nuestros deseos y por nuestras autonomías”.
2.“Paramos porque hacemos visible el mapa del trabajo en clave feminista y porque hemos tramado en asamblea alianzas transversales entre los distintos”
Las organizadoras de la marcha de esta tarde expresaron su rechazo al “ajuste del neoliberalismo magro que encara en nuestro país el gobierno de Macri y la Alianza Cambiemos, con la connivencia de los gobiernos provinciales”. “Rechazamos la precarización total de nuestras vidas”, menciona el documento.
El texto rechaza la reforma previsional y los despidos y expresa su respaldo a la lucha de las trabajadoras del Ingenio Ledesma, del INTI, del Hospital Posadas, de la minera de Río Turbio, del Ferrocarril Sarmiento,de las docentes, de las empleadas estatales de la Casa de la Moneda, de la Secretaría de Integración social y urbana de CABA, de la línea 144 y de los distintos ministerios y dependencias estatales.
“Exigimos que el trabajo doméstico y reproductivo que realizamos las mujeres de forma gratuita sea reconocido en su aporte como valor económico”, completa.
3.“Paramos porque exigimos aborto legal, seguro y gratuito”
“Hoy paramos y marchamos hacia el Congreso de la Nación para exigir la urgente aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por séptima vez el 6 de marzo pasado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En nuestro país se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos por año. Hoy el aborto clandestino, e inseguro, sigue siendo la principal causa de muerte de personas gestantes”, reafirma el documento.
Reclamaron provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona, y que la A.N.M.A.T. los reconozca como de uso ginecológico.
4.“Paramos para defender nuestras disidencias sexuales y de género”
El texto reclama la absolución de Higui, que estuvo presa por defenderse de una agresión en su contra, y el desprocesamiento de Mariana Gómez, perseguida y detenida por besarse en la vía pública con su esposa.
A eso se suma la exigencia por la plena de la ley de identidad de género en todo el territorio nacional y por la protección de las infancias trans de una vida libre de violencias, de patologización,de acoso en las escuelas y los centros de salud.
5. “Paramos para decir basta a las violencias”
“Basta de femicidios y travesticidios: el machismo, la misoginia y el odio hacia mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans nos matan”, afirma el documento.
Y completa: “Paramos contra las redes del narco que utilizan los cuerpos de las mujeres, transexuales, lesbianas, travestis y niñas como mercancías de canje. Paramos contra los abusos de poder de las fuerzas represivas dentro de los barrios hacia nuestras pibas. Paramos porque tenemos poco acceso a la salud en los barrios y en las villas, donde las ambulancias no entran, y las instituciones de salud son vaciadas. Paramos porque nos proponemos una infancia y una juventud digna y feminista”.
6. “Paramos para denunciar que el estado es responsable”
Tras sostener que en la Argentina, en 2018, es asesinada una mujer cada 29 horas, el colectivo que convoca al 8M reclama “una justicia que no ampare el poder clasista y patriarcal” y la aplicación de la Ley Brisa para hijos e hijas de víctimas de violencia de género. “Pedimos excarcelación a las mujeres con prisión preventiva por delitos menores, domiciliaria para madres con niñxs menores de 4 años y para jefas de familia. Exigimos que el Estado revise las causas por homicidio que en muchos casos responden a autodefensa ante una agresión machista”, agrega.
7. “Paramos porque exigimos un Estado laico”
La marcha suma también el reclamo de la separación entre Estado e Iglesia: “Somos un movimiento anti-clerical y exigimos el cese de subsidios a la Iglesia Católica y la educación religiosa”.
Se repudia la intervención de la Iglesia Católica y de todas las iglesias sobre los cuerpos y vidas de las mujeres. “Repudiamos su ofensiva en toda América Latina contra lo que llaman ‘ideología de género’. Exigimos también cárcel común a los curas abusadores”, completa.
8. “Paramos y construimos el movimiento de mujeres como sujeto político”
“Por un movimiento internacional feminista que está revolucionando el mundo. Por un feminismo inclusivo, radical y de intersección que nos invite a todes a unirnos a la resistencia al racismo y la explotación capitalista”.
08 de marzo de 2018
Nora Cortiñas sobre el 8M
"La lucha sigue mañana"
“Hoy es un día que tendría que ser todos los días”, destacó la referente de Madres de Plaza del Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, quien esta tarde cerrará la movilización frente al Congreso en el marco del paro internacional de mujeres, que tiene a la Argentina como una de las vanguardias en las demandas por Ni Una Menos. La dirigente auguró que la marcha de esta tarde será más multitudinaria que las de otros años y sostuvo que participar de ella será también “una de las maneras de salir del drama de este sistema económico, cuya discriminación perjudica más a la mujer”.
Durante una entrevista por FM La Patriada, la dirigente admitió sentirse “emocionada” por la manera en que “va creciendo la conciencia” por la igualdad de género. Por eso, consideró que la movilización que esta tarde comenzará a las 17 en Plaza de Mayo es “para despertar también a los hombres”. “No a todos, pero algunos necesitan un toque de campana” para tomar conciencia de la problemática, agregó entre risas.
“No somos invisibles, tenemos todos los derechos. Así como vivimos con deberes, vivimos con derechos, igualdad y respeto que esperamos que aumenten”, definió Cortiñas, quien esta tarde tendrá a su cargo el discurso de cierre del acto frente al Parlamento. Ese va a ser un momento en el que “vamos a emocionarnos todos juntos”, vaticinó, aunque aclaró que “lo de hoy no es para la emoción pura sino para tomar fuerzas”.
Además, la referente de derechos humanos destacó que el documento consensuado por las organizadoras del 8M en la Argentina demanda la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. “Es un tema fundamental que este año creció en la conciencia del pueblo”, destacó. Otros de los puntos serán “el ajuste” aplicado por el gobierno de Cambiemos, “el drama de los despidos” y “el desprestigio de los grupos que luchamos”, enumeró y añadió “la persecución a las comunidades indígenas”.
“No podemos ser un pueblo indiferente y separado por cuestiones de género”, puntualizó durante en el reportaje en el que, además, se definió como una feminista que busca “el equilibrio, el respeto y la cordialidad” entre mujeres y hombres. Por eso, puntualizó que uno de los puntos centrales de la problemática es “la discriminación de este sistema económico, que perjudica más a la mujer pero es un ataque a todo el pueblo”.
Cortiñas participó ayer de una actividad en apoyo a Higui, la joven procesada por el homicidio de un hombre que la atacó e intentó violarla, y por ello jugó al fútbol con varias de las chicas que participaron de la convocatoria. “Hay que ser solidarios con todos estos casos”, dijo.
Fuente:Pagina12
ROSARIO
Paro Internacional de Mujeres en Rosario
“Nosotras paramos, nos paramos”
08/03/2018
La marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora partirá a las 17 de plaza San Martín al Monumento Nacional a la Bandera, donde se leerá un documento y luego habrá un festival feminista. Se dispondrán colectivos gratis desde las 15. “Si nuestros cuerpos no cuentan, produzcan sin nosotras”, propone una de las principales consignas de la convocatoria, entre las que también se destacan los reclamos por la igualdad de género, contra la feminización de la pobreza, el fin de violencia y los femicidios y la aprobación del aborto legal, seguro y gratuito.
De acuerdo la información difundida por el Colectivo Ni Una Menos Rosario –uno de los centenares de espacios que participaron de la organización de la marcha de este jueves–, desde las 11 hasta las 15, la jornada de actividades por el Día de la Mujer comenzará con un “cese de actividades rentadas y domésticas, twittazo, ruidazo, agitazo” para “gritarle al mundo que nosotras paramos”.
A las 17 se inicia la concentración en la plaza San Martín (Moreno y Santa Fe) desde donde se caminarán más de treinta cuadras. La larga marcha comenzará por Santa Fe hasta Oroño, de allí hasta avenida Pellegrini, luego se doblará por Corrientes, para luego retomar Santa Fe hasta la zona del Parque Nacional a la Bandera, donde se leerá un documento redactado por el movimiento de mujeres de Rosario y finalmente se desarrollará un festival feminista.
En el festival habrá lectura de poesía a cargo de Tanga Feroz (Eva Ricart, Ana clara Fernandez torres, Agustina Setula, Dora Do, Valentina Lopiccolo y Olivia Bayo), Moli Luna, Maia Morosano y Gabby de Cicco. Además habrá música en vivo con Evelina Sanzo, Alto Guiso y Girda.
“Este 8 de marzo volvemos a mover la tierra de su eje. Desde las raíces profundas de nuestros territorios hasta los edificios de las corporaciones, vamos a quebrar las estructuras que nos atan”, plantea en su convocatoria el colectivo Ni Una Menos de Rosario. Y agrega: “El 8M nosotras paramos, nos paramos. Mujeres, lesbianas, travestis y trans estamos organizadas en un deseo común y ya no hay vuelta atrás. Ante la feminización de la pobreza, decimos: ¡feminización de las resistencias! y volvemos a tomar las calles el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Si nos paramos todas, la tierra se mueve”.
¿Por qué un paro internacional?
“Cuando decimos #NosotrasParamos inventamos un nosotras que alberga mujeres, lesbianas, travestis, trans y a todas las identidades disidentes del cis-hetero-patriarcado”, explica en su Facebook la Internacional Feminista. “Decimos paro internacional porque esta herramienta nos permite hacer visible, denunciar y confrontar la violencia contra nosotras que no se reduce a una cuestión privada o doméstica, sino que se manifiesta como violencia económica, social y política, como formas de explotación y de despojo que crecen a diario”, añade el documento elaborado en enero pasado cuando se iniciaban los preparativos del paro internacional en las distintas ciudades del mundo.
“Con el paro internacional valorizamos otros modos de vida y gritamos que si nuestros cuerpos no cuentan, produzcan sin nosotras. Sabemos que si nosotras paramos, podemos parar el mundo”, añade el texto.
Bondis gratis
Por su parte, a través de un comunicado de prensa, el municipio recordó que este jueves el transporte urbano de pasajeros será gratuito para quienes “participen de la marcha y acto previstos durante la jornada en la ciudad”.
“La gratuidad del viaje se estableció bajo Decreto N°51.515 (del Concejo Municipal), y desde las 15 hasta las 23 para todas las líneas de colectivos que transiten en las zonas aledañas a la plaza San Martín y al Monumento la Bandera”, informaron desde la Municipalidad.
8 de marzo
El Día Internacional de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora, fue institucionalizarlo en 1975 por la ONU para conmemorar todos los 8 de marzo la lucha por la igualdad de la mujer.
Un 8 de marzo de 1908, alrededor de 40.000 trabajadoras industriales, principalmente de grandes factorías textiles de Estados Unidos, se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos por mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante aquella huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory de Nueva York. Los propietarios de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y que no puedan sumarse a la protesta.
Fuente:RedaccionRosario
Fuente:RedaccionRosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario