Resumen Latinoamericano / 6 de abril de 2018 / Cuba Debate
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva presentó un nuevo recurso de “habeas corpus” ante la segunda corte del país para intentar evitar ir este viernes a prisión por una condena por corrupción, según el texto citado por medios locales.
La defensa de Lula envió el “habeas corpus” al Superior Tribunal de Justicia (STJ) en la noche del jueves, horas después de que el juez de “Lava Jato” Sérgio Moro ordenase la entrada en prisión del ex mandatario como tarde a las 17:00 horas de este viernes.
El bufete de abogados Teixeira Martins alega que el tribunal de apelación de Porto Alegre (sur) indicó a Moro que emitiera la orden de prisión sin haber analizado las objeciones presentadas contra el rechazo de los recursos.
Según los abogados, “no hubo agotamiento de la jurisdicción”, por lo cual no podía decretarse la orden de prisión.
En su orden de prisión, Moro desconsideró esos recursos, definiéndolos como “patologías” del sistema judicial que solo buscan aplazar los tiempos y “no alteran juicios” ya emitidos.
Lula, favorito para volver a ser elegido presidente en los comicios de octubre, debe presentarse ante la Policía Federal en Curitiba, donde está el tribunal de Moro en el sur del país, para empezar a cumplir una pena de 12 años de cárcel a la que fue condenado en enero.
Recurso urgente y de último momento
El “habeas corpus” es un recurso urgente basado en garantías constitucionales que permite a un acusado pedir a un juez que suspenda una orden de prisión que considera injusta.
Según el portal de derecha “Globo”, Lula pasó la noche en el Sindicato de los Metalúrgicos de San Pablo, su bastión político desde sus épocas como líder sindical
LULA DECLARÓ QUE NO SE ENTREGARÁ, EL PUEBLO LO ACOMPAÑA EN LA RESISTENCIA
Resumen Latinoamericano, 6 de abril de 2018.
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aguarda junto a la multitud en la sede del sindicato de trabajadores metalúrgicos, en Sao Bernardo do Campo, y declaró no se entregará a la justicia.
Rodeado por la militancia del PT, partidos de izquierda y el pueblo, Lula resolvió resistir frente a la embestida de la justicia oligárquica y no se entregará.
En estos momentos Lula se encuentra en la sede del sindicato de trabajadores metalúrgicos en Sao Bernardo do Campo, San Pablo, donde pasó la noche arropado por sus compañeros de militancia y aliados políticos, el lugar en que se forjó como cuadro político y donde se desarrolló como militante.
Desde primera hora de la mañana de este Viernes, la militancia de la izquierda brasileña se está movilizando desde diferentes partes del país y del continente, hacia el sindicato para apoyar a lxs compañerxs que ya están formando parte de la resistencia.
Esta es una circunstancia histórica que podría abrir un nuevo momento político.
Una multitud defiende a Lula
Resumen Latinoamericano / 6 de abril de 2018 /
Boletín 01 – Comité Popular en Defensa de Lula y de la Democracia
Directo de São Bernardo do Campo – 06/04/2018 – 12h
1. Lula pasó la noche en el sindicato, rodeado de antiguos y nuevos obreros del ABC. En la cuna del nuevo sindicalismo brasileño el expresidente Lula recibió, en la noche de ayer, cientos de nuevos y viejos compañeros. Un gigantesco cordón humano se apretó hasta las 3 de la mañana abrazar al expresidente.
2. Lula se dispuso a recibir personalmente la solidaridad de miles de personas. A las 3 de la mañana se dirigió a la ventana, donde saludó a los manifestantes que no consiguieron adentrar la sede histórica. Después durmió en el propio sindicato. A partir de las 7h, volvió a recibir el apoyo y solidaridad de grupos que se dirigen al ABC.
3. Cercado de amigos, dirigentes partidarios, parlamentarios y militantes, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva está sereno, consciente de su inocencia y de que es víctima de una persecución judicial de naturaleza política y sin precedentes en la historia de Brasil.
4. El presidente recibió el apoyo de intelectuales y artistas. Anna Muylaert lidera al equipo que le da solidaridad a Lula en el sindicato. Junto con Muylaert están Tata Amaral, Laís Bodanzky, Chico Cesar, Ailton Graça, Celso Frateschi, Petra Costa, Taciana Barros, Thaíde, entre muchos otros. También llamaron al presidente y manifestaron solidaridad Chico Buarque, Fábio Assunção y Ana Cañas.
5. Juristas traen solidaridad a Lula. José Eduardo Cardoso e Carol Proner, rodeados a dos decenas de juristas, también se concentran al lado del presidente, donde manifestaron solidaridad y denunciaron el absurdo jurídico em que se convirtió la persecución contra Lula.
6. El pueblo no para llegar. Los miles de personas que están ante la sede del Sindicato de los Metalúrgicos del ABC, en São Bernardo do Campo, saben muy bien el significado de este local y conocen la historia de lucha que nació allí a mediados de los años 1970.
7. San Bernardo do Campo es la cuna del proyecto político que cambió la historia de Brasil al elevar – por primera vez en cinco siglos – nuestro pueblo a la condición de protagonista y constructor de su destino. La excelencia de este proyecto fue reconocida mundialmente y, sobre todo, aprobada de forma recurrente por el conjunto del pueblo brasileño, que dio al Partido de los Trabajadores cuatro victorias consecutivas en las elecciones presidenciales.
8. La condena de Lula está basada en mentiras, fraudes y distorsiones de las normas legales. Su petición de prisión también viola principios fundamentales y viola frontalmente el derecho a la amplia defensa.
Comité Popular en Defensa de Lula y de la Democracia
# Boletín – 06/04/2018 – 12h
# Boletín – 06/04/2018 – 12h
Las principales carreteras del país fueron bloqueadas por el MST; los actos están marcados en todas las regiones
Resumen Latinoamericano, 6 de abril de 2018

La carretera BR-101, en Natal (PB), fue bloqueada en protesta por la mañana de este viernes; , según Jaime Amorim, del MST, Lula es “la voz del pueblo” – Créditos: MST
Desde las primeras horas de la madrugada de este viernes, replican en todas las regiones del país las protestas de indignación de la población y de los movimientos sociales organizados contra la prisión del ex presidente Lula. Las ciudades amanecieron pichadas y más de 50 carreteras fueron bloqueadas pacíficamente por manifestantes.
Desde las primeras horas de la madrugada de este viernes, replican en todas las regiones del país las protestas de indignación de la población y de los movimientos sociales organizados contra la prisión del ex presidente Lula. Las ciudades amanecieron pichadas y más de 50 carreteras fueron bloqueadas pacíficamente por manifestantes.

En Salvador (BA) y Natal (RN) el mensaje esparcido con pintura spray en diversos muros y puntos turísticos es “Lula Libre”. La frase también se repite en la franja usada por trabajadores durante el bloqueo de una carretera en Paraná, en el otro rincón del país. La indignación general es contra la orden de detención emitida por el juez Sérgio Moro contra el ex presidente Lula.
“Nosotros estamos unificados, existe una unidad general de todas las organizaciones y partidos, como la CUT, la Fetape, la Vía Campesina, la Consulta Popular, el Levante Popular de la Juventud, la Iglesia, todos juntos solidarios al Lula, pero al mismo tiempo que se ha convertido en un proceso de organización de la democracia brasileña “, dijo Jaime Amorim, de la dirección nacional del MST, a la dirección del MST, la Radio Brasil de Hecho.
En Paraíba, integrantes del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) bloquearon tramos de las carreteras BR-101 y BR-230, que es la principal vía de conexión entre la capital João Pessoa y la ciudad de Campina Grande.
Durante la protesta pacífica en la BR-101, una persona no identificada pegó el bloqueo y disparó contra los trabajadores desarmados y alcanzó a Lindinalva Pereira de Lima. La trabajadora fue socorrida y llevada al hospital.
En Sergipe, el mayor bloqueo ocurrió en la carretera estatal SE-270, cerca de Itaporanga, con neumáticos incendiados en la pista. Con fuego en pedazos de madera, los trabajadores sin tierra también bloquearon la BR-235, en la ciudad de Casa Nova (BA), desde las 5h. Con buen humor para mantener la protesta, los manifestantes hicieron una rueda de capoeira en medio del asfalto.
En la protesta de Santa María, en Río Grande do Sul, se produjo una quema de neumáticos frente a la sede del diario Diario de Santa María. En la región sudeste de Brasil, decenas de manifestantes lograron bloquear la BR-381 en la región de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais. Los trabajadores gritaron frases de protestas contra la petición de prisión de Lula.
Alrededor de 1.500 integrantes MST encerraron en la mañana de este viernes la autopista estatal PR-476, que conecta Quedas do Iguaçu a San Jorge d’Oeste, en Paraná. El estado concentra un gran número de bloqueos en las carreteras.
En la zona de la mata alagoana, la protesta se produjo en la BR-316, en el tramo que queda en la ciudad de Atalaia. En el estado de Sao Paulo, la BR-153 fue bloqueada por manifestantes, en la región de Promesa.
También es grande la concentración de manifestantes en São Bernardo do Campo, en el ABC paulista, que hacen una vigilia en la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, donde Lula estuvo la noche de ayer para trazar la estrategia de respuesta al juez Sérgio Moro.
En el transcurso de la tarde están programadas diversas manifestaciones populares en plazas y avenidas centrales contra la persecución política que parte del Poder Judicial hace al presidente Lula.
“Aquí en Pernambuco, a partir de las 15 horas, en la plaza de la Democracia, vamos a reunir a mucha gente y hacer una caminata por el centro de Recife, vamos a seguir movilizados hasta que se revoca la prisión de él, en ese momento, Lula ya no es él. es la voz del pueblo brasileño, así que vamos a seguir permanentemente movilizados contra eso “, afirmó Jaime Amorim.
Solicitud de detención
Moro determinó un plazo hasta las 17:00 de hoy para que el ex presidente se presente en la sede de la Policía Federal, en Curitiba, donde quedará preso. La petición de prisión se hizo algunas horas después del STF (Tribunal Supremo Federal) haber evaluado y negado el pedido de habeas corpus preventivo solicitado por la defensa de Lula. Sin embargo, el orden de Morro viola la propia tramitación del TRF-4 y los plazos de contestación para los abogados de Lula.

El Movimiento de los Sin Techo (MTST) llega a Sao Bernardo do Campo


Lula con cineastas en su bunker del Sindicato metalurgico ABC
fuente: BdeF
Por Olivia Carolino *, Resumen Latinoamericano, 6 abril 2018
Resistir, defender la libertad de Lula y luchar por elecciones libres y democráticas es una urgencia que dialoga con la aspiración profunda del pueblo brasileño a participar en la política.
La relación “líder – masas” dice un poco de la entrada incompleta del pueblo en la política propia de la formación deformada del Estado Nación como es el caso de Brasil, una sociedad de democracia asfixiada, en que las tensiones de clase desbordan la estabilidad de las vías institucionales y se traducen en convulsión en la búsqueda de su propio nivel y tiempos históricos. Es importante notar que no son todos los países que forjaron una referencia de masas con capacidad de polarizar la sociedad, como Lula en la historia reciente de Brasil.
Sin embargo, un líder de masas poco puede ser si no existe una fuerza política dispuesta a frenar una batalla que no es una elección sino una exigencia. En el año 2018 es imprescindible la unidad de las fuerzas populares con claridad y coraje de librar batallas centrales que acumulen para la estrategia de la Revolución Brasileña, incluso en caso de algunas derrotas dentro del proceso.
¿Dónde se está librando la batalla? En el terreno institucional. Lo que está prohibido en ese momento de eminente prisión no es sólo la candidatura Lula sino la vía institucional a la izquierda. No tenemos piezas para moverse en el terreno en la justicia y los medios de comunicación. Esta situación impone una condición de cerco y posibilidad de aniquilamiento de las fuerzas populares que lleva a la necesidad de combinar las luchas dentro y fuera del orden para romper el cerco.
Esto quiere decir, permanecer en la “institucionalidad” para no ser empujado a la clandestinidad y, al mismo tiempo, librar batallas en las fronteras más allá de lo que es aceptable por la burguesía que rompe en ese momento las condiciones para cualquier supuesto orden democrático. Este movimiento se da en el sentido de desplazar poco a poco la batalla del terreno jurídico hacia el territorio de las luchas populares, la calle, el trabajo de base y la movilización popular.
Es decir, calificar la intervención de las fuerzas populares en la lucha de clases y encontrar una meta-síntesis que corresponda a las necesidades de ese momento histórico, sea cual sea: combinar la lucha institucional con la lucha de masas, principalmente aquella que crea condiciones para un nuevo ciclo de vida ascenso de la lucha de masas en Brasil, la única vía posible de conquistar la democracia, como participación popular efectiva.
En ese sentido, la elección de 2018 libra una batalla de lucha de clases. En el caso de la resistencia popular, por un lado, denuncian los aparatos de dominación del Estado (medios, judiciales, etc.) y, por otro, no permitir que el golpe se legitime en las urnas. Los golpistas no tienen el dominio absoluto del escenario, han actuado juntos a las instituciones sobre las que tiene más control como el Parlamento y el Judiciario para obtener la victoria en el espacio sobre el que tienen menor control, que es la disputa electoral y la disputa en las elecciones calles. La burguesía sigue no teniendo un candidato confiable y ese es un elemento central en la prisión ilegal e inconstitucional de Lula en ese momento.
Las fuerzas populares no están sufriendo una derrota, la derrota es lo que los golpistas sufren en las urnas en las elecciones presidenciales en los últimos dieciséis años y la única manera de revertir es con golpe. Estamos sufriendo un golpe que fraude anticipadamente la elección de 2018 y estamos al mismo tiempo ante la posibilidad de desplazar la batalla central hacia el terreno donde tenemos mayores condiciones de politizar el proceso: la lucha de masas.
Lo que estamos viviendo es materialización del golpe. El golpe es la retirada de derechos históricamente conquistados por la clase obrera, es el desempleo; es la entrega de las riquezas del país y la renuncia de la soberanía; el golpe es disparado en la caravana Lula, es tiroteo en las comunidades cariocas es ejecución de Marielle, es tiro en cualquier iniciativa de trabajo de masas, es blindar territorios para que militantes no dialoguen con el pueblo sobre una salida popular a la crisis. La prisión de Lula es la necesidad de callar voz (es) que el pueblo escucha, un fantástico interlocutor, un líder de masas, cosa que los golpistas anhelan y no tienen a medida que no logran producir un candidato que dialogue con los problemas del pueblo .
Ser las piernas, las voces el corazón de un líder encarnado en millones de brasileños y brasileñas que resisten es organizar la militancia y experimentarse junto al pueblo, retomar el vínculo y el protagónismo popular, imprimir en la sociedad brasileña una dinámica de luchas, organización, elevación del nivel de conciencia en una creciente, en los grandes actos de hoy, en los de mañana que serán mayores y después de mañana mayor aún. Es el pueblo entrando en la historia de la construcción nacional democrática y soberana.
* Olivia Carolino es de la dirección nacional de la Consulta Popular
Fuente: Juca Guimarães, Brasil de Fato.
Nota oficial del PT: Un día trágico para la democracia y para Brasil.
Resumen Latinoamericano* 5 de abril de 2018
Nuestra Constitución fue rasgada por quien debería defenderla y la mayoría del STF sancionó otra violencia contra el mayor líder popular del país, Lula.
Hoy es un día trágico para la democracia y para Brasil.
Nuestra Constitución fue rasgada por quien debería defenderla y la mayoría del Supremo Tribunal Federal sancionó otra violencia contra el mayor líder popular del país, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Al negar a Lula un derecho que es de todo ciudadano, el de defenderse en libertad hasta la última instancia, la mayoría del STF se arrodilló ante la presión escandalosamente orquestada por la Red Globo.
Y al pautar el juicio del habeas corpus de Lula, antes de apreciar las acciones que restablecen la presunción de la inocencia como regla general, la presidenta del STF determinó otro procedimiento de excepción.
Este derecho fundamental, que fatalmente volverá a valer para todos, no valió hoy para Lula.
No hay justicia en esta decisión. Hay una combinación de intereses políticos y económicos, contra el país y su soberanía, contra el proceso democrático, contra el pueblo brasileño.
La Nación y la comunidad internacional saben que Lula fue condenado sin pruebas en un proceso ilegal en el que jueces notoriamente parciales no pudieron ni siquiera caracterizar la ocurrencia de un crimen.
Lula es inocente y eso será proclamado en un juicio justo.
El pueblo brasileño tiene el derecho de votar en Lula, el candidato de la esperanza. El PT defenderá esta candidatura en las calles y en todas las instancias, hasta las últimas consecuencias.
Quien tiene la fuerza del pueblo, quien tiene la verdad a su lado, sabe que la justicia aún prevalecerá.
Por la Comisión Ejecutiva Nacional del PT.
Defensa pide nuevo Habeas Corpus luego del pedido de prisión de Moro
Resumen Latinoamericano* 6 de abril de 2018
Los abogados hacen incapié sobre el hecho de que el juez de Curitiba no esperó publicación de sentencia para firmar el pedido de ejecución de la pena.
La defensa del ex presidente Lula protocoló este viernes una nueva petición de habeas corpus ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ), horas después de que el juez Sérgio Moro emitió una petición de arresto. El sistema del STJ registra el protocolo del pedido a las 07h02. Los abogados del ex presidente llaman la atención de la Corte por el atropellamiento de Moro sobre el debido proceso, no esperando la publicación de sentencia por el TRF4 sobre el juicio de los últimos recursos que todavía estaban disponibles sobre Lula.
El recurso de hoy, sin embargo, debe ser apreciado por el juez Felix Fischer, que ya ha negado otros diez pedidos anteriores de la defensa del ex presidente. La quinta clase del STJ negó recientemente, por unanimidad, un hábeas corpus al ex presidente. Moro decidió pedir la detención de Lula al final de la tarde de ayer, 19 minutos después de que el TRF4 emitió oficio autorizando el inicio de la ejecución de la pena a la que el ex presidente fue condenado. La “prisa” del juez de Curitiba causó espanto en un contexto en que el propio Tribunal Supremo Federal (STF) debatió la lentitud de los procesos en el país como excusa para liberar la prisión tras decisión en segunda instancia. Ayer, el ministro Marco Aurelio Mello, del STF, afirmó que llevará al plenario el miércoles otra preliminar sobre la cuestión de la anticipación de la ejecución de la pena antes del tránsito en juzgado.
Antes de que el STF decidiera el miércoles rechazar un pedido de habeas corpus del ex presidente Lula, Marco Aurelio pretendía plantear una cuestión de orden para pedir que se fijaran otras dos ADCs (Acciones Declaratorias de Constitucionalidad) que versaban sobre el asunto de la prisión en segunda instancia. Como la presidenta de la Corte, ministra Carmen Lúcia, se adelantó y pautó el HC para juicio, el ministro desistió, pero alfiló a su colega durante la sesión de cuarto, afirmando que el rechazo del HC fue “victoria de la estrategia”. El discurso fue después del voto de la ministra Rosa Weber, cuya decisión fue esencial para el marcador contrario al ex presidente – un 6 a 5. En el entendimiento de Marco Aurelio, en caso de que las ADC hubieran sido pautadas antes, Rosa habría votado en contra de la ejecución después segunda instancia. “Una de las que votaron por la ejecución provisional cambió de lado, esa es la novedad, entonces invertir la mayoría, la ministra Rosa Weber fue categórica ayer al decir que dejó para reafirmar el entendimiento sobre el tema en el proceso objetivo”, afirmó este jueves, justo.
Por Carta Capital
João Pedro Stedile: “Lula solo será liberado con el pueblo en las calles”
Resumen Latinoamericano, 06 de Abril de 2018
João Pedro Stedile, de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Terra (MST), concedió una entrevista en la noche del jueves (5) en la que llamó a las fuerzas progresistas a ocupar las calles contra la prisión del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El juez Sergio Moro dio plazo hasta a las 17 horas del día de hoy, para que el expresidente se presente en la Policía Federal, de la ciudad de Curitiba (estado de Paraná, al sur del país), para el cumplimiento de la pena.
Para Stedile, “ese pedido de prisión es apenas otro capítulo del golpe general”. El dirigente del MST señala la responsabilidad de la Red Globo como “autora intelectual del golpe y coordinadora política de las fuerzas de derecha” y cree que “la única forma de liberar a Lula es con grandes manifestaciones de masas”.
A continuación, la entrevista completa.
Brasil de Fato: ¿Como evalúa el contexto que nos llevó hasta este momento?
João Pedro Stedile: Brasil vive una grave crisis económica, social, política y ambiental. Cuando una sociedad entra en una crisis estructural como estamos ahora, las clases aumentan el conflicto entre ellas en defensa de sus intereses o privilegios. En 2016, ¿que sucedió? La burguesía, para salvarse y poner todo el peso de la crisis sobre los trabajadores, dio un golpe. Separaron a la (expresidente) Dilma (Rousseff) del gobierno no porque era mujer o porque cometió errores. Fue porque, en la crisis, la burguesía necesita tener el poder absoluto de todos los poderes. Faltaba solo el Ejecutivo.
Dado el primer paso del golpe, pasaron a aplicar un plan político, económico y social que resultó en más desempleo, más desigualdad y todas las dificultades que el pueblo está enfrentando. La burguesía sacó esta semana esta información: los bancos lucraron de 2016 hasta ahora US$ 135 mil millones. La industria lucró US$ 18 mil millones. Entonces, ¿quién se benefició? Los bancos, que dieron este golpe. Ellos ahora necesitan ganar más tempo y garantizar el control del poder Ejecutivo en las elecciones de octubre. El pueblo los quiere y ellos no tienen candidato. Entonces, ese pedido de prisión ahora es solo otro capítulo del golpe general, que es contra todo el pueblo. Quieren arrestar a Lula no porque haya cometido ningún crimen, porque el no cometió crímenes. Es una persecución política, para sacar la ficha limpia e impedir su candidatura. Ese pedido de prisión es apenas otro capítulo del golpe general.
¿Cuál es el papel de los medios en este momento?
La Red Globo, desde que nació, es el verdadero partido ideológico de la burguesía. Antiguamente, eso ocurría por medio de las escuelas, de las iglesias, otros aparatos. Hoy, la unidad de las ideas viene de la Globo. Ella es la autora intelectual del golpe, es la coordinadora política de las fuerzas de derecha. Es la mayor responsable por el golpe aplicado sobre el pueblo. ¿Quiere hacer algo contra la Globo? Apague la TV. No le de audiencia. Pero, algún día, el pueblo va a cobrar la factura de esos crímenes a la Globo. Ella miente, miente, miente. Y tenemos de denunciar el papel que tiene, rebelarnos contra lo que ella hace.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Esto aún es parte de un partido de un largo campeonato, y, mientras tanto, tenemos que rebelarnos y provocar la reacción popular. Las masas deben ser protagonistas de la política y no asistir de brazos cruzados. Estamos orientando a la militancia del Frente Brasil Popular. Mañana debe ser el día de la indignación nacional. Quien esté en São Bernado do Campo, a las 14h, habrá un gran acto político. Tenemos que hacer aún más en otros lugares, en las plazas, en los edificios públicos, vayan a la calle y protesten contra esa prisión. No tenemos la Globo, pero tenemos las redes sociales. ¡Usen sus muros! Transformen su casa en un medio de comunicación con el pueblo. Precisamos de movilización. Quien esté en el sindicato, ¡hagan huelga! Muestren que sin el trabajo de la clase trabajadora ellos no tienen riqueza, no pueden continuar explotándonos. La única forma de liberar a Lula es con grandes manifestaciones de las masas.
¿Como quedan las elecciones?
Quiero decir que las elecciones, o el calendario electoral, no está normal. Es claro, tenemos ahí 20 partidos y por lo menos 10 ya escogieron candidatos. Eso es legítimo, ellos deben candidatearse. Mas el escenario de la lucha de clases es que se constituyeron dos bloques. De un lado, aquellos que quieren el golpe y la subordinación de nuestra economía a los intereses de los bancos, del capital americano. Es el bloque de la derecha, de los capitalistas, que quieren continuar ganando dinero con más y más explotación de los trabajadores. Do otro lado, tenemos el bloque de la clase trabajadora. No hizo falta que el Partido de los Trabajadores (PT) haga una convención. No es un tema “de izquierda”. El pueblo escogió a Lula por su legitimidad. La forma como el pueblo recibió a Lula en las caravanas, como se expresó, como lo abrazó, es la manifestación mayor de identidad de clase. Lula es mayor que el PT, que la izquierda, él es la síntesis de la clase trabajadora.
*Fuente: Brasil de Fato
Piden que Lula permanezca libre mientras agota recursos de defensa
Resumen Latinoamericano* 6 de abril de 2018
Sao Paulo. La defensa de Luiz Inácio Lula da Silva pidió este viernes al Supremo Tribunal de Justicia (STJ) que el ex presidente brasileño no sea encarcelado mientras un tribunal de apelación no se pronuncie sobre los últimos recursos presentados contra su condena a más de 12 años de cárcel.
El pedido busca bloquear la orden de arresto emitida la víspera por el juez Sergio Moro, que emplazó a Lula a presentarse este viernes antes de las 17:00 locales (20:00 GMT) ante la Policía Federal de Curitiba (sur) para empezar a purgar su condena por supuesta corrupción pasiva, sin ninguna prueba al respecto.
El bufete de abogados Teixeira Martins alega que el tribunal de apelación de Porto Alegre (sur) indicó a Moro que emitiera la orden de prisión sin haber analizado las objeciones presentadas contra el rechazo de los recursos.
Según los abogados, “no hubo agotamiento de la jurisdicción”, por lo cual no podía decretarse la orden de prisión.
En su orden de prisión, Moro desconsideró esos recursos, definiéndolos como “patologías” del sistema judicial que solo buscan aplazar los tiempos y “no alteran juicios” ya emitidos.
Por La Jornada
Una dictadura de baja intensidad
Resumen Latinoamericano*, 06 de abril de 2018.
Por Vanessa Dourado
El último 27 de marzo, dos de los tres colectivos que hacen parte de la caravana del expresidente Lula por el Sur de Brasil fueron impactados por balas.
La región Sur del país, que es la que más manifiesta pedidos de intervención militar y en la cual los movimientos anti-PT, anti-Izquierda y anti-Lula son los más violentos, además de ser caracterizada por una postura conservadora y elitista resaltada, ha sido el palco de sistemáticos ataques de odio. Lo que más llama la atención, todavía, es la transición de lo simbólico para lo concreto, o sea, los discursos se están materializando en ataques reales contra la integridad física de las personas.
Pérdida de registro
Lo que pasa en Brasil hoy es una pérdida de registro de lo que sería el Estado Democrático de Derecho. Desde hace tres años, cuando se arquitecta –y luego se consolida– el golpe palaciego que destituyó a la entonces presidenta electa de Brasil Dilma Rousseff, el país viene atravesando una crisis importante respecto las instituciones y también a la política en su conjunto.
Las calles que ya en el año de 2013, con las llamadas “Jornadas de Junio”, manifestaban, por parte de un número ínfimo de personas, simpatía por la implementación de un régimen militar, hoy están tomadas por una intolerancia que se incrementó notablemente.
El movimiento de 2013, sin pertenencia y sin una agenda nítida por parte de las mayorías quienes no sabían bien porqué se estaban manifestando –a pesar del movimiento haber sido iniciado en repudio a los aumentos de los pasajes del transporte público– tomó a los líderes de las derechas, apoyados por los medios masivos de comunicación, como referentes.
Compuesta por una bancada conservadora y fundamentalista, además de terrateniente y autoritaria, la mayoría de los liderazgos en el espacio institucionalizado de poder encontraron –a destacar como factor importante la debilidad y fragmentación de las izquierdas– el camino pavimentado para manipular las masas en su favor.
Ya en el año 2016, las protestas en favor del impeachment de Dilma guardaban un fuerte elemento fascista difícil de ser identificado por muchos sectores de las izquierdas. Empieza en este momento una ofensiva de criminalización hacia la izquierda en su totalidad, y no más a Lula y al PT, como imaginaban estos sectores.
Las agresiones verbales, simbólicas y físicas a las personas que, aparentemente, representaban una ideología “de izquierda” se fueron intensificando y el conjunto de la izquierda brasileña no supo comprender las señales.
Poco a poco, se fueron abriendo los espacios para movimientos reaccionarios, para una judicialización de la política –que de forma impresionante ha ganado un espacio de referencia importante–, para los discursos meritocráticos que excluyen las camadas históricamente perjudicadas del país, como las comunidades negras y faveladas, además de las comunidades indígena y LGBT y el movimiento de mujeres. Las retoricas cargadas de elementos religiosos, autoritarios y nacionalistas ganaron mucha fuerza en un espacio de tiempo muy acotado.
Brasil hoy
Con la persecución hacia Lula por el proceso del triplex, fue posible comprender mejor cómo y porqué se dieron los procesos anteriores. Sin embargo, el país ya se encuentra en una casi total falencia de lo que sería el pacto democrático. Mientras algunos intitulan en momento como siendo de una “democracia de baja intensidad”, lo que pasa hoy en Brasil más bien podría nombrarse como una dictadura de baja intensidad, o sea, el proceso ya ha comenzado –a pensar si realmente la dictadura tuve un fin, ya que los sectores más vulnerables sufren desapariciones forzadas, tortura y violencia institucionalizada y que la policía militar en Brasil nunca se ha extinguido–.
El asesinato de Marielle Franco y la intervención militar en Rio de Janeiro, así como el ascenso de figuras reaccionarias como a la de Jair Bolsonaro –apuntado como el Trump versión Brasileña– muestran que es necesario un fuerte movimiento que sea capaz de frenar el proceso de radicalización que tiende al crecimiento con la proximidad de las elecciones presidenciales el 7 de octubre.
La resistencia
Frente a los ataques directos y el atentado contra la vida del expresidente, así como al conjunto de la militancia del PT, la izquierda da muestras de resistencia. El 28 de marzo, un día después del atentado sufrido por Lula y su equipo, el precandidato a la presidencia por el PSOL, Guilherme Boulos y la precandidata a presidencia por el PC do B, Manuela D´Avila, estuvieron con Lula en la última actividad de la caravana por el Sur del país. Lxs precandidatxs resaltaron la urgencia en construir unidad contra el fascismo y en defensa de la democracia.
Parlamentarios del Mercosur y de otras cámaras internacionales apoyan a Lula
Resumen Latinoamericano* 6 de abril de 2018
Diputados progresistas del parlamento del MERCOSUR y de otras cámaras internacionales expresaron su solidaridad con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ante la denegación del habeas corpus que solicitó a la Corte Suprema de Brasil.
Además de miembros del Parlasur, suscribieron también este apoyo miembros del Grupo político en el Parlamento Europeo Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) y parlamentarios de izquierda del Parlamento Centroamericano, Parlamento Andino y Parlamento Latinoamericano, según el documento enviado a Efe por diputados del Parlasur, que tiene su sede en Montevideo, Uruguay.
Por EFE.
1984 en el 2018
Resumen Latinoamericano* 6 de abril de 2018
¿El apartamento es suyo?
– No.
– ¿Seguro?
– Seguro.
– ¿Entonces no es suyo?
– No.
– ¿Ni un poquito?
– ¿O sea, que usted niega que sea suyo?
– Lo niego,
– ¿Y cuándo lo compró?
– Nunca.
– ¿Y cuánto le costó?
– Nada.
– ¿Y desde cuándo lo tiene?
– Desde nunca.
– ¿O sea, que no es suyo?
– No.
– ¿Está seguro?
– Lo estoy.
– Dígame ¿Por qué eligió ese apartamento y no otro?
– No lo elegí.
– ¿Lo eligió su mujer?
– No.
– ¿Quién lo eligió?
– Nadie.
– ¿Entonces, por qué lo compró?
– No lo compré.
– Se lo regalaron…
– No.
– ¿Y cómo lo consiguió?
– No es mío.
– ¿Niega que sea suyo?
– Ya se lo dije…
– Responda la pregunta.
– Ya la respondí.
– ¿Lo niega?
– Lo niego.
– O sea, que no es suyo…
– No.
(…)
– Señor Juez ¿Usted tiene alguna prueba de que ese apartamento sea mío, que yo haya vivido ahí, que haya pasado allí una noche, que mi familia se haya mudado, o tiene usted algún contrato, una firma mía, un recibo, una trasferencia bancaria, algo?
– No, por eso le pregunto.
– Ya le respondí.”
– No.
– ¿Seguro?
– Seguro.
– ¿Entonces no es suyo?
– No.
– ¿Ni un poquito?
– ¿O sea, que usted niega que sea suyo?
– Lo niego,
– ¿Y cuándo lo compró?
– Nunca.
– ¿Y cuánto le costó?
– Nada.
– ¿Y desde cuándo lo tiene?
– Desde nunca.
– ¿O sea, que no es suyo?
– No.
– ¿Está seguro?
– Lo estoy.
– Dígame ¿Por qué eligió ese apartamento y no otro?
– No lo elegí.
– ¿Lo eligió su mujer?
– No.
– ¿Quién lo eligió?
– Nadie.
– ¿Entonces, por qué lo compró?
– No lo compré.
– Se lo regalaron…
– No.
– ¿Y cómo lo consiguió?
– No es mío.
– ¿Niega que sea suyo?
– Ya se lo dije…
– Responda la pregunta.
– Ya la respondí.
– ¿Lo niega?
– Lo niego.
– O sea, que no es suyo…
– No.
(…)
– Señor Juez ¿Usted tiene alguna prueba de que ese apartamento sea mío, que yo haya vivido ahí, que haya pasado allí una noche, que mi familia se haya mudado, o tiene usted algún contrato, una firma mía, un recibo, una trasferencia bancaria, algo?
– No, por eso le pregunto.
– Ya le respondí.”
Esto, mis amigos, no es un chiste, es un extracto del interrogatorio hecho por el juez Sergio Moro a Luis Ignacio -Lula- Da Silva, y este ha sido todo el argumento legal para sentenciarlo a doce años de prisión.
No hay que ser un doctor en política internacional ni vernácula para darse cuenta que la verdadera intención es, a corto plazo, impedir que concurra como candidato a las próximas elecciones de Brasil, y a largo, destruirlo políticamente.
Definitivamente, la derecha cavernaria ha refinado hasta la quinta esencia sus métodos contra la democracia, la libertad y el bienestar de los pueblos…
Luis Tomás Oviedo
Politika
Crisis Política en América Latina
Resumen Latinoamericano* 6 de abril de 2018
La decisión de la Justicia de Brasil de encarcelar a Lula expresa el poder económico de los monopolios imperialistas que desean aplastar toda posibilidad de resistencia popular contra los intereses del capital. Quieren profundizar la explotación de los trabajadores en aquel país y en toda la Región.
La experiencia del PT en el gobierno expresó una distribución del ingreso a favor de los sectores populares, si bien en los marcos del reformismo dentro de los límites propios del capitalismo. La posibilidad del retorno al gobierno de estas políticas de redistribucionismo de la mano de Lula no son admitidas hoy por la burguesía del Brasil y se manifiesta en la restauración conservadora que ha avanzado en nuestra América Latina, léase Macri-Pro en Argentina, Piñera en Chile. La vuelta de Lula al Gobierno daría nuevos aires para fortalecer el proceso bolivariano en Venezuela y significaría un cambio en la correlación de fuerzas a favor de los pueblos de la Región.
Esta embestida reaccionaria viene de la mano del peligro que ha significado el derrumbe del régimen democrático en el Brasil, donde se reposicionaron los jefes militares como actores políticos, “árbitros” en la definición del conflicto a favor de los intereses de sus mandantes patronales.
Las empresas comunicacionales bajo las banderas de la libertad de prensa legitiman un nuevo golpe de Estado en Brasil. Golpe que se comenzó a diseñar con el derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff y que intenta cerrarse con la impugnación electoral de Lula.
Fuimos y somos críticos de las políticas del PT pero la situación política de Brasil nos habla de un enemigo común que tenemos los trabajadores de toda América Latina: las políticas imperialistas que intentan reproducir los intereses del capitalismo a costa del sacrificio de los pueblos.
Desde la Corriente Política de Izquierda de Argentina llamamos a las organizaciones populares de nuestro país a pronunciarse por el desprocesamiento inmediato de Lula y el llamado inmediato a elecciones sin proscripciones. El logro de estos objetivos significará la posibilidad de continuar la lucha emancipadora de los trabajadores de nuestra América Latina en mejores condiciones derrotando a las derechas y superando los límites del posibilismo político.
Por CORRIENTE POLÍTICA DE IZQUIERDA
5 de Abril del 2018
Envio:ResumenLatinoamericano













No hay comentarios:
Publicar un comentario