Hebe de Bonafini y los diez años del Espacio Cultural Nuestros Hijos
“Sepan que la vida le ganó a la muerte”
En tiempos de desinterés estatal, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo se propone seguir creciendo. Hoy continuarán las actividades que conmemoran una década desde “El Desembarco”.
Por María Daniela Yaccar
Bonafini, Verónica Parodi y María de los Angeles “Chiqui” Ledesma, actuales directoras del ECuNHi.
Imagen: Jorge Larrosa
Imagen: Jorge Larrosa
Diez años pasaron del nacimiento del faro cultural de la Asociación Madres de Plaza de Mayo: el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), en la ex Esma. En la previa de la celebración por el aniversario –del que participarán hoy Susana Rinaldi, Juan Falú y Teresa Parodi, entre otros artistas–, Hebe de Bonafini define el significado de este emblema: “Es como la carroza de la Cenicienta, que al principio era una calabaza. Es algo que nunca hubieran imaginado mis hijos. Ellos imaginaban las cosas desde lo vivo, así que nadie lo pensó. Significa haberles ganado una batalla a los milicos y una reivindicación muy grande para nuestros hijos. Hay espacios que recuerdan el horror y la tortura. En cambio, siempre la vida le ganó a la muerte en el ECuNHi. Y le va a seguir ganando”, advierte la titular de la Asociación, durante toda la entrevista con el pañuelo, en una de las oficinas de la sede de Madres. “Ahora está firme. No hay dudas. En otros lugares se siguen presentando la capucha, la capuchita, la mesa de tortura... No le queremos dar a la juventud esa imagen. Queremos que sepa que la vida le ganó a la muerte”, sentencia en la charla con PáginaI12.
Tuvo esa premisa el día de 2008 en que ingresó, sola, al espacio que fue el Liceo Naval, uno de los últimos que liberó la Armada después de que Néstor Kirchner anunciara la recuperación del predio. De aquel día, Hebe recuerda el frío. “Era como entrar en una tumba. Una película de terror, con la diferencia de que era real”, evoca. No había mesas, sillas, nada. Las Madres fueron las primeras en hacer su “desembarco” –término que se hizo popular cuando se habla de la fundación del ECuNHi– en la ex ESMA. “Por unanimidad”, Teresa Parodi fue elegida como directora del centro cultural. En la inauguración, los gélidos muros se cubrieron de soles y flores pintados por la comunidad: fue por sugerencia de Renata Schussheim, a quien la dirigente le había consultado de qué manera se representaba la vida en los escenarios.
Otras voces
* Susana Rinaldi (cantante y embajadora Itinerante de Buena Voluntad de UNESCO): “Concelebrar los diez años de existencia del ECUNHI es mantener la frente bien alta respecto a la memoria colectiva que, al igual que un ‘perfume de naranjo en flor’ desparrama su historia puesta al servicio de una sociedad que día a día aprende a respetar a los mártires que creyeron en una sociedad que pueda pensar en los otros como en sí misma. Hoy pareciera una pretensión inalcanzable. Sin embargo aquí, seguimos imaginando que es posible. Conocedores de pertenecer a un pueblo a veces demasiado dubitativo, sabemos también que es aquel mismo pueblo que intenta levantarse del letargo, y expresar preocupaciones similares respecto de realidades que creímos superadas. Sin embargo esas realidades nos aquejan ponzoñosamente día a día. Es por ello que mi abrazo a nuestro ECUNHI es hoy más gigante que nunca. Pretendiendo que sea abarcativo de los miles de corazones que lo atesoran”.
* Juan Falú (guitarrista y compositor): “No es sencillo agregar algo a lo sabido sobre el significado del ECuNHi, como lugar de memoria, encuentro y resistencia. En este momento, el Estado le suelta la mano y sus trabajadores se aferran al espacio y los roles; a la defensa de todo lo que ese espacio simboliza. Es un verdadero acto de resistencia basado en la convicción. Me parece admirable el devenir que tuvo el espacio. Recuerdo muy bien cuando toqué allí. Primero, porque sabía que era la primera vez que se iba a hacer música en ese lugar. Era una carga enorme de responsabilidad y de alto voltaje emocional. Que fuera mi guitarra la que emitiera los primeros sonidos... entré a la ex Esma sintiendo cosas muy raras, muy extrañas. Lo primero era la imagen del cuartel. Los conocía por haber hecho el servicio militar. Los árboles pintados con cal, esos canteros blancos alrededor. Saber de qué lugar se trataba, los horrores que se habían cometido... fue muy extraño. No sabía cómo iba a reaccionar en ese bautismo mío pisando ese lugar. Cuando toqué la guitarra se resolvieron los fantasmas, los miedos. Teresa lo sintetizó así: acaba de ser exorcizado el lugar con la guitarra. Así que para mí tiene una significación personal participar”.
* Teresa Parodi (primera directora del ECuNHi y cantautora): “Pensar el ECUNHI en un espacio tan desangelado por no decir terrible, tan inexplicable por no decir oscuro, tan cegado de muerte por no decir infierno es algo que solo podía ser idea y determinación de las Madres.
Allí hay que poner luz, dijeron. Vida soñaron, amor pidieron, esperanza arriesgaron.
Por ellos, sus hijos. Por nosotros sus también hijos. Por todos y allí cabe la palabra Patria y la palabra futuro y las palabras Nunca más porque si no hay olvido hay memoria y si hay memoria hay Patria y porvenir.
Tuve el honor de dirigirlo en el momento de su creación. Ellas me bendijeron con ese mandato.
Y allí está vivo y con las puertas abiertas porque los que lo hacen, los que lo sostienen, los que lo defienden son esos hijos que somos todos y son esos pañuelos que jamás se rindieron y es el amor que ellas, las Madres, nos dejaron en el corazón para siempre. El Ecunhi cumple sus primeros diez años y no habrá como apagar la llama que ilumina desde sus entrañas”.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario