“LOS BARROTES DE MI CELDA LO SIGO LLEVANDO A MI ESPALDA”
Muy querido Lewis.
Creo habértelo comentado que en el 2017 estuve fuera de circulación
internado en un Hospital por problema de ARRITMIA
CARDIACA.En enero del 2018 luego de mi recuperación me atacó el
maldito DENGUE directamente el corazón. Me estoy recuperando, es decir
estoy “resucitando”. Ayer me llegó el material enviado por el distinguido
amigo SERGIO CALDIERI sobre el NUEVO PLAN CONDOR. CON NUEVOS GRUPOS DE TAREAS.
En estos
últimos tiempos venia siguiendo atentamente los avances del MANIFIESTO
ARGENTINO. UNA SEMILLA QUE COMIENZA A FLORECER para construir una alternativa
no solamente en Argentina sino en el CONO SUR DE AMERICA LATINA con
rebeldía, resistencia y amor.
Tienes contacto
con el Manifiesto Argentino?
Nuestras
democracias cayeron en manos de la corporaciones que hicieron retroceder
a las republicas latinoamericanas a su modelo oligárquico de mas de 100
años atrás. Las amenazas del pasado está tomando cuerpo con este
LOCO IMPERIAL AL VOLANTE. Realmente, estamos viviendo tiempo difícil. Muchas
conciencias (democráticas) ya se entregaron o están a la venta al mejor
postor.
El deterioro es
ambiental y moral.El CONDOR es el símbolo de los terribles sufrimientos
que soportaron los países del CONO SUR.
Es imposible
imaginar que sociedad supuestamente mayoritaria católica no pueda conocer el
destino final de los desaparecidos y tener la posibilidad de saber en que lugar
rendirle nuestro homenaje.
Mediante el PLAN
CONDOR,CONO SUR DE AMERICA LATINA, fue en Chile en donde empezó brutalmente su
transito hacia la oscura noche del neoliberalismo. Pinochet y su gavilla
criminal privatizaron todo hasta los cementerios, Por eso nuestra
vida cotidiana esta atravesada por un dolor y una tristeza infinita ante tanta
IMPUNIDAD.
En setiembre
de 2017 fui recibido en Roma, audiencia especial, por
el Santo Padre Francisco a quien reclamé la URGENTE apertura del Archivo
del Vaticano referido a las victimas del PLAN CONDOR, para conocer
la verdad y actue la justicia. Es preocupante el silencio
del Santo Padre Francisco.
Concretamente,
vuelvo hoy a plantearte la urgente necesidad de organizarnos
a nivel del CONO SUR no para abrir nuevas heridas sino cerrar las
que siguen abiertas.
Te saludo con
admiración y afecto personal. MARTIN
Un nuevo Plan Cóndor, con nuevos grupos de tareas
--
El 27 de mayo del
2016, la justicia de Argentina dictaminó su decisión con relación a una causa
promovida por las víctimas y familiares de víctimas del denominado “Plan Cóndor“. Es la primera vez en la historia que los
responsables nacionales de la “Operación Cóndor” reciben una condena en
América
La sentencia fue leída a partir de las 15:30, hora
en Argentina y pudo seguirse la transmisión en vivo en este enlace.
Varias sedes diplomáticas de Argentina ofrecieron la transmisión en vivo desde
una pantalla gigante (fue por ejemplo, el caso de la legación diplomática de
Argentina en Asunción así como de todas
las embajadas de Argentina en los demás
Estados miembros del Mercosur).
En esta nota publicada
pocos minutos después de leída la sentencia por el periódico Clarín, se indica
que:”A continuación, el listado completo de condenados y las penas
impuestas:
1. Santiago
Omar Riveros: 25 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
2. Miguel
Angel Furci: 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y
perpetua.
3. Reynaldo
Benito Bignone: 20 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
4. Eduardo
Samuel De Lío: 12 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
5. Humberto
José Román Lobaiza: 18 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
6. Enrique
Braulio Olea: 13 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
7. Luis
Sadi Pepa: 12 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
8. Rodolfo
Emilio Feroglio: 20 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
9. Carlos
Caggiano Tedesco: 12 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena
10.Antonio
Vañek: 13 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
11.Eugenio
Guañabens Perelló: 13 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
12.Felipe
Jorge Alespeiti: 12 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
13.Manuel
Cordero Piacentini: 25 años de prisión.
14.Néstor
Horacio Falcón: 12 años de prisión e inhabilitación especial para
ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena.
15.Federico
Antonio Minicucci: ocho años de prisión.
16.Juan
Avelino Rodríguez y Carlos Tragant fueron
absueltos”.
Como bien se sabe, el “Plan Cóndor” inició
con un acuerdo suscrito en 1975 entre los cuerpos de inteligencia de seis
Estados (Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Con la ayuda de
los servicios de inteligencia de Estados Unidos, su objetivo consistió en
coordinar los esfuerzos en la denominada “lucha contra la subversión”
(ver nota de
prensa).
La
demanda ante la justicia argentina
La demanda de los familiares de las víctimas fue
interpuesta inicialmente en Buenos Aires en 1999 y no fue sino en el 2013 que
fueron convocadas las primeras audiencias ante jueces argentinos. En este documento
oficial de una reunión celebrada entre altos
funcionarios de Estados Unidos y de Argentina el 10 de junio de 1976, se puede
leer que para el representante de Estados Unidos: “If there are things that have
to be done, you should do them quickly. But you should get back quickly to
normal procedures“.
Uno de los acusados, el exmilitar argentino
Santiago Omar Riveros, cuenta con 92 años de edad. En la precitada nota de
Clarín, se indica que “Los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar
Ricardo Amirante y Pablo Gustavo Laufer y el juez sustituto Ricardo Angel
Basílico comenzaron en 2003 este juicio oral donde había 32 acusados, de los
cuales solo 17 llegaron vivos al momento de la lectura del veredicto“.
La ONG argentina CELS, fundada por Emilio
Mignone (1922-1998), fue la entidad que inició la
recopilación de testimonios durante más de quince años en distintos lugares, y
la que presentó, con otras entidades, varias demandas ante los juzgados
argentinos.
Actualmente, dos son las demandas en trámite ante
la justicia en su fase final: una relacionada con el “Plan Condor” y otra denominada “Automotores Orletti” (ver detalles de cada una en
las conclusiones de
reciente seminario auspiciado en el 2015 en Oxford por la Open Society y la
British Academy, entre otras entidades).
En
el caso de la primera causa, cuya sentencia fue parcialmente leída hoy en
Buenos Aires (parte resolutiva únicamente), de las 106 víctimas, 45 son
uruguayas, 22 son chilenas, 15 paraguayas, 13 bolivianas, 10 argentinas y una
es de nacionalidad ecuatoriana. La Secretaría de Derechos Humanos, órgano del
Estado argentino, también figura entre las entidades que apoyan las
reivindicaciones de las víctimas.
La
soledad de la justicia argentina en la
La
soledad de la justicia argentina en la región
Desde la perspectiva de los diversos logros
obtenidos en materia de derecho internacional de los derechos humanos, esta
decisión leída este 27 de mayo representa un sustantivo avance en la lucha
contra la impunidad por crímenes del pasado en América Latina. Una lucha en la
que pareciera que la justicia argentina cuenta con herramientas legales mucho
más efectivas y con jueces mucho más determinados que las de otros Estados
afectados por esta misma operación regional. La resistencia de las estructuras
judiciales no se limita a las de los Estados del Cono Sur: en febrero pasado
tuvimos la oportunidad de analizar el caso de Timoteo Mendieta Alcalá, fusilado
en 1939 en España. La
exhumación efectuada en enero del 2016 de su cuerpo ubicado en una fosa común
en España se debió a una solicitud realizada por una
jueza desde … Argentina.
Se lee en el sitio del CELS que:
“El Plan Cóndor fue un sistema formal de coordinación represiva
entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del
setenta hasta iniciados los años ochenta para perseguir y eliminar a militantes
políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina,
uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña. Su acta de fundación está
fechada el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, durante la clausura de
la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los
representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas,
capitán de navío, SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército),
Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons,
coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército)“.
Los “Archivos del terror”
y los documentos secretos desclasificados en Estados Unidos
Para documentar las acciones cometidas de manera
coordinada por los aparatos de inteligencia, se procedió a establecer un
Proyecto de Documentación del Plan Cóndor, un archivo que incluye una gran
cantidad de documentos desclasificados de los servicios de inteligencia, y que
fueron presentados a los jueces argentinos hace unos años. Las entidades
públicas en materia de derechos humanos del Cono Sur por su parte también
procedieron a organizar, a sistematizar y a poner en línea un fondo documental
de archivos sobre el Plan Cóndor (ver sitio).
En el 2008, la UNESCO, a solicitud de Paraguay, declaró patrimonio documental
de la humanidad la gran cantidad de documentos encontrados en un cuarto en la
localidad de Lambaré en Paraguay, en su mayoría relativas al Plan Cóndor, así
como a la represión política en los 80 en Paraguay. Este inédito hallazgo se
debió a un juez paraguayo, quién actuó a solicitud de una víctima de la
represión paraguaya en los años 80, Martin Almada:
un educador torturado por personas con distintos acentos del Cono Sur en los
años 80 y quién demostró al mundo cuán persistente se debe de ser en el Cono
Sur cuando de lucha contra la impunidad se trata. El 22 de diciembre de 1992,
los denominados “Archivos del Terror“ vieron
la luz del día: “no quiero ser desagradable” debió
externar el juez ante la resistencia del oficial a cargo de mantener bajo
custodia de estos documentos
Leer también las declaraciones de Martin Almada en
este reportaje de
ABC Color del año 2012, al celebrarse veinte años desde este importante
hallazgo para la causa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.
En la declaratoria para la nominación por parte de
la UNESCO de los “Archivos del Terror” como
patrimonio documental de la humanidad (ver texto
completo), se indica el cuidado extremo con el que las
entidades de la sociedad civil y las autoridades paraguayas reunieron,
clasificaron y pusieron a disposición del público estos documentos: “The classification process of the Archives started in early
1993. The Supreme Court of Justice and the District Attorney’s Office of the
State instructed the officers to collaborate with the professional staff
specialized in documentations. These specialists were provided by two
non-governmental organizations, the Center of Documentation and Studies (CDE)
and the Churches
Committee for Emergency Assistance (CIPAE).
These two NGO’s also represented victims and victims´ families of the
dictatorship. In March of 1993, the Supreme Court of Justice created the Center
of Documentation and Archives for the Defense of Human Rights (CDyA), which is
located in the Palace of Justice. This Center is open to public and
researchers. The Center now has microfilm and a digitized system in order to
protect the documents. These improvements were made possible by their own
resources and with the important cooperation of national and international
organizations, universities and other public and private institutions“.
Foto de la ficha encontrada en los “Archivos del
Terror” de Marta Landli Gil, ciudadana argentina de 22 años quién escapó de la
represión refugiándose en Paraguay, con cuatro compañeros más, en donde fueron
capturados en 1977. Extraída de este artículo sobre
Plan Cóndor. La ficha completa con mayores detalles está disponible aquí
Sobre los
documentos secretos recientemente desclasificados en Estados Unidos, se lee en
este artículo que:
“Este archivo es uno de los lugares que guarda los documentos
desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las
dictaduras de la región. Osorio declaró diez horas en el juicio oral por el
Cóndor que se hace en Buenos Aires y que la semana próxima entra en la etapa de
alegatos. El investigador presentó un Excel de 900 documentos, 40 por ciento de
los cuales provienen del acervo norteamericano y otro tanto del Archivo del
Terror paraguayo. De los 900, seleccionó 100 para la audiencia. Su serie no
empieza en 1975 con la sabida conferencia de Inteligencia en Chile, en la que
se instituyó formalmente la coordinación de las fuerzas represivas bajo el
nombre de Cóndor. Empieza en 1972, algo que es su clave de lectura sobre ese
proceso. Cuando los defensores vieron en la pantalla de la sala la primera
pieza, uno levantó la mano alarmado y objetó lo que le parecía fuera del objeto
de juicio. El presidente del Tribunal Oral Federal N° 1 Oscar Amirante lo
interrumpió: “Usted tiene conocimiento de cuándo empezó el Plan Cóndor –le dijo
el juez–, el tribunal todavía no”.
Se puede leer, por parte del hijo de una de las
víctimas de nacionalidad paraguaya, Federico Jorge Tatter Morínigo, que: “Como querellante en la causa y como representante de mi madre,
Idalina Tatter, ya fallecida, quien puso mucho empeño en este juicio desde el
inicio, estaré presente en el momento histórico en que se dé lectura a la
sentencia. Esperamos que el veredicto honre este gran esfuerzo por la justicia”
(ver nota de
Ultima Hora, Paraguay).
El
Plan Cóndor y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En
varias sentencias sobre casos de desapariciones forzadas llevados a
conocimiento del juez interamericano de derechos humanos, se hace mención de
los efectos del Plan Cóndor.
En el caso Gelman contra Uruguay (Etapa
de reparaciones, 2011) , la Corte Interamericana de Derechos Humanos se refirió
en los siguientes términos a la Operación Cóndor: “La mayoría de los gobiernos
dictatoriales de la región del Cono Sur asumieron el poder o estaban en el
poder durante la década de los años setenta24, lo que permitió la represión
contra personas denominadas como “elementos subversivos” a nivel interestatal.
El soporte ideológico de todos estos regímenes era la “doctrina de seguridad
nacional”, por medio de la cual visualizaban a los movimientos de izquierda y
otros grupos como “enemigos comunes” sin importar su nacionalidad. Miles de
ciudadanos del Cono Sur buscaron escapar a la represión de sus países de origen
refugiándose en países fronterizos. Frente a ello, las dictaduras crearon una
estrategia común de “defensa”.
En este marco, tuvo lugar la llamada “Operación
Cóndor”, nombre clave que se dio a la alianza que unía a las fuerzas de
seguridad y servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur en su
lucha y represión contra personas designadas como “elementos subversivos”. Las
actividades desplegadas como parte de dicha Operación estaban básicamente
coordinadas por los militares de los países involucrados. Dicha Operación
sistematizó e hizo más efectiva la coordinación clandestina entre “fuerzas de
seguridad y militares y servicios de inteligencia” de la región […] Para que la
Operación Cóndor funcionara era necesario que el sistema de códigos y
comunicaciones fuera eficaz, por lo que las listas de “subversivos buscados”
eran manejadas con fluidez por los distintos Estados” (párrafo 44 de la
sentencia – ver texto
completo).
En otro caso dictaminado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos contra Paraguay (caso Goiburú y otros contra
Paraguay, Sentencia sobre fondo y reparaciones) se lee que:
“En el caso paraguayo, el
Departamento de Inteligencia Militar estuvo a cargo de la coordinación
operativa de lo relativo a la Operación Cóndor, cuyo responsable era el
entonces coronel Benito Guanes Serrano. Los servicios policiales de
inteligencia secundaban las directivas recibidas de dicho departamento,
quedando la función operativa a cargo del Jefe de Investigaciones de la Policía,
Pastor Milciades Coronel. El Departamento de Investigaciones era el “centro
nervioso de la inteligencia política”. La recolección de datos era realizada
por funcionarios policiales infiltrados en organizaciones políticas, sociales,
sindicales, centros estudiantiles y todo tipo de organismos públicos o
privados. 61.10 Sobre los pasos por seguir al detener a un presunto “elemento
subversivo”, el Jefe del Departamento de Investigaciones, Pastor Milciades
Coronel, manifestó que había tres caminos: 1) Aplicación de la Ley, 2)
Desaparición Física y 3) La Alternativa Aplicada.” (párrafos 61.9 y
61.10 de la sentencia- ver texto
completo)
Conclusión
La sentencia leída este 27 de mayo en Buenos Aires
constituye sin lugar a dudas un hito histórico para la lucha contra la
impunidad en América Latina, y puede abrir un precedente para proseguir la
labor en otros Estados de la región: sus aparatos judiciales no han logrado
ofrecer lo que la justicia de Argentina brinda a las organizaciones de víctimas
y de familiares de víctimas en Argentina. Esta sentencia también permitirá
reorientar algunas investigaciones sobre hechos ocurridos en los 80. Por
ejemplo, hace unos pocos días, se anunció que Argentina, Brasil y Paraguay
ayudarán a las autoridades de Ecuador en la investigación relacionada al
accidente sufrido por el Presidente Jaime Roldós en 1981: ello a raíz de un
reciente documental que sugiere que el Plan Cóndor no es para nada ajeno a este
“accidente aéreo” (ver nota de
prensa).
Sobre
Nicolas Boeglin
MANIFIESTO
ARGENTINO. UNA SEMILLA QUE COMIENZA A FLORECER.07.01.17. “ LA
BARRACA”,Bs.As.
Envío:Sara
Waitman - AexPPPGde.Cdba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario