Se inician las audiencias de la causa Área Paraná II y juzgarán a ocho genocidas
El expediente investiga apremios ilegales y tormentos en perjuicio de 20 víctimas, entre ellos Jorge Papetti. El lunes declaran tres testigos
l lunes a partir de las 9, en la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná comenzarán las audiencias orales y públicas de la causa Área Paraná II. Se trata de un desprendimiento de la megacausa Área Paraná (tuvo sentencia en 2015), donde se investigan 20 hechos en relación a ocho genocidas, entre los que se encuentran Naldo Miguel Dasso, Jorge Anselmo Appelhans, Gonzalo López Belsué, Jorge Humberto Appiani, Hugo Moyano y Rosa Susana Bidinost. Estos tres últimos se encuentran detenidos, aunque solamente Appiani cumple la pena en una cárcel común. Por su parte, el exmilitar Guillermo Quintana está procesado pero fue excarcelado.
En esta causa se abordará lo acontecido con 20 víctimas, como el caso de la desaparición del militante Jorge Emilio Papetti, que mientras realizaba el Servicio Militar Obligatorio en Concordia fue detenido, luego trasladado a Paraná y desde ese momento no se supo más nada de su paradero. En el resto de los hechos se investigan privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, vejaciones, apremios ilegales y severidades.
Las actuaciones en este expediente comenzaron a la par de Área Paraná I, pero es a partir de 2011 cuando este legajo recorre su camino en forma individual y se carátula como "Appiani Jorge Humberto y otros sobre privación ilegal de la libertad".
Este debate se regirá por un Código Procesal Escrito, que actualmente está derogado y que data de 1885: tiene reglas procesales arcaicas y según lo han denunciado los querellantes algunas instancias fueron "revictimizantes". Otra de las cuestiones, por lo menos llamativas del proceso, será que todas las decisiones, incluidas las condenas y/o absoluciones, las tomará una sola jueza; Beatriz Estela Aranguren.
Cronograma del plenario
La actividad comenzará el lunes con la declaración de una de las víctimas y dos familiares. En esta primera semana de plenario habrá audiencias el lunes y el viernes, pero se estima que las mismas se extenderán hasta el 27 de mayo. En la primera jornada está prevista la declaración de Jorge Martín Ramírez, compañero de Papetti y a quien también se trasladó a la Unidad Penal Nº 1 de Paraná.
También hará lo propio María Ema Papetti, hermano del militante desaparecido y Juan Emilio Basso Feresín, hijo de otro militante desaparecido que fuera secuestrado en Paraná.
Mientras que para el viernes fueron citados testigos propuestos por la defensa, pertenecientes a diversas fuerzas de seguridad, tantos federales, de las Fuerzas Armadas como de la Policía de Entre Ríos. De hecho, el último día del cronograma está previsto la declaración de cuatro policías de la policía provincial, entre ellos el exjefe de la fuerza, Ernesto Geuna.
Las partes fueron notificadas el lunes por el tribunal, según informó a UNO una fuente judicial.
Sueños truncados
Jorge Emilio Papetti nació el 27 de abril de 1953 en Concordia. La escuela Primaria y Secundaria la cursó en su ciudad natal. En la adolescencia participó en los grupos de la parroquia Sagrado Corazón, hizo un programa de radio juvenil con sus compañeros de Secundaria y se animó a hacer teatro. Siempre formó parte de grupos de trabajo comunitarios donde se sumaba con su alegría y solidaridad. El compromiso social y la sensibilidad lo caracterizaron. Soñaba con una sociedad distinta, igualitaria, inclusiva. En 1971 se fue a estudiar Geología a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo en la Universidad Nacional de La Plata. Fue una persona sencilla, pensante, cuestionadora, idealista, buen estudiante, militante político del Movimiento de Iglesia y Cambio en la Argentina (MICAR). También militó en la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN) y luego en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), lo describieron desde Hijos Paraná.
Jorge cursó la carrera hasta 1975, cuando regresó a Concordia. Entonces se sumó a trabajar con el cura tercermundista Amadeo Ismael Dri, en el barrio Martín Fierro. El retorno a Concordia fue para cumplir el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 6 Blandengues donde el 16 de marzo de 1977, mientras estaba de guardia, fue detenido. Faltaba apenas un mes para que le dieran de baja. Iba a ser reconocido como el mejor dragoneante. Desde entonces permanece desaparecido.
Dasso, por entonces jefe del Regimiento de Concordia, negó todo tipo de información a la familia e inventó que Jorge se había escapado mientras era llevado a Paraná.
Fuente:DiarioUnoER
No hay comentarios:
Publicar un comentario