C.A.B.A., 14 de Septiembre de 2018.
«Desde
el Estado no se nos considera de la misma manera que al resto de la población»
En
el marco del Segundo Congreso de Discapacidad: Todo sobre nosotros, con
Nosotros - “Hacia una participación activa y plena”, organizado por el Consejo
para la Inclusión de Personas con Discapacidad de Sunchales con el apoyo de
Fundación Atilra, la tercera conferencia se enfocó en derecho, discapacidad y
vida independiente, a cargo de Indiana Vallejos y Javier Zweifel.
Vallejos
es Licenciada en Servicio Social (UNER) y Magister en Salud Mental (UNER)
mientras que Zweifel es coordinador del Movimiento Super Acción, organización
de personas con y sin discapacidad que promueve una cultura social inclusiva;
la autodeterminación y la autonomía de las personas con discapacidad.
Vallejos
expuso sobre la realidad de exclusión de las personas con discapacidad, el incumplimiento
de los porcentajes de inclusión en los ámbitos estatales, y la falta de
oportunidades reales para la inserción laboral en el mercado. En un video
producido en formato testimonial, se mostró la vida cotidiana de mujeres con
discapacidades, sus posibilidades de inserción real en una actividad laboral,
sus problemáticas de accesibilidad e independencia en la vía pública, y hasta
las barreras en atención en la salud.
Zweifel
instó, como paso transformador, a romper los miedos. «Si adentro de casa nos
cuesta que nos reconozcan como personas, es muy difícil que cuando salgamos nos
reconozcan como personas. Tenemos que confiar en nuestros hijos, y que la
protección no sea sobreprotección sino una inducción a la vida autónoma. El
Estado también funciona como un órgano sobreprotector para las personas con
discapacidad. Desde el Estado no se nos considera de la misma manera que al
resto de la población, básicamente porque desde que nacemos dejamos de tener
las mismas posibilidades que el resto. No tengo ninguna duda que nuestro
colectivo es el más vulnerado».
Prensa Atilra
No hay comentarios:
Publicar un comentario