Resumen Latinoamericano/ 29 de noviembre 2018
Los trabajadores y habitantes de la Ciudad de Buenos Aires se quejaron por la invasión efectivos uniformados y de calles cortadas.
El operativo de seguridad cuenta con 22.000 efectivos de todas las fuerzas federales (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía Aeronáutica), más la Policía de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Los porteños comenzaron a ver por la mañana de hoy como el personal de las fuerzas de seguridad alzaban las vallas y retenes para cortar y limitar la circulación en las calles impidiendo transitar libremente, los transeúntes en muchos casos fueron interceptados e interpelados respecto a los motivos de su presencia en los lugares y a quienes pretendían ingresar a algunas zonas del centro porteño les exigían sus documentos de identidad y, en ocasiones, fueron acompañados por un agente federal hasta el lugar donde dirigían.
Los pasajeros de los colectivos sufrieron las consecuencias del operativo de seguridad al tener que modificar su recorrido habitual al ser desviado, lo que provoca dificultades a las personas que deben dirigirse hacia sus empleos.
(Franco Fafasuli)
Police officers close the security barriers set up ahead of the G20 leaders summit, in front of Congress in Buenos Aires, Argentina November 29, 2018. REUTERS/Pilar Olivares
A man is stopped at a security barrier, set up ahead of the Group 20 summit, in Buenos Aires, Argentina November 29, 2018. REUTERS/Pilar Olivares
Buenos Aires, REUTERS/Agustin Marcarian
Fotos: AP, AFP, Reuters, Lihuel Althabe, Franco Fafasuli, Manuel Cortina, Rob Kennedy
Resumen Latinoamericano / 29 de noviembre de 2018 / Adolfo Pérez Esquivel
Frente a las potencias del G20, una propuesta liberadora desde los pueblos.
Nada me parece más apropiado frente a esta reunión del G20 que se hace en Buenos Aires, que recordar la Canción de ese gran cantautor catalán Juan Manuel Serrat.
“Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad, viajan de incógnito en autos blindados a sembrar calumnias, a mentir con naturalidad,
Se gastan más de lo que tienen en coleccionar espías, listas negras y arsenales
Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz, juegan con cosas que no tienen repuesto y la culpa es del otro si algo les sale mal
Entre esos tipos y yo hay algo personal”.
Se gastan más de lo que tienen en coleccionar espías, listas negras y arsenales
Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz, juegan con cosas que no tienen repuesto y la culpa es del otro si algo les sale mal
Entre esos tipos y yo hay algo personal”.
Y efectivamente entre estos representantes y nosotros/nosotras hay algo de personal. La diferencia entre quienes pretenden mantener y profundizar un orden de injusticias institucionalizadas a favor de los poderosos, las potencias hegemónicas, y quienes estamos por el desarme de la injusticia y el Buen Vivir de nuestros pueblos.
Asistimos en América Latina a una restauración neoliberal, con políticas de ajuste, privatizaciones, entrega de bienes comunes que son acompañados por una financierización de rapiña y sometimiento de los pueblos pobres vía endeudamiento, acompañados de una creciente violencia institucional frente a quienes se oponen a esos procesos de depredación y extranjerización de nuestros territorios.
El escenario internacional, no es mucho más alentador, los tenues avances alcanzados para mitigar las consecuencias del cambio climático, hoy boicoteados por la potencia hegemónica a nivel mundial, sólo preanuncian mayores depredaciones y una desvastadora decadencia civilizatoria.
Las reiteradas crisis financieras internacionales ya habían generado comités de crisis económica del mundo, alrededor del grupo de Ministros de Finanzas del G7, pero fue la crisis mundial del 2008, la que por su intensidad evidenció la urgencia de atender alguna forma de “gobernanza” del sistema financiero internacional. Esto es un eufemismo, de negociaciones más o menos informales entre potencias dominantes excluyendo al sistema multilateral, argumentando sus debilidades para resolver crisis por las vías institucionales tradicionales. Siempre criticadas por su lentitud, dificultades de acordar reglas y permanentes disensos.
Primero el G7, luego el G20 fueron intentos de negociar acuerdos para enfrentar tales emergencias, derivadas de las disputas intercapitalistas. Los cuestionamientos de países asiáticos y de otros emergentes al desempeño de los organismos internacionales, generó una ampliación de este espacio donde se incluyeron países emergentes (India, Brasil) e invitando a otros países.
El tema es que la mayoría de los países del mundo no integran el G20, este no tiene legitimidad. Sino que resulta un lobby de los países imperialistas para flexibilizar, domesticar y neutralizar el sistema multilateral.
La ampliación de participantes más que representar una instancia donde se pudieran reconocer las propuestas de los países emergentes fue una instancia para condicionar y obligar a las economías emergentes a adoptar las posiciones de los países dominantes a cambio de migajas.
Las alternativas de recomposición de algún ciclo virtuoso de desarrollo parecen inviables, ni siquiera bajo las formas dominantes elitistas. Los Ricos los poderosos, los opresores, nos han declarado una guerra, tienen un objetivo: someter y explotar a los pueblos y sus bienes comunes.
La potencia hegemónica en declinación, EE.UU., quiere recuperar su “patio trasero” latinoamericano, pretende no dejar espacios a proyectos autónomos de los pueblos.
Globalización financiera y expoliación de los pueblos
Hace pocos años en América Latina, derrotábamos al ALCA, parecía avanzar un proyecto de integración de la Patria Grande, predominaban gobiernos progresistas que impulsaron importantes mejoras en de distribución de ingresos y en las condiciones de vida de nuestros pueblos.
Hoy asistimos a restauraciones conservadoras, algunas por la vía golpista otras por la vía electoral, situación que merece una reflexión más profunda. Los ciclos de gobiernos progresistas de corte neodesarrollistas, no afectaron las bases de poder de los modelos extractivistas y del agronegocio. No basta con la apropiación de parte de la renta que generan estos sectores, precisamos cambiar el modelo depredador por otro del Buen Vivir.
Bien sabemos que frente a la actual ofensiva de políticas neoliberales, debemos encarar diversas formas de resistencia.
Las luchas de los movimientos populares, muestran un camino en creciente desarrollo. Ciertamente que estos procesos tienen avances y retrocesos, pero todas estas luchas aportan a lo que podríamos llamar un proyecto histórico post capitalista, a partir de la actual confrontación con el modelo dominante de depredación, emergen estas contraculturas que ya no sólo se expresan en formas defensivas sino que reflejan una amplia diversidad de construcciones comunitarias que exploran y avanzan hacia sociedades del Buen Vivir.
Construcción de nuevas institucionalidades y gestión por la paz
La posibilidad de pensar propuestas alternativas de un nuevo orden internacional para ir desafiando las diversas formas de dominación a las que nos somete la actual globalización capitalista, supone articular diversos desafíos donde se trate de compensar nuestra relativa debilidad con capacidad de iniciativa:
– para neutralizar las tendencias de la concentración de la riqueza en pocas manos, el accionar de denuncia del endeudamiento externo y de los poderes asociados a dicho proceso.
– para neutralizar las ofensivas militares y los intentos de incrementar el control social represivo de nuestros pueblos en nombre de alguna guerra total, profundizar nuestra comunicación alternativa, denuncia del incremento de los gastos militares y de todas las medidas represivas tendientes a controlar la sociedad civil.
– para neutralizar las ofensivas militares y los intentos de incrementar el control social represivo de nuestros pueblos en nombre de alguna guerra total, profundizar nuestra comunicación alternativa, denuncia del incremento de los gastos militares y de todas las medidas represivas tendientes a controlar la sociedad civil.
Debemos definir el poder y representación que podríamos disputar dentro de los organismos internacionales encargados de negociar, supervisar y asegurar el cumplimiento de reglas y acuerdos, sobre diversos reclamos de nuestros pueblos, desarme, protección del medio ambiente, regulación del sistema financiero internacional, entre otros.
Sabemos las limitaciones que tienen las Naciones Unidas. Pero es de destacar, que existen espacios e instancias para poder intervenir mucho mejores que las propuestas por el G20.
Baste recordar, que en el 63º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas su entonces presidente, el ex canciller nicaragüense y sacerdote Maryknoll Miguel D’Escoto, tomó una iniciativa audaz, convocó a una “Comisión de Expertos” presidida por Joseph Stiglitz, para encarar un análisis de la crisis financiera y presentar alternativas a la misma.
La Comisión recomendó un programa de reformas sistémicas, donde se enfatizaban las funciones multilaterales y estatales tendientes a adoptar un conjunto de medidas de regulación de las instituciones financieras internacionales, de los mercados financieros, de vigilancia de políticas económicas no sólo por problemas de inflación sino también de los niveles de desempleo y sistemas de protección social.
Se planteaban políticas para los Banco Centrales tendiente a garantizar la estabilidad macroeconómica dentro de marcos de crecimiento y de prevención y reducción de los riesgos sistémicos asociados a las corrientes de capital y tipos de cambio.
Se planteó entonces un consejo de coordinación económica mundial con un rango equivalente a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de la ONU, tendiente a reemplazar al G20. Esta instancia era por mucho más democrática que el G20. Obviamente, los países imperiales trataron de boicotear y cajonear estas propuestas.
El Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, ha planteado y nosotros apoyamos esta iniciativa, plantea retomar las propuestas de esta Comisión D´Escoto-Stiglitz , que ha sido hasta ahora la propuesta más consistente y democrática favorable a los pueblos, de encarar una reforma del sistema financiero internacionales y de diversas regulaciones económicas que fueron la mejor opción frente a las políticas neoliberales impulsadas por los países que integran el G20.
Esta es la propuesta que invitamos a sumarse. Organicemos una coalición de los pueblos para presentar una convención de regulación del sistema financiero internacional, en base a las propuestas presentadas por la comisión D Éscoto-Stiglitz y de todas aquellas iniciativas que podamos profundizar.
Es hora de tomar iniciativas, más allá de los gobiernos.
En este año donde conmemoramos aquella proclama de la imaginación al poder, que planteo la rebelión del Mayo francés, el llamado de los obispos latinoamericano en Medellín donde instaban a los cristianos a comprometerse con los pobres y oprimidos en la lucha por la liberación y de la proclama de la CGT de los Argentinos, debemos proclamar una vez más que “Solo el Pueblo salva al Pueblo”. Está en nosotros asumir estos desafíos.
Argentina ante el G20. Militarización, criminalización y estigmatización, ejes en la mesa sobre Derechos Humanos / El reclamo por la libertad de Daniel Ruiz
Por Lucía Herrera /Resumen Latinoamericano, 29 de noviembre de 2018
En el marco de la Semana de Acción Global “Fuera G20-FMI” y la Cumbre de Los Pueblos, se realizan en estos días foros y talleres sobre diversas temáticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Resumen Latinoamericano asistió anoche a la mesa sobre Derechos Humanos convocada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, cuyos ejes fueron “Militarización, Criminalización y políticas contra migrantes”, a cargo de Denis Turnes, de Liberpueblo, María del Carmen Verdú e Ismael Jalil, por Correpi, Martín Alderete, por CADEP y Carolina Ruiz, hermana del preso político Daniel Ruiz.
María del Carmen Verdú caracterizó la situación actual como la implantación de hecho de un “Estado de excepción”, donde los derechos y garantías constitucionales están suspendidos, subordinados al criterio de “seguridad” imperante, lo cual se expresa en un avance represivo y del control social sobre la población. Un avance que solo en las últimas semanas significó numerosas detenciones en protestas en diversos puntos del país, en las derivadas de los atentados en el cementerio de Recoleta y el domicilio del juez Bonadío, en la de los dos jóvenes de la comunidad musulmana, y que se cobró las vidas de los militantes de la CTEP Rodolfo Orellana y Marcos Soria, a lo cual se suman los nueve detenidos masacrados en la comisaría 3ra de Esteban Echeverría.
Para Verdú, se trata de la aplicación de la “Doctrina Chocobar” mediante la cual el gobierno -defendiendo públicamente al policía Luis Chocobar que asesinó por la espalda a un ladrón que huía-, envía un mensaje con doble destinatario: a las fuerzas de seguridad y al poder judicial, avalando un accionar fuera de la Ley.
En el contexto de la realización de la reunión del G20 en nuestro país, en el cual el gobierno refuerza medidas restrictivas y excepcionales, la abogada de Correpi concluyó que es necesaria “una masiva presencia en las calles” para repudiar al G20 y el FMI, y “una organización popular capaz de enfrentar y este modelo de represión y saqueo”.
Por su parte, Ismael Jalil aseguró que hoy en Argentina se utiliza un diseño represivo “inédito”, cuyo objetivo es “atemorizar y disciplinar”. El caso de los hermanos Salomón, los dos jóvenes de la comunidad musulmana detenidos días pasados y de quienes Jalil es defensor, es una muestra de ello: “la dificultad con esta causa es que no sabemos de qué nos tenemos que defender”, manifestó. “Si la cuestión es su pertenencia al Hezbollah, una organización legal que forma parte del gobierno libanés, el gobierno argentino debería entonces romper relaciones con el Líbano”, afirmó el abogado. Detrás de estas detenciones, explicó, hay una estigmatización sobre lo que se califica en el discurso hegemónico como “terrorismo”, mientras que por el contrario el Hezbollah enfrenta al terrorismo de ISIS y defiende las fronteras del Líbano. “Eso es lo que no le perdonan al Hezbollah –reafirmó-, con ese criterio, deberían calificar al general San Martín como terrorista”.
“Cuando a la hora de calificar (el supuesto delito de los hermanos Salomón), el juez lo que expresa es la tenencia de armas, que eran del abuelo, y eso lo vinculan con viajes al Líbano, donde tienen familiares, y con actividades deportivas que los jóvenes hacían en un club de barrio, lo que hacen es justificar una falsa hipótesis de conflicto. Para demonizar, para atemorizar, para disciplinar”, subrayó.
“En un momento clave de la lucha de clases (…), el poder judicial le pone sello y firma, es un legitimador” de estas persecuciones, sostuvo el abogado de Correpi. Y en ese marco, las acciones de repudio al G20 y el FMI “son una oportunidad de expresarnos, de subir un escalón en la lucha actual. Nos quieren disciplinar, y tenemos que demostrar que podemos disciplinarnos pero para nosotros, para nuestros objetivos”.
A continuación habló Martín Alderete, integrante de CADEP y defensor del preso político Daniel Ruiz, dirigente sindical de los petroleros de Chubut y miembro de la dirección del PSTU, quien se encuentra detenido desde septiembre pasado en el marco de la criminalización por las protestas contra la Reforma Previsional en diciembre de 2017. Alderete comenzó caracterizando la situación actual, al igual que sus compañer@s de la mesa, como un incremento de la represión estatal que tiene un saldo directo en cantidad de muertes, desapariciones y judicialización de la protesta, con el objetivo del disciplinamiento: “de infundir temor a salir a manifestarnos por nuestros derechos, de asimilar a los militantes como delincuentes”.
“Bajo distintos gobiernos, las herramientas son las mismas –afirmó-, pero hoy con mayor intensidad”. “Tenemos al compañero Daniel Ruiz detenido sin que se lo haya visto hacer nada ilegal, acusado de ´intimidación pública´, un término muy subjetivo. Estaba ejerciendo el derecho a la protesta, un derecho reconocido por la Constitución Nacional”. En la única supuesta prueba que existe, se lo ve arrojando pirotecnia hacia arriba, sin hacerle daño a nadie. Se lo detiene nueve meses después de los hechos. “Aún si se justificara la ´intimidación pública´, podría estar en libertad”, aseguró su abogado.
Más allá de la defensa legal, Alderete sostuvo que “la única forma de enfrentar esto es en la calle, el único camino sigue siendo la lucha”.
Carolina, hermana de Daniel Ruiz, fue la última oradora de la mesa. “Él resiste, nosotros luchamos”, afirmó, tras describir el duro panorama familiar que implica sostener las visitas y la asistencia a Daniel desde Chubut, con escasos ingresos, sin un panorama claro, sin fecha de juicio. Emocionada pero transmitiendo una fortaleza ejemplar, expresó: “me duele ver a mi hermano donde está, aunque me diga que está bien. Un trabajador, una persona de bien, alguien que siempre luchó por sus compañeros, hoy está preso como un terrorista. Lo que nos muestra es que tenemos que aprender a valorar nuestros derechos y nuestra dignidad”.
G20. Tribunal Etico Feminista (Video completo)/ La previa del comienzo de la cumbre en fotos
Resumen Latinoamericano/ 29 de Noviembre 2018
Norita Cortiñas Madre de la Plaza de Mayo Línea Fundadora y Organismos de Derechos Humanos se expresaron en rechazo a la cumbre del G20
El premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel habló durante la protesta contra el G20 frente al Congreso (AFP) Alberto RAGGIO
Acto en Avellaneda contra el G20
Participaron Ctep CCC, CTA-T y CTA-A en acto unitario. También hubo una marcha de antorchas a Plaza Alsina, mientras el virrey Macri militariza la Argentina para garantizar la invasión de los poderosos del mundo. # ElPuebloUnidoJamasSeraVencido
Así comenzaba la #Cumbredelospueblos en el marco de la #SemanaDeAcción #NoG20 en el Congreso.
#FueraG20FMI
Foro Feminista Contra el G20
G20 /La Cumbre de los Pueblos en fotos
Fotos: Gonzalo Pehuén y Lara Aylén
Fotos Nacho Cirio
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario