28 de enero de 2019

ROSARIO.

28 de enero de 2019 
Radiografía de la recesión desde la perspectiva del gremio metalúrgico
Siempre hay margen para estar peor 
Un nuevo informe del Observatorio Laboral de la Unión Obrera Metalúrgica reactualiza cifras sobre el agravamiento en Rosario y la región de la actividad industrial. Más de 110 pymes cerraron en los últimos tres años.
Por Claudio Socolsky
Donello, de la UOM Rosario, estimó que en 2018 se perdieron 1500 empleos y que están en riesgo otros 5000. 

Imagen: Sebastián Granata
En los últimos tres años, cerraron sus puertas más de 110 Pymes metalúrgicas. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio Laboral de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Rosario, que será presentado hoy en su sede de calle Buenos Aires al 1300, y pone en evidencia la difícil situación que atraviesan los trabajadores del sector, uno de los más golpeados por las políticas económicas del gobierno nacional. Según adelantaron desde el gremio, hubo un agravamiento en los últimos cinco meses, en consonancia con el marcado descenso de la actividad industrial, que en noviembre cayó 9,4 por ciento respecto del mismo mes del 2017. Esto llevó a varias empresas locales a presentar procedimientos preventivos de crisis, con más de cinco mil trabajadores afectados, cientos de despidos y retiros voluntarios. Otras bajaron definitivamente las persianas, aunque no todas comunican su baja al sindicato, por lo que el número puede ser mayor. "Queremos visibilizar la complicadísima situación y exigirle a los gobiernos nacional y provincial políticas que atenúen esta crisis que están viviendo los trabajadores metalúrgicos", dijo el abogado Pablo Cerra, responsable del informe.
La UOM brindará los detalles del estado de situación de los trabajadores metalúrgicos a partir de los datos obtenidos por su Observatorio Laboral. "Somos conscientes de que hay un margen de error porque hay un montón de casos que no están contemplados en este trabajo porque muchas Pymes no comunican la baja, hay una imposibilidad fáctica de poder obtenerlos", dijo Cerra.
A pocos meses de asumir Mauricio Macri, la regional Rosario de la UOM fue una de las primeras en advertir las consecuencias negativas por las nuevas políticas económicas, con la apertura indiscriminada de importaciones, tarifazos, devaluaciones y derrumbe del consumo por la pérdida del poder adquisitivo. En el informe que el Observatorio Laboral difundió en agosto de 2017, las cifras corroboraron las preocupaciones del gremio metalúrgico.
La primera empresa que comunicó su baja al gremio el 16 de febrero de 2016 fue la de Giordano Juan Carlos, una metalúrgica que empleaba a 10 obreros. Ese mismo día, Cibatari Alberto hizo lo propio con su empresa donde trabajaban 19 personas. Dos días más tarde, Valia Miguel y Zárate Ubaldo comunicaron la decisión de cerrar su fábrica, fundada en 1957, y que ocupaba a 20 trabajadores.
A partir de febrero del 2016 y hasta el 1º de junio de 2017 comunicaron su baja al gremio 72 pymes metalúrgicas que empleaban de uno a 20 trabajadores. Por entonces se perdieron alrededor de 750 puestos de trabajo, aunque desde el gremio aclararon que se quedaban cortos si se tomaban los retiros voluntarios que se produjeron en las grandes empresas del sector.
Durante los meses siguientes y todo el 2108, la situación se tornó cada vez más complicada, afectando a todas las ramas del sector, carroceras, fundiciones, y en particular las fábricas de la denominada línea blanca, quedando todas bajo procedimientos preventivos de crisis, adelantando vacaciones y ofreciendo retiros voluntarios, con caídas en las ventas superiores al 30 por ciento.
Comparándolo con el informe antes mencionado, y en función de lo anticipado a este diario, la baja de empresas comunicadas al gremio y la cantidad de trabajadores despedidos en los últimos cinco meses del año pasado es "sumamente mayor". Los detalles del trabajo del Observatorio Laboral de la UOM serán presentados a las 17. Los metalúrgicos estarán acompañados por referentes de varios gremios rosarinos, quienes apoyarán un documento de siete propuestas, entre ellas el pedido de suspensión de despidos por 180 días.
El secretario General de la UOM Rosario, Antonio Donello, adelantó que "el 2019 será un año de ajuste, en el que el gobierno deberá pagar 21 mil millones de la deuda externa que tomaron. Y eso significa un año de achique y de pérdida del poder adquisitivo. Y eso preocupa porque si no se consume no hay producción y si no hay producción no hay trabajadores".

28 de enero de 2019
Los sindicatos perciben la emergencia
Al clamor de la cámara patronal Fisfe de declarar la emergencia industrial en Santa Fe, enfocada sobre las inundaciones en el norte, varios sindicatos se subieron al reclamo y lo hicieron propio y extensivo a toda la provincia.


Marcelo Andrada, de los Recolectores de Rosario, repudió "la insensibilidad de este gobierno nacional que no escucha el reclamo de los trabajadores", por lo que abonó el terreno para "ir pronto a un paro nacional".
El bancario Sergio Rivolta señaló que, "el modelo económico que lleva adelante el gobierno de Macri tiene que ver con un país desindustrializado que se parezca más al pre peronismo y tenga más que ver con un país agroexportador, por eso apoyamos la declaración de la emergencia metalúrgica porque el combo de política de importaciones y la caída del mercado interno viene devastando el proceso industrial que tuvo recientemente una época de expansión durante los 12 años del kirchnerismo".
Claudio García, del SuteryH, condenó "este modelo agroexportador que disminuye la mano de obra y destruye el mercado interno".
En tanto, Antonio Ratner, secretario general del Sindicato de Municipales de Rosario apuntó se sumó "al pedido de emergencia para los metalúrgicos y entendemos que son electrodependientes o sea que con el encarecimiento de la tarifa de energía eléctrica complican muchísimo a las empresas en cuanto a la producción; si a eso le sumamos la falta de consumo, el combo es muy peligroso". 
Oscar Barrionuevo, de Obras Sanitarias, disparó: "Juntos seremos el freno a estos cipayos oligarcas. Este año el pueblo debe decir basta y los gremios debemos ser un estandarte de lucha".
Mauricio Brizuela, secretario general del gremio del sindicato petroquímico de San Lorenzo (SOEPU) opinó que "este modelo económico está ahogando a toda la industria. Nos sumamos al reclamo de la declaración de emergencia".
Walter Palombi, del gremio del Correo, definió: "Los ganadores de este modelo son muy pocos: los bancos, el campo, las mineras y no mucho más. Por lo tanto, el sector de la producción está totalmente afuera y va a empeorar". Entonces, "estamos totalmente de acuerdo que se declare no solo la emergencia metalúrgica sino que se exija a la provincia un compromiso aún mayor que el actual para salir al rescate de todos aquellos sectores de la producción dejados de lado por este modelo de exclusión".
El gastronómico Sergio Ricupero dijo que "deberían declararse varias actividades en emergencia. Nuestro sector está pasando momentos muy difíciles también con caída de empleo y cierre de negocios. Cerraron 5 hoteles en los últimos tres años y 5 negocios gastronómicos en los últimos tres meses", puntualizó. Fuente:Rosario12

OFERTA DE TEMPORADA
El centro de "remate": sobran locales vacíos y liquidaciones por cierre
Rosarioplus.com realizó una recorrida por calle San Luis y por las peatonales Córdoba y San Martín para palpar de cerca la caída de ventas y la preocupación de los comerciantes. El relevamiento arrojó un total de 140 locales vacíos, en alquiler o en liquidación total por cierre 
Andrés Actis 








“Se alquila”. “Se vende”. “Liquidación por cierre”. Los carteles están en casi todas las cuadras. En las veredas pares e impares. En espacios grandes y en inmuebles chicos. En galerías, pasajes y puntos geográficos que hasta hace poco parecían imbatibles en cuanto a ventas.
Los hay en calle San Luis, epicentro del comercio popular y mayorista, en la peatonal San Martín y hasta por Córdoba, un paseo históricamente acostumbrado a tener plena ocupación por su altísimo flujo de caminantes.   
Rosarioplus.com recorrió a pie los principales corredores céntricos y corroboró el diagnóstico que trazan todos los referentes del sector: hay cada vez más locales vacíos, más vidrieras en liquidación total por cierre y un pánico generalizado por el temor a que las persianas se sigan bajando.
El relevamiento propio arrojó un total de 140 locales vacíos, en alquiler/venta o en proceso de cierre en un trayecto de 25 cuadras. “Estamos teniendo un promedio diario de uno o dos locales, es algo inédito”, reconoció con preocupación Fabio Acosta, presidente de la Asociación Casco Histórico de Rosario.
Los portales web de venta y alquiler de inmuebles tiene hoy un promedio de 300 locales sin uso entre los bulevares Oroño, Pellegrini y el río Paraná. La cifra es 15% mayor respecto a los primeros meses de 2018.
 Hay cuadras que tienen hasta cinco locales desocupados, como San Luis al 1100, al 1200 y Córdoba al 800. “El tema es que se vende poco, que es imposible financiarse por las altas tasas y que los gastos fijos son cada vez más caros. Si sigue este panorama más tarde o temprano caemos todo en la volteada”, resumió un vendedor de telas de calle San Luis.
En las galerías, el panorama es “alarmante”, según los propios comerciantes. Hay sectores enteros con filas de locales vacíos. “Los pasajes y galerías vienen golpeadas desde hace tiempo. Pero el 2018 fue mortal, cerraron muchos emprendimientos”, explicó Roxana, dueña de una tienda de ropa de la Galería Sudamericana, con ingresos por Córdoba al 100 y Sarmiento al 700.
Fabio Acosta, presidente de la Asociación Casco
Histórico de Rosario.
El espacio tiene hoy 15 parcelas deshabitadas. La postal es similar en otras clásicas galerías de la ciudad: San Martín (12); Vía Florida (11); Córdoba (11); Rosario (10); Del Paseo (9) y La Favorita (7).
Según Acosta, la “sangría” se va agudizar en febrero y marzo, cuando termine la etapa de renovación de alquileres. “Los nuevos contratos vienen con un 30% de aumento. Hay muchos comerciantes que no pueden pagar, que ya avisaron que se van”, explicó.
El precio del alquiler es la única variable que los comerciantes pueden “rascar” para que el agua nos los tape del todo. “Los gastos fijos y los salarios no hay manera de bajarlos. Estamos viendo que en muchos casos los dueños aceptan bajar los precios para que los locales no queden vacíos. Saben que no los vuelven a ocupar”, detalló Acosta.
La acumulación de meses con malas ventas ya no deja margen para “seguir tirando de la soga”. “Los que resistimos, los que nos negamos a tirar todo por la borda, estamos con poca espalda para esperar que la mano cambie. Hay mucha gente endeudada que ya no sabe de dónde sacar más plata”, reconoció Carlos, comerciante de la peatonal San Martín.
Acosta admitió que conoce comerciantes que ya vendieron sus lanchas y sus autos “para tener algo de liquidez”. “Y de lo que se habla poco es del tema emocional. Tampoco quedan energías para seguir peleando. El golpe anímico se palpa con solo caminar el centro”, agregó.
La otra postal de la crisis aparece en las promociones para vender el stock de la temporada de verano con porcentajes más altos que en otros años. Hay "2x1" muchos productos y descuentos de hasta el 60%. "Intentamos incentivar a los compradores con ofertas agresivas, es la única manera de vender", coincidieron muchos comerciantes.  
Según los números de la Asociación Casco Histórico, hay mil familias que viven hoy de la actividad comercial del centro. “Acá o cambia la matriz económica o el declive no tiene fondo. Por primera vez en mi vida no veo ninguna luz al final del túnel”, concluyó Acosta.
Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: