13 de enero de 2019

TROPEL.

En distintos lugares del país, en esquinas y plazas, la sociedad salió a quejarse por el nuevo tarifazo que aplicó el gobierno de Mauricio Macri y que ajusta más aun el bolsillo.
Para este 2019 se espera un fuerte incremento en los servicios, especialmente en los primeros cuatro meses del año. El colectivo subirá un 38,5%, el agua pegará un incremento del 48,5%. Mientras que la electricidad y el gas aumentarán en torno al 55%. A esto se le suma, entre otras subas, peajes y prepagas.
De hecho, al igual que los colectivos y trenes, este sábado subirán los peajes de las autopistas porteñas, con un aumento promedio del 35% para los autos y cercano al 60% para las motos.

Misiones dijo ¡no! a los tarifazos de Macri y Passalaqcua

Ayer por la tarde la “Multisectorial contra los Tarifazos”  convocó una marcha frente a SAMSA, la empresa responsable del administrar, distribuir y cobrar el agua en la ciudad de Posadas y alrededores. El reclamo es principalmente por el incremento en las boletas de los servicios tanto de agua como de eneregía eléctrica, servicio que también ha retirado la tarifa “social” por orden del presidente Mauricio Macri y la obediencia del gobernador de la provincia de Misiones. Por La Rastrojera TV

Parece algo insólito que en una provincia como Misiones, rodeada por tres ríos (Paraná, Uruguay e Iguazú) sumado a todos los saltos y arroyos y además encontrarnos sobre el Acuífero Guaraní, tengamos que padecer del problema del agua, sin embargo hay algunos pocos que están haciendo grandes negocios con este elemento vital y tan necesario.
Por otro lado, otro de los grandes problemas de Misiones, los conflictos socio-ambientales generados a partir de la construcción de la mega represa de Yacyretá, con las promesas de beneficios y desarrollo que esta obra traería a cambio de quedarnos sin gran parte de la costa del Paraná, y que a raíz de los problemas ocasionados tendríamos los servicios de energía garantizados, hoy es uno de los servicios más caros del país.
Finalmente, a la suma de los tarifazos de los servicios hay que agregar el aumento del boleto del transporte urbano, servicio administrado por el monopilio del Grupo Z de Marcelo Zbikozki, que entre audiencias públicas, decretos y demás, el boleto hoy en día está en $20 con lo que se estima que un trabajador necesita $3000 por mes solamente para viajar en este “servicio” que mucho deja que desear.
Ayer fueron las organizaciones sociales y políticas que salieron a las calles a reclamar, estuvieron presentes la CTA-A, la Corriente Clasista y Combativa, la CTD Anibal Verón, la CTEP, el Movimiento Popular La Dignidad, el Movimiento Evita, la Federación Juvenil Comunista, Converger, Partido Comunista Revolucionario, el Frente Patria, Mujeres Valientes, el Partido Agrario y Social, Unidad Popular y el Partido Obrero.
“Es necesario que para frenar el ajuste se sume todo el pueblo de Misiones para decirle ¡BASTA! al acuerdo de Macri-Passalaqcua en el ajuste y tarifazos que pretenden hacer pagar al pueblo y si los empresarios no estan en condiciones de garantizar los servicios sin aumentar los costos, que se hagan un paso al costado porque hace años que vienen lucrando mas allá de quien gobierne” expresaron los manifestanes.

La unidad en la protesta acerca un paro

Después de la marcha de antorchas, varios dirigentes políticos y sindicales celebran las posturas populares contra el gobierno de Macri y vaticinan una gran medida de fuerza para los próximos meses. Traducir el descontento en capital electoral es el desafío.
El día después de la masiva marcha de antorchas para resistir el tarifazo dejó sobre el horizonte sindical y político no sólo la confirmación de la continuación y profundización de las medidas, sino también, para el ala más combativa del movimiento obrero, la convicción de que se llegará a un paro general dentro de dos o tres meses. En ese sentido, el secretario Adjunto de Camioneros Pablo Moyano anticipó que “en marzo o abril habrá un gran paro general en defensa de los trabajadores y los jubilados”.
“Todo a su medida y armoniosamente. Todas las movilizaciones van a ir armando un clima y en marzo o abril habrá un gran paro general en defensa de los intereses de los trabajadores y los jubilados”, evaluó Moyano luego del acto de cierre. “Hoy la gente está preocupada porque no llega a fin de mes por el cierre de las empresas y las tarifas”, sostuvo Moyano, y también dedicó duros conceptos a la actual conducción de la CGT y afirmó que “son socios” del Gobierno nacional que “apoyan este modelo económico”.
“Ojalá que ese descontento de la gente se vea en las urnas, ya lo he dicho. Hay que derrotarlo y humillarlo al Gobierno con millones de votos para que la derecha no vuelva nunca más al país”, expresó.
En sintonía con esa evaluación, el secretario general de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional Hugo Yasky reafirmó que las medidas van a continuar: “La marcha para expresar la bronca y el rechazo contra el tarifazo fue multitudinaria y así va a seguir siendo en las otras provincias donde se lleve acabo”, adelantó, en declaraciones a Futurock FM. “Macri es un muñeco a cuerda de los grupos económicos”, afirmó, y sobre la conducción cegetista, el legislador y sindicalista compartió la valoración de Moyano: “Hay un sector de la CGT que sigue durmiendo la siesta”, sentenció.
Más que en las negociaciones, al menos en esta etapa el ala sindical que organizó la marcha de antorchas parece confiar en una sostenida y fuerte presencia en la calle para “despertar” a la conducción de la CGT y avanzar, así, hacia el paro general.
Unidos en la calle y con mar de fondo político
Algunos legisladores ya le pusieron nombre y apellido a la salida política a la crisis, con vistas a las elecciones. Por caso, el diputado nacional matancero Fernando Espinoza (Unidad Ciudadana) uno de los asistentes a la marcha, subió con un resumen de su asistencia a la movilización y tuiteó: “Las políticas de Macri y Vidal solo perjudican a la gente. El jubilado no puede comprar medicamentos, hay más desempleados y los comerciantes cierran sus puertas. El país no da más. Cristina Fernández de Kirchner es quien debe encabezar un gran frente amplio para demostrar que #HayOtroCamino”.
Fuerzas políticas y sindicales de la izquierda no kirchnerista ni panperonista también se sumaron a la marcha, y expresaron compartir la lucha en las calles y la huelga general, pero con otra concepción de la salida política. En esta línea, el dirigente nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Néstor Pitrola evaluó vía redes sociales: “Pablo Moyano propuso derrotar al gobierno en las urnas y puso las antorchas al servicio del recambio pejotista. Nosotros proponemos derrotarlo con la huelga general y la movilización de la clase obrera para abrir una salida política de los trabajadores a la crisis”.
Desde el PTS en el Frente de Izquierda, el diputado nacional Nicolás del Caño, previo a la movilización, anticipó: “El Frente de Izquierda será parte de la movilización de este jueves contra los tarifazos. Exigimos a las conducciones sindicales medidas contundentes para terminar con el ajuste. Los Chalecos Amarillos en Francia hicieron retroceder a Macron. Ese es el camino”, sostuvo. Y durante la movilización, planteó: “Está planteada la exigencia de un verdadero plan de lucha, el único lenguaje que entiende el Gobierno es la fuerza del pueblo en las calles”.


La cooperativa eléctrica más grande se planta ante el tarifazo: “No va a haber dinero para pagar”

Así lo anunció CALF en conferencia de prensa, acompañada por las autoridades de FACE, la cámara que nuclea al sector. Los motivos de la decisión y las diferencias con sus pares privadas: “Al gobierno, no le interesan las organizaciones de la economía social”.
(Foto: Mariano Martino)
Por Jonathan Raed
Con el apoyo de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), la cooperativa de distribución de electricidad más importante del país, CALF, anunció que no pagará el aumento eléctrico impuesto por el Gobierno Nacional, a través de la mayorista Cammesa. La conferencia de prensa se realizó este viernes en la sede nacional de FACE, en Cerrito 146.
La conferencia estuvo a cargo de José Álvarez, presidente de FACE; Carlos Ciapponi, titular de CALFGuillermo Farabello, secretario de FACE, y Ricardo Airasca, presidente de la Comisión de Política Energética y tarifaria de FACE. “No es una cuestión de rebeldía. Si los usuarios no pueden pagar, las cooperativas no podrán pagar a Cammesa”, razonaron.
Las cooperativas de distribución eléctrica alertan sobre los aumentos, cuestionan los privilegios de sus pares privadas y quieren activar el diálogo con el Gobierno. Álvarez advirtió que FACE, entidad que nuclea a 240 cooperativas del sector, hará “una defensa irrestricta de los asociados”, al tiempo que se declara “en alerta” y no descartan tomar medidas más duras a futuro. En ese sentido, decidieron apoyar la decisión de CALF de no pagar el aumento del 55% anunciado para este año.
Ciapponi, en nombre de CALF, dio sus argumentos, tal como había charlado con Tiempo la semana pasada. “Nuestra factura es de 100 millones de pesos. Ahora, se va a $ 150 millones. Es imposible”. Desde el punto de vista del usuario, Ciapponi ejemplificó: “Un vecino de Neuquén de un consumo normal de una vivienda de clase media-baja estaba pagando 300 pesos a principios de 2016 y hoy intenta pagar $ 5.400, sin contar el aumento que viene ahora”. Además, volvió a criticar la falta de inversiones y la ineficiencia por parte de Cammesa, la cámara mayorista que vende la electricidad a las distribuidoras.
Los cooperativistas remarcaron que las distribuidoras no forman los precios, que eso es potestad de la secretaría de Energía, y destacaron que, a diferencia de sus pares del sector privado, las cooperativas no cortan el suministro de los usuarios que no pueden pagar. Guillermo Farabello, que además es presidente de cooperativa eléctrica de Gualeguaychú y representa a las 18 cooperativas de Entre Ríos, profundizó en ese sentido: “A las cooperativas se les sumó un problema. Además de pagar a Cammesa hacíamos las inversiones necesarias para brindar un servicio eficiente. Ahora, tenemos que también financiar a los usuarios. Dinero que tendría que invertirse en mejorar el servicio, lo desviamos para que la gente cuando llega llorando a la cooperativa, dar una respuesta. Desde las cooperativas se les da respuesta a todos los usuarios, a las pymes, a la producción agrícola, a los residenciales. Esa es la función social que cumple también la cooperativa para quien no puede pagar. Entonces, no es lo mismo que la posición de las empresas privadas del sector, que te cortan el servicio y listo”.
Álvarez divorció también a las cooperativas de las privadas. “Hemos tenido problemas para pagar en algunos momentos, pero de alguna manera las cooperativas la pagamos. Hay otras empresas, muy grandes, en el país que no pagaron y les condonaron la deuda. No somos medidos con la misma vara. Para Edenor y Edesur, hay perdón por no pagar. Para nosotros, que también sufrimos el congelamiento, no hubo nada”, diferenció.
Ciapponi hizo hincapié en el desinterés del Gobierno en tener en cuenta al sector: “Hemos hablado con la secretaría de Energía en muchas oportunidades y nunca hemos tenido respuestas. El Gobierno Nacional y Cammesa saben perfectamente lo que están haciendo. Está clara la política del Gobierno Nacional: no le interesan las organizaciones cooperativas. Es un modelo económico con el que desacuerdan, por usar un término adecuado. Piensan que no sabemos administrar, que somos incapaces; que cualquier usuario pueda ser presidente de la empresa para ellos es un desvalor. CALF estuvo antes de la Municipalidad, del Gobierno provincial, es un movimiento cooperativo, los vecinos lo interpretan de esa forma. Damos otros servicios que nadie daría. Lamentablemente, pocas cooperativas tienen la estructura económica de CALF y la espalda para hacer el planteo que estamos haciendo. No les interesa las organizaciones de la economía social”.
Ciapponi también explicó que “la mayoría de las cooperativas eléctricas no tienen el rango de distribuidoras. Por tanto, no compran energía directamente a Cammesa”. Además, “no todas tienen la espalda que tiene CALF para soportar las respuestas de una medida así”, indicó.
Por su parte, Aiscara resumió: “Tenemos mucho para aportar y, antes de llegar a medidas extremas, tenemos que intentar ser escuchados. La situación es muy difícil. No es una cuestión de rebeldía. Es que no va a haber dinero para pagar. Si la gente no puede pagar, las cooperativas no van a poder pagar a Cammesa. Estamos a tiempo para tomar medidas, pero tenemos que abrir un diálogo ya con el Gobierno Nacional”.
Finalmente, Álvarez concluyó: “No planteamos desobediencia. Decimos que primero vamos a tener una morosidad más alta de la que ya tenemos. Luego, las cooperativas no van a poder pagar a Cammesa, que aplica además altos intereses a las cooperativas. Eso nos obliga a estar en alerta. Queremos defender a las cooperativas, que tienen ya muchos años y se han sostenido a lo largo de distintos gobiernos. Queremos ser partícipe, que nos escuchen y ser parte de estas políticas de Estado”.

Siguen los tarifazos brutales: este sábado se dispararán los aumentos en el transporte

Después del impresionante 116% de aumentos en 2018, este año marcará los primeros tres meses con un tarifazo en el precio del colectivo del 40%. De 13 pesos pasará a 15. En febrero a $ 16,50 y en marzo costará $ 18.
Siguen los tarifazos brutales: este sábado se dispararán los aumentos en el transporte
Siguen los tarifazos brutales: este sábado se dispararán los aumentos en el transporte
A partir del sábado 12 de enero comenzará a regir un nuevo incremento en los boletos de trenes y colectivos del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, con una suba promedio del orden del 40 por ciento.
En base al nuevo esquema tarifario, el viaje mínimo en colectivo subirá inicialmente 2 pesos; 1,50 en febrero y 1,50 en marzo; cuando se ubicará en 18 pesos.
También este sábado 12 aumentarán los trenes. En las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín el valor del tramo más corto será en marzo de $ 12,25, y hacer el recorrido completo costará en ese mes $ 18,50.
La línea Roca de trenes, una de las más populares, costará $ 12,25 en su tramo completo. Para el subte el aumento llegará a $ 21.
En febrero llegará el subte a $ 16.50, en tanto en abril de 2019 costará $ 21. Esto representa un aumento del 180% en un año

La Justicia aceptó un reclamo particular por los tarifazos pero negó una demanda colectiva

El juez federal de La Plata, Alberto Recondo, aceptó tratar el caso del ciudadano Federico Querio sin aceptar la presentación colectiva.
La Justicia aceptó un reclamo particular por los tarifazos pero negó una demanda colectiva
Un juez federal le exigió al Gobierno de Macri que informe sobre los últimos aumentos en las tarifas de los servicios públicos dispuestos en diciembre, al dar curso al reclamo de un usuario que alegó no poder pagarlas, pero rechazó una demanda colectiva para frenar las subas.
“El juez federal de La Plata, Alberto Recondo, aceptó tratar el caso del ciudadano Federico Querio sin aceptar la presentación colectiva”, informaron fuentes judiciales.
En cuanto al reclamo particular, el juez dispuso que sea “bajo las normas del proceso sumarísimo” y pidió a la Secretaría de Energía que en cinco días presente un informe sobre la demanda.
Al mismo tiempo, el titular del juzgado rechazó una demanda colectiva presentada por el legislador provincial Guillermo Escudero a principios de enero para paralizar las subidas dispuestas por el Gobierno de Mauricio Macri, por considerar que no representa a todos los ciudadanos.
“Para la admisión formal de toda acción colectiva se requiere la verificación de ciertos recaudos elementales que hacen a su viabilidad, (…) lo cual exige caracterizar suficientemente a sus integrantes de forma tal que resulte posible a los tribunales corroborar, en la etapa inicial del proceso, tanto la existencia de un colectivo relevante, como determinar quiénes son sus miembros”, dice el fallo.
Recondo denegó la medida cautelar que pidió este parlamentario para suspender los incrementos en las tarifas del gas y la electricidad mientras se tramita la causa porque, además, no se evidenció un “daño inminente”.
Entre 2016 y abril de 2018, el gas se ha incrementado 1.261 por ciento, el agua sin medidor 956 por ciento y la electricidad 1.435 por ciento, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires. (Sputnik)


En llamas contra Rodríguez Larreta: “El mamarracho más grande que vi en mi vida”

Así se refirió a la refacción del Centro Cultural Recoleta uno de los arquitectos responsables de ese edificio histórico tras la “modernización” ejecutada por la Ciudad.
Así se veía hasta hace poco el Centro Cultural Recoleta.
El gobierno de la Ciudad anunció con bombos y platillos la reapertura del Centro Cultural Recoleta, con una fachada que luce, por lo menos, polémica.
Quien se refirió al tema, y no dudó en disparar todo tipo de calificativos, fue nada menos que uno de los arquitectos que crearon la imagen que -hasta ahora- teníamos del CCR, Jacques Bedel.
“Me parece el mamarracho más grande que vi en mi vida. Esto se hizo hace 40 años y se suponía que era un centro cultural, no un circo. No un centro de diversión payasística. Violar un edificio de esa forma no es ser actual. No pasa por ahí. La principal razón de ser, cuando se hizo, fue permitir que la gente del interior expusiera sus obras. Se ha desvirtuado esa primera idea. Es una afrenta. Lo transformaron en un circo con burbujas de champagne”, dijo sin miramientos ante el diario Clarín.
“Lo transformaron en un circo con burbujas de champagne”
La polémica reconfiguración de la fachada fue responsabilidad del diseñador Yaia (Julio Cesar Battistelli), famoso en el ambiente del diseño por sus trabajos para marcas de zapatillas.
Así se ve hoy el CCR.
Así se ve hoy el CCR.
Quizá por este curriculum es que la Ciudad lo convocó, teniendo en cuenta que la intención de la administración de Rodríguez Larreta fue darle un perfil juvenil al centro cultural. Según confesó Yaia, para su particular intervención tomó ideas de canciones de grupos como Los Palmeras, Red y Babasónicos.
Así se ve hoy el CCR.
Así se ve hoy el CCR.
Bedel, quien ideó y ejecutó la obra junto a Clorindo Testa y Luis Benedit, remarcó que “nadie” lo consultó sobre la intervención a la fachada y que lo único que hubo fue un encuentro hace cuatro años.
En medio del vértigo de obra pública que vive de forma constante la ciudad de Buenos Aires, la (para muchos innecesaria) reforma del Recoleta llevó más de un año y la inversión de 114 millones de pesos.


Empezó el achique en Correo Argentino que ya cerró dos sucursales en la Provincia de Buenos Aires

El Correo Argentino concretó el cierre de sus sucursales en las localidades de Loma Negra e Hinojo, ambas del partido de Olavarría. Serían las primeras en una lista de 160 terminales a cerrar en distintos puntos del país.
Las sucursales de Hinojo y Loma Negra funcionaban en locales alquilados y con el pretexto de achicar costos se anunció que en 2019 serían cerradas, y sus tres trabajadores fueron reubicados en la sede central de Olavarría.
Según publicó el portal Todo Provincial, distintos bloques realizaron todo tipo gestiones para que las sucursales pudieran continuar funcionando con costo cero en dependencias prestadas por la propia comuna.
“Para los pueblos lo que más se reciente es todo lo telegráfico, no se pueden hacer más giros de dinero, ni enviar telegramas. Para eso habrá que viajar a las cabeceras de los partidos. El Correo ya venía perdiendo funciones como las prestaciones de ANSES que quedaron a cargo de los bancos”, detallaron desde el sindicato Foecyt.
Vale señalar que en el caso de Loma Negra, la sucursal cumplía 100 años este 2019 y se había salvado de la privatización. “Para los pueblos esto es una nueva forma de matarlos de a poco. Todo se centraliza y para hacer cualquier trámite hay que viajar hasta la cuidad”, apuntaron.
“Hasta último momento dijeron que se iban a mantener las sucursales, se garantizó el presupuesto cero, solo con el costo salarial de los trabajadores que igual mantienen sus puestos laborales, pero a último momento dijeron que se cerraban”, concluyeron por medio de un comunicado.

“El movimiento obrero tiene que definir si está con Cambiemos o en contra de este modelo”

“El movimiento obrero tiene que definir si está con Cambiemos o en contra de este modelo”

El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, explicó que “hay una inflación descontrolada, una devaluación importante y un endeudamiento atroz” y le pidió a los gremialistas definiciones: “está con Cambiemos o en contra de este modelo”.
El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, analizó lo que cree será una dura situación para este 2019, año en el que la administración Cambiemos buscará revalidar títulos ante una coyuntura complicada desde lo económico y caótica desde lo político.
El referente del Frente Sindical para el Modelo Nacional trazó un escenario por demás sombrío para los trabajadores bajo el paraguas de Mauricio Macri y abogó por la unidad opositora y del movimiento obrero.
“Creo que va a ser un año de mucha conflictividad social, a partir de que el gobierno ha decidido que el ajuste pasa por los trabajadores, por los sectores que menos tienen, con una inflación descontrolada, una devaluación muy importante y un endeudamiento atroz que condiciona a este gobierno y al que venga”, analizó respecto de lo que deparará 2019, en declaraciones al portal Infocielo.
El bancario aventuró que este 2019 tendrá “un foco de conflictividad importante, más allá del año electoral”.
Sobre el rol del movimiento obrero rumbo a los comicios de octubre, el titular de La Bancaria afirmó: “O está con el proceso de Cambiemos, no sólo apoyándolo o siendo funcional, o decide jugar en contra de ese modelo político, económico y social que tanto daño ha hecho. El movimiento obrero tiene que definir claramente una posición”.
Tras mostrarse con Agustín Rossi, en la presentación de un libro que escribió el santafecino, el bancario pidió unidad de la oposición para enfrentar al Gobierno: “Es la unidad electoral y de acción”.
“Tiene que producirse una gran PASO entre todos los sectores que se dicen opositores al Gobierno, si realmente son opositores no hay que ser funcionales”, sentenció y apostó por que el candidato salga de esas primarias.


En el 78% de las madereras cayó la producción y el 35% despidió personal

En el 78% de las madereras cayó la producción y el 35% despidió personal

La Federación Argentina de la Industria Maderera señaló que en el 78,3% de las empresas del sector cayó la producción en 2018, mientras que el 35% de las mismas redujo su dotación de personal.
En otro informe que demuestra la destrucción de la producción nacional, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) describió un panorama sombrío en la actividad. Según sus cifras, en el 78,3% de las empresas del sector cayó la producción en 2018, mientras que el 35% de las mismas redujo su dotación de personal.
Asimismo, desde la entidad previeron que la producción de bloques de madera y muebles tendrá una caída en 2018 del 8% con respecto a 2017.
La encuesta que llevó adelante la entidad a través del Observatorio de la Madera y el Mueble también registró que el 85% de las empresas manifestaron que cayeron sus ventas durante el año pasado y el 42% estimó que su situación no mejorará durante 2019.
“La caída del consumo es el principal factor que explica esta dinámica, dada la alta elasticidad que tienen muebles y manufacturas de madera respecto de la merma del salario real”, explicó el director ejecutivo de Faima, Leandro Mora Alfonsín.
Además, desde la entidad remarcaron que “la caída de ventas en el mercado local sumado a los aumentos de costos asociados a tarifas de servicios, tasas de interés en niveles récord y algunos insumos dolarizados condiciona la rentabilidad del sector”, son factores que afectaron la actividad durante el año pasado.
En base a esto, desde Faima indicaron que para la reactivación del sector es necesario “adelantar al sector mueblero del instrumento de la reforma tributaria que permite la posibilidad de descontar el 100% del mínimo no imponible de las contribuciones patronales”.
Además, pidieron relanzar la Línea de Crédito de Inversión Productiva (LCIP), la revisión de las tasas de los programas bajo la modalidad Ahora 12 puede bajar costos y volver accesibles productos y la suspensión por 180 días de la aplicación del scoring en planes de AFIP.

Impactante: la industria textil perdió 17.000 empleos en tres años

Impactante: la industria textil perdió 17.000 empleos en tres años

Las empresas y los gremios adjudican la baja a la apertura de importaciones, el alza de costos y retroceso de las ventas en el mercado interno.
Debido a la baja en el consumo y la severa crisis económica que vive la Argentina, el sector textil registró 17.000 puestos de trabajo menos entre 2015 y 2018, según la Fundación Pro Tejer.
“El nivel de actividad es cada vez más grave, lo tenemos muy monitoreado y cada vez el sector está peor. Si se compara el tercer trimestre de 2018 con el mismo período de 2011, la caída en el sector textil es del 37% y de 33% en el de indumentaria. Es la debacle del ciclo de producción de la cadena”, declaró Ariel Schale, director ejecutivo de Pro Tejer, a El Cronista.
En septiembre de 2015 existían más de 115.000 puestos de trabajo formales en la actividad, mientras que durante el año 2018 la cifra disminuyó a 98.000 empleados registrados. Eso sin contar el impacto sobre lo informal.
Los empresarios y representantes de los gremios siguen adjudicando gran parte de esta baja a la apertura de las importaciones, el aumento de los costos locales y el retroceso de las ventas en el mercado interno

La Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa exigió un aumento que recomponga el valor de los salarios en Radio Nacional

La ausencia de los petroleros debilitó el acuerdo “anti huelga” que presentó Sica en Mendoza

La ausencia de los petroleros debilitó el acuerdo “anti huelga” que presentó Sica en Mendoza

El ministro de Producción y Trabajo buscó extender el compromiso celebrado con los gremios de Vaca Muerta, para limitar el derecho de huelga. El faltazo del gremio petrolero local y dejó la “adenda” en veremos.
El ministro de Producción de la Nación, Dante Sica y el gobernador  de Mendoza Alfredo Cornejo firmaron ayer una adenda para evitar la conflictividad en el sector petrolero. Básicamente es un pacto para limitar el derecho de huelga en las plazas de exploración y explotación no convencional de hidrocarburos.
“Este convenio representa una armonía entre el interés particular de los sindicatos y empresas y el interés general de tener más empleo e inversión”, remarcó el gobernador.
Con el acuerdo se buscaba evitar los paros en el sector y seducir las tan renombradas inversiones petroleras.
De todos modos, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo, que comanda David Castro con 4.000 afiliados, decidió no poner su firma en este convenio.
El ministro de Producción minimizó la situación y señaló que a futuro podrán sumarse. Aunque está claro que es el gremio mayoritario y su ausencia vació de contenido el anuncio y lo dejó en veremos.
“El convenio replica los acuerdos de Vaca Muerta. El sector empresarial y sindical se pone de acuerdo para garantizar la paz social”, sostuvo. En torno a las exigencias para los empresarios se pretende que haya mejores condiciones laborales que permitan mejorar la “eficiencia y la competitividad”.
Además Sica aprovechó y le respondió a la diputada nacional Elisa Carrió, que lo acusa de jugar a favor de las corporaciones y no de las Pymes. Justamente el miércoles la legisladora le pidió al ministro que se “ponga los pantalones”.
“En el Gobierno venimos trabajando hace tres años. Tenemos instrumentos que hemos desarrollarlo como la Ley Pyme de emprendedores, procesos de inclusión financiera, líneas de financiamiento”, entre otras cosas, remarcó el ministro de Producción.

Norwegian también promociona su sindicato y las low cost van a fondo para quebrar los gremios de la actividad

Norwegian también promociona su sindicato y las low cost van a fondo para quebrar los gremios de la actividad

Como lo hizo Flybondi, Norwegian ya promociona su sindicato de empresa. A cargo estará un gremialista cercano al Gobierno. Fantasean con la idea de armar una Federación y quebrar la resistencia de los aeronáuticos.
Tras el reciente reconocimiento oficial del sindicato a la medida de Flybondi, su principal competidora en el segmento de las low cost se encamina por el mismo rumbo. Es que Norwegian Air Argentina ya presentó los papeles frente al Ministerio de Producción y Trabajo para el reconocimiento de su propia organización.
Se trata de la Unión de Empleados de Norwegian (UNEN) que aspira representar a los trabajadores de la empresa y sortear a los gremios tradicionales de la actividad. Calculan que en 30 días los comandados por Dante Sica le otorgarán la simple inscripción.
Norwegian es una firma de capitales noruegos, pero constituida en la Argentina para poder hacer vuelos de cabotaje, y cuenta con aproximadamente 150 empleados. Hasta hoy la empresa no tiene personal agremiado y tiene encuadrados bajo el convenio colectivo de trabajo de Comercio a su personal.
UNEN será liderado por un viejo conocido del sector: Alejandro Botana, quien fuera ex secretario general de UALA, el gremio que nuclea a los pilotos de Austral y debiera dejar su cargo en 2016 por su cercanía con la gestión Cambiemos.
De hecho, en el marco de unas paritarias con Aerolíneas Argentinas de ese año, Botana salió a defender a Cambiemos y mientras todavía al frente de UALA, acusó a Pablo Biró (APA) de querer echar a Isela Costantini y a Mauricio Macri. Esas declaraciones colmaron la paciencia de su comisión directiva que con Genaro Trucco, secretario Adjunto a la cabeza, le pidieron la renuncia.
De máxima, los gremios de empresas low cost ya evalúan conformar una Federación para sumar fuerzas. Es que la inscripción que les brinda el Ministerio no es suficiente para negociar paritarias ni muchos menos para encarar la firma de un convenio colectivo de trabajo diferenciado.


La Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa exigió un aumento que recomponga el valor de los salarios en Radio Nacional


Flash del #NotiTrabajadoresTVP
Marcha de antorchas contra el tarifazo y el despido de la delegada deSiPreBA. Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Poli Sabatés

Envío:RL


No hay comentarios: