27 de marzo de 2019

Ramos Padilla, en Bicameral de Inteligencia: pidió por su seguridad y contó que recién vieron el 25% del material de D’Alessio.

Ramos Padilla, en Bicameral de Inteligencia: pidió por su seguridad y contó que recién vieron el 25% del material de D’Alessio/ “Ahora no me importa el juicio político”/ Nuevo faltazo de Stornelli ante el Juez de Dolores
Resumen Latinoamericano/ 26 de marzo 2019
El juez habló de presiones de periodistas, del rol del Gobierno, de las líneas de investigación que apuntan a Estados Unidos y de las conexiones con el vendedor de armas Mario Montoto.
Detalles la reunión del juez Alejo Ramos Padilla con los integrantes de la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso, en la cual pidió por su seguridad, la de su personal y la de los testigos, contó que recién analizaron el 25% de la información que obtuvieron de los allanamientos a Marcelo D’Alessio. Además, solicitó recursos, habló de presiones de periodistas, del rol del Gobierno, de las líneas de investigación que apuntan a Estados Unidos y de las conexiones con el vendedor de armas Mario Montoto
Durante la conversación, el juez Ramos Padilla insistió varias veces en que la información que podía brindarles era preliminar, que no iba a opinar ni a prejuzgar sobre cuestiones que estuvieran en proceso de investigación y fue muy cauto en definiciones para no afectar el curso de la causa. Los legisladores hicieron numerosas preguntas y le solicitaron que envíe más información y documentos.
La cuestión de su seguridad llegó tras la pregunta de uno de los legisladores cuando promediaba la reunión. El juez Ramos Padilla contestó que no estaba garantizada su seguridad. Sobre el final, insistió sobre este punto. Dijo que no tenía garantías para su propia seguridad y los miembros de su equipo de trabajo. A su vez, contó que les ofreció seguridad a todos los testigos de la causa, pero que muchos rechazaron la protección estatal por el miedo que les generan las vinculaciones de D’Alessio con el Gobierno. No se mencionó en la reunión, pero vale recordar que D’Alessio hizo gala de sus relaciones con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con la que se conocen al menos dos fotos, una en un operativo y otra en una reunión de altos mandos de Gendarmería.
Otro de los puntos que tocaron en la reunión fue que D’Alessio sabía de antemano del primer allanamiento a su domicilio. Ramos Padilla supo que le habían filtrado la información gracias a las escuchas directas que había ordenado al celular del espía. Entre que el juez se enteró y llegaron al domicilio pasaron 4 horas. Los legisladores del oficialismo intentaron desacreditar la investigación con este dato. El argumento, según ellos, fue que no tenía sentido que D’Alessio no sacara todos los materiales comprometedores de su casa antes del allanamiento. Sin embargo, tiene una explicación.
D’Alessio sabía que sería allanado, pero no por que tema. Por esto, cuando llegó el juez Ramos Padilla lo confundió con su par de Lomas de Zamora Federico Villena, que lo investiga por lavado de dinero desde hace varios años. Por esto, también, D’Alessio vociferó que no podían tocar materiales vinculados a investigaciones sobre narcotráfico y que quería hablar con Mauricio Macri, el jefe de espías Gustavo Arribas y la ministra de Seguridad Bullrich, como quedó grabado en el celular de uno de los secretarios de Ramos Padilla. La explicación de su presencia y la de los materiales que hoy lo comprometen es que pensó que podía resistir el allanamiento. Así lo intentó, pero fracasó. Y la investigación dio, en palabras de Ramos Padilla, un vuelco de 180 grados desde la originaria denuncia del empresario Pedro Etchebest a un caso de espionaje ilegal y operaciones de inteligencia con jueces, fiscales y periodistas involucrados.
El juez Ramos Padilla dio un dato fundamental que muestra la magnitud de este caso. Dijo que, pese al enorme volumen de información que ya analizaron, calcula que recién van por el 25% del material. Insistió varias veces en la falta de recursos técnicos para avanzar más rápido.
Las vinculaciones de D’Alessio con los servicios de inteligencia fueron otro eje de la charla. Si bien los organismos de inteligencia argentinos y la Embajada de Estados Unidos ya aseguraron que D’Alessio no reportaba oficialmente a ninguno de ellos, lo concreto es que ya hay muchos elementos que prueban que D’Alessio realizaba actividades de inteligencia paralelas en nombre de la DEA. Frente a esto, el juez Ramos Padilla planteó que le resultaba poco verosímil que el servicio de inteligencia más poderoso del mundo, como es el de Estados Unidos, no detectara que D’Alessio operaba en su nombre.
Sobre la red de espionaje, por la que hasta ahora están detenidos D’Alessio, Ricardo Bogoliuk y Aníbal Degastaldi, Ramos Padilla informó que investigan el rol de dos personas más, sin dar los nombres.
Hubo varios momentos de cruces entre los legisladores, incluso de risas y chicanas. En uno de ellos, Ramos Padilla llamaba la atención sobre los peligros del espionaje ilegal que podrían sufrir, hipotéticamente, los propios parlamentarios. “Pregúntenme a mí”, soltó el senador Juan Carlos Marino, presidente de la Bicameral, en clara alusión a la denuncia en su contra por abuso sexual.
En la conversación se coló el tema de que el servicio penitenciario no llevó a D’Alessio a declarar por supuesta falta de recursos. El juez Ramos Padilla reveló que el Ministerio de Justicia también puso trabas para que D’Alessio fuera hasta el edificio de la Prefectura a desbloquear sus celulares para que se realizara la pericia.
Respecto al periodismo, uno de los momentos más relevantes fue cuando el juez Ramos Padilla contó que un periodista lo apretó con publicar cierta información si no le enviaba un documento, y que la información que publicó Carlos Pagni respecto al espionaje sobre la gobernador Maria Eugenia Vidal no fue filtrada por su Juzgado. El juez aclaró que investiga una organización dedicada al espionaje ilegal, su funcionamiento, y no el contenido de los informes que esa red elaboraba.
El juez Ramos Padilla aclaró varias veces que la causa que investiga no tiene relación ni es espejo ni contraria a la causa de la fotocopia de los Cuadernos.
En varios pasajes de la reunión, Ramos Padilla insistió en la falta de recursos para llevar adelante una investigación tan compleja, tanto en términos de equipamiento como de personal. Detalló que los dos cargos que solicitó a la Corte piensa ocuparlos con un antropólogo que sepa analizar documentos de inteligencia y un especialista en Letras que tenga manejo de inglés, dados los documentos encontrados en los allanamientos a la casa de D’Alessio.
Un capítulo especial se lo llevó el senador Miguel Angel Pichetto. En un actitud habitual, se movió con comodidad dentro de la comisión, preguntó lo que quería y se retiró antes que termine. Cuando surgió el nombre de Mario Montoto, el senador Pichetto buscó restarle importancia, a pesar de los mensajes entre D’Alessio y Montoto que figuran en el informe de la Comisión Provincial por la Memoria y de otros que constan en las cajas que Ramos Padilla remitió a la Bicameral. El senador siempreoficialista se preocupo, sí, por el caso de la cámara oculta al abogado José Manuel Ubeira que planificaban Stornelli y D’Alessio y por las ramificaciones de la investigación vinculadas a Irán.
En el caso de Montoto, los legisladores le consultaron a Ramos Padilla si existía una relación jerárquica entre el vendedor de armas y D’Alessio. El juez contestó que varios chats entre ellos dan indicios de esa relación.
A Ramos Padilla le preguntaron también por el caso del empresario Mario Cifuentes, y relató que en el expediente consta un legajo con logo de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) pero que aún no pudieron verificar su veracidad ni si ese legajo consta en el expediente que maneja el juez Claudio Bonadio.

Declaración del juez Ramos Padilla en el Consejo de la Magistratura

“Ahora no me importa el juicio político”

El juez de Dolores se presentó al concurso para el juzgado federal y electoral de La Plata. El Gobierno trata de apartarlo tanto de ese juzgado como de la causa por las extorsiones.
El juez Ramos Padilla participó de la marcha por el Día de la Memoria.
El juez Ramos Padilla participó de la marcha por el Día de la Memoria. Imagen: Sandra Cartasso
El juez federal Alejo Ramos Padilla se presentó este lunes en el Consejo de la Magistratura para la entrevista personal del concurso para designar uno de los cargos judiciales más importantes del país: el juzgado federal y electoral de La Plata, que tiene competencia sobre los comicios en la provincia de Buenos Aires. Ramos Padilla está primero en ese concurso, con amplia ventaja sobre el segundo Domingo Montanaro. Sin embargo, la política intentará meter la mano y el Poder Ejecutivo va a jugar sus cartas para que el designado no sea Ramos Padilla. El dato curioso es que quien entrevistó al magistrado por el concurso fue Pablo Tonelli, pieza clave de Cambiemos, que está a cargo del juicio político contra el juez. Al entrar al Concejo, Ramos Padilla dijo: “ahora no me importa el juicio político, me importa el concurso”. Ya al salir y de regreso a Dolores, el magistrado preparó lo que sería un supermartes: “en principio”, dijo Roberto Ribas, el abogado del fiscal, Stornelli se presentaría. Sin embargo, anoche el propio abogado manifestó sus dudas (ver aparte). Sus allegados dicen que Stornelli preferiría quedar en rebeldía antes que ser procesado, aunque lo descalificaría como funcionario judicial. Este martes también habrá otra visitas a Dolores: un nuevo denunciante declarará que lo extorsionaron.
Tras la muerte del histórico juez electoral de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Blanco, el cargo fue motivo de todo tipo de presiones y disputas. El juez Juan Manuel Cullota, que ahora integra el Consejo, tuvo el aval de Cambiemos y pidió su traslado para ocupar el cargo, pero la movida resultó demasiado grosera. El oficialismo intentó la designación, luego lo ubicó como subrogante y al final no tuvo más remedio que seguir adelante con el concurso.
Ramos Padilla fue el que rindió el mejor examen obteniendo 94 puntos a lo que se agregaron 89,50 por antecedentes. El total 183,50 supera en más de diez puntos al segundo. El segundo puesto fue para Domingo Montanaro, que sacó 87 puntos en el examen y totalizó 173.
Cambiemos está en una ofensiva para sacar Ramos Padilla, por lo que hará todos los esfuerzos para evitar que ocupe ese juzgado clave. Tampoco Montanaro le cae muy bien al oficialismo: en la causa de las fotocopias de los cuadernos fue abogado del auditor Javier Fernández, en su momento un operador del kirchnerismo. El tercero en el concurso fue Roberto Boico, abogado de Cristina Kirchner en el expediente del Memorándum con Irán. O sea que Cambiemos tampoco lo querrá en La Plata. Las malas lenguas dicen que la Casa Rosada apunta a designar a Laureano Durán, magistrado que no les cae muy bien, pero que representaría para Cambiemos el mal menor. Sería un pase de magia notable: salió en el puesto 11 del concurso. El otro que integraría la terna que se presentará al Gobierno es Jorge Di Lorenzo.
Una gran pregunta es si el Senado después le dará el acuerdo –se necesitan dos tercios de los votos– a un postulante que pasó del puesto 11 al uno por maniobra de la Casa Rosada.

Juicio

Resulta curioso que quien recibió a Ramos Padilla ayer es quien encabeza la movida para echarlo: Pablo Tonelli. El consejero está a cargo de la acusación contra el magistrado y este martes presentará una propuesta de medidas de prueba en la Comisión de Disciplina y Acusación. Tratarán de combatir la presencia o ausencia de Stornelli en Dolores con la noticia sobre el juicio a Ramos Padilla.
En cualquier caso el proceso será largo y todo indica que el oficialismo no tendrá los votos para destituir a Ramos Padilla: se necesitan dos tercios de los consejeros para remover al magistrado.

Dolores

En principio, si Stornelli va a Dolores, lo hará en momentos en que se lo percibe bastante aislado. Este lunes, hubo un grupo relativamente reducido de diputados de Cambiemos, unos 30 sobre un total de más de 100 que conforman el bloque oficialista junto con aliados, que dieron su apoyo al fiscal con una declaración. La voz cantante fue la de Graciela Ocaña hoy salpicada por la causa de los aportantes truchos de la campaña electoral.
La realidad es que en Comodoro Py no se levantó ninguna voz en defensa de Stornelli: se dice que hubo una dura reunión en la que el camarista Martín Irurzun le insistió al fiscal en que debía concurrir a Dolores, como lo haría cualquier ciudadano. No apareció la infaltable declaración del fiscal general Germán Moldes que suele lanzarse al ruedo que sea con palabras explosivas. En todo el edificio de Retiro había malestar entre otras cosas porque Stornelli minimizó las acusaciones y de pronto se conocieron whatsapp, reuniones y operaciones en las que el fiscal aparece muy involucrado con cámaras ocultas, investigaciones ilegales y coacciones.
La lógica es que hoy Stornelli concurra a Dolores y entregue un escrito, tal vez refutando los cargos o tal vez negándose a declarar porque considera que el juez es incompetente. Seguro se negará a contestar preguntas. Es que hay cosas en las que difícilmente tenga respuestas: el pedido de una cámara oculta al abogado defensor José Manuel Ubeira; el pedido de investigación ilegal a un ciudadano peruano, la reunión de tres horas en Pinamar con D’Alessio, el ingreso y la permanencia en su fiscalía del falso abogado junto con el ex empleado de Pdvsa Gonzalo Brusa Dovat y varios hechos más.
Pero anoche apareció la versión de que Stornelli podría no presentarse en Dolores. Lo que se menciona es que está convencido que Ramos Padilla lo procesará por ser integrante de la asociación ilícita que espía ilegalmente. Eso lo podría llevar a decidir que prefiere quedar en rebeldía por no presentarse que ser procesado.
Sería muy grave desde el punto de vista institucional. Un integrante del servicio de justicia que obliga a cualquier ciudadano imputado a concurrir a declarar estaría escapándose de eso mismo. Un hombre supuestamente de derecho que no estaría a derecho.

Denuncia

También este martes llegará a Dolores el empresario Mario Cifuentes. El titular de OPS, que tuvo 2.000 empleados, contará la historia de cómo lo quiso extorsionar D’Alessio, tras una reunión que el falso abogado mantuvo con Mario Montoto.
Cuando asumió el gobierno de Cambiemos, YPF desplazó como proveedor a OPS, una de las mayores empresas de servicios petroleros. Al quedar sin trabajo la empresa fue a la quiebra. Hubo una propuesta de compra, pero había que arreglar la situación con la AFIP. Para eso se presentó D’Alessio y dijo que lo resolvía a cambio de 1.200.000 dólares. El pedido de dinero se hizo en el hotel Emperador, tras un encuentro entre D’Alessio y el empresario Mario Montoto, hombre omnipresente en los legajos que se encontraron en la casa del falso abogado. Este martes, Cifuentes contará todos los detalles y aportará las pruebas.

Nuevo faltazo de Stornelli a declarar ante Ramos Padilla

El fiscal decidió ausentarse otra vez a prestar declaración indagatoria ante el juez federal de Dolores que investiga una supuesta asociación ilícita de espionaje ilegal. El magistrado rechazó los planteos de nulidad. Los argumentos.
El fiscal federal Carlos Stornelli.(Foto: Télam)
Por Néstor Espósito
El fiscal federal Carlos Stornelli faltó por cuarta vez al llamado a indagatoria que le formuló el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, y quedó al borde de la declaración de “rebeldía”. Stornelli presentó este martes, a través de su abogado, Roberto Ribas, un nuevo planteo de nulidad, esta vez sobre el llamado a indagatoria, basado sobre los mismos puntos en que venía objetando la intervención del juez Ramos Padilla: que no es competente porque los hechos en su mayoría ocurrieron en la Capital Federal y que el fiscal de la causa, Juan Pablo Curi, no impulsó la investigación al inicio de la causa. Pero justamente el lunes, el juez firmó una resolución sobre ambos aspectos.
Según un documento al que accedió Tiempo, el juez rechazó los planteos. “Ya hemos tenido oportunidad de resolver respecto de la alegada falta de impulso de la acción penal en dos ocasiones en este mismo proceso. (…) Carece de todo sustento y correlato en las constancias del expediente”, puntualizó.
En cuanto al planteo de incompetencia, Ramos Padilla subrayó que el fiscal Curi reclamó que la causa viajara a Comodoro Py 2002 “con posterioridad a que Stornelli fuera convocado a prestar declaración indagatoria”. Además, señaló que “dicho reclamo se basaba únicamente en razones territoriales y no de competencia material, lo que no impedía a este Juzgado avanzar con el proceso, sin perjuicio de su tratamiento respectivo vía incidental”.
Dicho de otro modo: nada impedía avanzar con la investigación. Y, de esa manera, todo lo actuado en consecuencia –según el juez- sería válido y, ante un eventual cambio de jurisdicción, podría ser utilizado por el próximo magistrado llamado a intervenir. “La declaración de incompetencia territorial no producirá la nulidad de los actos de instrucción ya cumplidos”, señaló el magistrado. Y agregó: “Las cuestiones de competencia no suspenderán la instrucción”.
“Toda vez que no se observan vicios formales o sustanciales que pudieran haber afectado de manera indebida interés legítimo o derecho constitucional alguno y que pudieran permitir de ese modo declarar la nulidad del proceso en sí mismo o de aquellos actos vinculados con el imputado Stornelli en particular… no se habrá de hacer lugar a la nulidad planteada por la defensa”, explicó.
Así, la nueva ausencia de Stornelli al cuarto llamado a indagatoria aparece como injustificada. El fiscal posee inmunidad de arresto; si no fuera así, probablemente ya habría sido mandado a comparecer llevado por la fuerza pública.
 Envío:RL

No hay comentarios: